Amaury Sánchez G.

Amaury Sánchez G. Fan Page
-Productor audiovisual MiTv.
-Televisión Online Guadalajara, Jalisco.

¡Productores de Jalisco, es hoy o nunca!Por Amaury Sánchez Por el amor al maíz, al agave y a todo lo que crece en nuestr...
15/02/2025

¡Productores de Jalisco, es hoy o nunca!

Por Amaury Sánchez

Por el amor al maíz, al agave y a todo lo que crece en nuestra bendita tierra, queremos hacerles un llamado urgente, productores del estado de Jalisco. ¡Que no se les pase la fecha! Porque, como dicen en el rancho, “camarón que se duerme, amanece sin subsidio”.

Nos hemos enterado que en las oficinas de la SADER Federal se celebró una reunión de las importantes, de esas donde las sillas se llenan de funcionarios y los cafecitos corren por cuenta de la casa. El Lic. Alfredo Porras, representante del secretario Julio Verdeguer, se sentó a platicar con el secretario estatal de SADER, Eduardo Ron Ramos, y el ingeniero Ernesto Romero de CONAGUA. El tema: los derechos de los productores para inscribirse en el programa de subsidios del sector eléctrico.

Y aquí viene lo bueno, señores. Si quieren recibir estos subsidios, no basta con cruzar los dedos y esperar un milagro. Hay que ponerse las pilas y acudir, como si fueran a recoger la última cosecha del año, a las oficinas de SADER Federal antes del 28 de febrero.

Si tienen alguna bronca con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), ya sea porque el pozo está a nombre de su papá, su suegro, o la tía que nunca conocieron, no se preocupen… ¡todo tiene solución! Eso sí, acudan de inmediato a regularizar su situación. No dejen que los trámites burocráticos los sorprendan desprevenidos.

Este programa es una oportunidad única para asegurar los beneficios que les corresponden por el arduo trabajo que realizan día a día. Porque, señores productores, ustedes son los que alimentan a este país. Sin ustedes, no habría ni tortillas, ni tequila, ni la bendita birria.

Así que, ¡todos a SADER y a CONAGUA! Es hoy o nunca. No digan que no se les avisó. La tierra no espera y los subsidios tampoco.

Sergio Martín Castellanos: Liderazgo con Oficio y Puentes de PlataPor Amaury Sánchez Si algo quedó claro en la reciente ...
14/02/2025

Sergio Martín Castellanos: Liderazgo con Oficio y Puentes de Plata

Por Amaury Sánchez

Si algo quedó claro en la reciente reunión del Distrito 01 de Jalisco es que cuando se habla de liderazgo, Sergio Martín Castellanos no anda con rodeos. El diputado, reconocido como uno de los más trabajadores del estado, reunió a un elenco político de primer nivel, incluyendo a los alcaldes de Tala, Teuchitlán y San Juanito Escobedo, para hablar de lo que verdaderamente importa: la gente. Sí, esos ciudadanos que pagan impuestos y esperan que sus representantes hagan algo más que levantar la mano en el Congreso.

Lo llamativo de esta reunión no fue solo la pluralidad de voces (que, dicho sea de paso, en política a veces se traduce en “cada quien jalando agua para su molino”), sino el enfoque en anteponer el bienestar ciudadano. Porque si algo ha entendido Castellanos es que la política sin acuerdos es como un mariachi sin trompeta: pura pose y nada de ruido.

El diputado dejó en claro que la clave está en tender “puentes de plata” entre los distintos niveles de gobierno, una frase que suena bonita y, si se toma en serio, podría evitar que los recursos se pierdan en burocracias kafkianas. Y aquí es donde su historial le da la razón: con un récord sólido de iniciativas y proyectos presentados, el Distrito 01 de Jalisco ha sido uno de los más beneficiados en inversión y desarrollo.

En tiempos donde la política se parece más a un ring de lucha libre que a una arena de diálogo, la capacidad de Castellanos para sentar en la misma mesa a diferentes actores políticos es una bocanada de aire fresco. Claro, los discursos bonitos sobran, pero la diferencia la hacen los resultados. Y hasta ahora, el diputado ha demostrado que su trabajo no es solo para la foto.

Habrá que ver si este impulso se traduce en acciones concretas y, sobre todo, en mejoras tangibles para los ciudadanos. Porque al final del día, en política como en la vida, las palabras se las lleva el viento, pero las obras se quedan. Y Sergio Martín Castellanos parece decidido a que su legado no sea solo un buen discurso, sino un cambio real en el Distrito 01 de Jalisco.

Análisis PolíticoSobre la reforma al Infonavit La reforma a la Ley del Infonavit evidencia una profunda confrontación po...
14/02/2025

Análisis Político
Sobre la reforma al Infonavit

La reforma a la Ley del Infonavit evidencia una profunda confrontación política entre el oficialismo (Morena, PT, Partido Verde) y la oposición (PAN, PRI, MC). Esta modificación legal tiene importantes implicaciones:

1. Concentración de Poder y Representación
La reconfiguración de las comisiones de vigilancia y auditoría del Infonavit, otorgando una mayoría al gobierno, ha sido interpretada por la oposición como un intento de controlar el destino de los recursos de los trabajadores. Anteriormente, la representación era paritaria, lo que garantizaba un mayor contrapeso. Ahora, el oficialismo tendrá mayor influencia en las decisiones estratégicas del organismo.

2. Cuestionamiento a la Transparencia y Gobernanza
La crítica más fuerte se centra en el riesgo de politización del Infonavit. La falta de respuesta a las denuncias sobre la composición de las nuevas comisiones alimenta la percepción de opacidad. Además, el hecho de que Octavio Romero, exdirector de Pemex, esté a cargo de esta política ha despertado dudas por su gestión en la empresa petrolera, que arrastra una elevada deuda.

3. Aceleración del Proceso Legislativo
La aprobación exprés de la reforma, sin un análisis profundo ni una consulta pública adecuada, ha sido señalada como un "madruguete" legislativo. Este tipo de prácticas puede generar desconfianza entre los trabajadores y los actores económicos.

Análisis Económico

Desde una perspectiva económica, esta reforma puede tener efectos significativos en el mercado de la vivienda, la administración del ahorro de los trabajadores y el sector inmobiliario:

1. Riesgo de Usar Recursos de los Trabajadores en Proyectos Inmobiliarios
Utilizar el Fondo Nacional de Vivienda para comprar terrenos y construir directamente implica un cambio sustancial en la misión del Infonavit. Tradicionalmente, el fondo se destinaba a financiar créditos para que los trabajadores adquirieran vivienda, mejoraran sus propiedades o construyeran por cuenta propia. Ahora, el Infonavit tendrá un papel de promotor inmobiliario.

Potenciales Beneficios: Podría ayudar a reducir el déficit habitacional y ofrecer opciones de vivienda social asequibles.

Riesgos: Un mal manejo de los recursos podría traducirse en proyectos fallidos, sobrecostos o corrupción, comprometiendo los ahorros de los trabajadores.

2. Impacto en el Mercado Inmobiliario y en el Crédito Hipotecario
La entrada del Infonavit como constructor y administrador de viviendas puede distorsionar el mercado inmobiliario. Si bien podría reducir el costo de la vivienda para ciertos sectores, también podría desincentivar la participación de desarrolladores privados.

3. Intervención Estatal y Supervisión de Hacienda
La participación de la Secretaría de Hacienda como supervisora puede garantizar un mayor control financiero, pero también centraliza aún más el manejo de estos recursos en el gobierno federal.

4. Promesas Presidenciales de Vivienda
La meta de construir dos millones de casas durante el sexenio de Claudia Sheinbaum podría generar presión para que el Infonavit acelere proyectos, lo que aumenta el riesgo de decisiones apresuradas o poco sustentadas financieramente.

Conclusión

La reforma a la Ley del Infonavit representa un cambio paradigmático en la política de vivienda en México. Aunque puede tener el potencial de aumentar la oferta de vivienda social, los riesgos asociados al manejo de recursos de los trabajadores, sumados a la concentración de poder en el gobierno, son motivos de preocupación. La clave será garantizar la transparencia, la eficiencia en la ejecución de los proyectos y un equilibrio entre los sectores involucrados para evitar consecuencias negativas a largo plazo.

Bienvenidos amigos ! Gracias por compartir y darnos sus comentarios !
10/02/2025

Bienvenidos amigos ! Gracias por compartir y darnos sus comentarios !


Por Amaury Sánchez Si alguien pensó que, después de haber cerrado con broche de oro el tema del presupuesto, Mery Pozos se tomaría un descanso, clarament

Bienvenidos nuevos amigos !
10/02/2025

Bienvenidos nuevos amigos !


Por Amaury Sánchez Si usted pensaba que en Tlaquepaque la democracia era un valor inquebrantable, permítame sacarlo del error con un par de pinceladas de r

Buen días amigos ! Les comorto y gracias por sus comentarios !
10/02/2025

Buen días amigos ! Les comorto y gracias por sus comentarios !

Por Amaury Sánchez Si algo ha demostrado Donald Trump en su carrera política es que le encanta la frase “America First”, pero su versión de poner a EE.

Buen día compañeros, me apoya en compartir y darnos sus comentarios, gracias!
07/02/2025

Buen día compañeros, me apoya en compartir y darnos sus comentarios, gracias!

Por Amaury Sánchez Hoy decidí darme una vueltecita por el Congreso del Estado de Jalisco. Ya saben, pura curiosidad periodística… y porque de plano no h

Gracias por apoyarnos, les deseamos un excelente fin de semana !
07/02/2025

Gracias por apoyarnos, les deseamos un excelente fin de semana !

Olvídense de la Riviera Francesa, de Cancún y de las playas de Mykonos, que ya están llenas de turistas mal bronceados y vendedores de sombreros. El nuevo destino de moda es ¡Gaza! Sí, la misma Franja de Gaza que ha sido bombardeada más veces que las neuronas de Donald Trump cuando le hablan d...

México Ante la Nueva Estrategia de Seguridad de Estados Unidos: Liderazgo Diplomático y Defensa de la SoberaníaPor Amaur...
07/02/2025

México Ante la Nueva Estrategia de Seguridad de Estados Unidos: Liderazgo Diplomático y Defensa de la Soberanía

Por Amaury Sánchez

La reciente estrategia del Departamento de Justicia de Estados Unidos, impulsada por la fiscal general Pam Bondi, ha introducido una narrativa alarmante: vincular a los cárteles de la droga con el terrorismo. Bajo el título "Total eliminación de cárteles y organizaciones criminales transnacionales", el memorando ordena a fiscales estadounidenses presentar cargos por terrorismo contra integrantes de estas organizaciones, aun cuando no exista vínculo alguno con grupos terroristas.

Este cambio no es solo semántico; implica una amenaza directa para la soberanía de México. Grupos como el Cártel de Sinaloa, el CJNG, el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13) han sido señalados como objetivos prioritarios. La posibilidad de que este discurso se consolide podría derivar en presiones políticas, económicas y en intervenciones encubiertas bajo el pretexto de la lucha antiterrorista.

México no puede permanecer pasivo. La respuesta debe ser estratégica, inmediata y contundente. Este es el momento de actuar en dos frentes esenciales: el fortalecimiento interno y la construcción de una red de alianzas internacionales.

Diplomacia internacional: Un llamado a la acción global

El liderazgo de México en el mundo no es nuevo. El país ha demostrado su capacidad para influir en temas de relevancia internacional, como el T-MEC, el Acuerdo de París sobre cambio climático y la cooperación con la Unión Europea en materia de derechos humanos. Estos antecedentes deben servir de base para una nueva ofensiva diplomática.

1. Foros internacionales: México debe llevar este tema a las principales tribunas globales, como la ONU, la OEA y el G20, para abrir el debate sobre las implicaciones de aplicar el término "terrorismo" al crimen organizado. Esto no solo protegería a México, sino que también ofrecería una perspectiva distinta sobre cómo abordar el problema del crimen transnacional desde un enfoque de desarrollo y justicia social.

2. Frente común regional: América Latina debe responder de manera unificada. México puede convocar una cumbre regional sobre seguridad y soberanía, donde se construya una postura conjunta frente a las políticas de Estados Unidos. La CELAC puede ser el espacio idóneo para liderar este esfuerzo.

3. Diversificación de alianzas: Fortalecer relaciones con Europa, Asia y el mundo árabe es clave para generar nuevos espacios de cooperación y contrapeso. No se trata solo de evitar la dependencia de Estados Unidos, sino de crear una red global que respalde a México en sus esfuerzos por defender su soberanía.

Llamado a la acción: La defensa es de todos

Este no es solo un desafío para el gobierno; es un llamado para toda la sociedad mexicana. Organizaciones civiles, académicos, medios de comunicación y ciudadanos deben involucrarse en la defensa de la soberanía nacional y exigir una respuesta clara y decidida.

Al gobierno mexicano: Actúe ahora. Renegocie los acuerdos de seguridad bajo condiciones de igualdad y respeto mutuo. No permita que las narrativas extranjeras definan el destino del país.

A la sociedad civil: Manténganse alerta. No acepten discursos simplistas que justifiquen la intervención extranjera. Cuestionen, analicen y exijan transparencia en las decisiones de política exterior y seguridad.

A la comunidad internacional: México no está solo. Los aliados históricos de México deben respaldar su postura y reconocer que etiquetar al crimen organizado como terrorismo es una pendiente resbaladiza que puede desestabilizar a toda la región.

Conclusión: El momento de actuar es ahora

México se enfrenta a una de las decisiones más importantes de su historia reciente. La defensa de la soberanía no es opcional, es una obligación. Pero para proteger el futuro, el país debe tomar el control del presente.

Este es el momento de liderar, no de ceder. México tiene la fuerza, la historia y los aliados para marcar el rumbo, pero solo lo logrará si actúa con decisión. La soberanía no se pide ni se negocia, se defiende con inteligencia, fuerza y unidad.

Análisis político: consecuencias del control de Musk sobre el gobierno estadounidenseLa toma de control de agencias clav...
06/02/2025

Análisis político: consecuencias del control de Musk sobre el gobierno estadounidense

La toma de control de agencias clave del gobierno federal por parte de Elon Musk representa un fenómeno sin precedentes en la política estadounidense contemporánea. Esta concentración de poder plantea riesgos importantes en varias áreas clave:

1. Centralización del poder y erosión de la institucionalidad
Musk ha asumido un papel que tradicionalmente estaría reservado para funcionarios confirmados por el Senado o con supervisión legislativa. El hecho de que DOGE no sea un departamento oficial ni esté sujeto a los mecanismos de control y equilibrio del sistema democrático estadounidense constituye una amenaza a la transparencia y la rendición de cuentas gubernamental. La centralización del poder en una sola persona, especialmente alguien del sector privado con intereses comerciales directos en contratos gubernamentales, socava las bases del sistema de pesos y contrapesos del gobierno federal.

2. Conflictos de interés y control económico
Musk, como líder de empresas que mantienen múltiples contratos con el gobierno, está en una posición que podría derivar en conflictos de interés significativos. El acceso de sus colaboradores a sistemas clave, como el sistema de pagos del Departamento del Tesoro, le otorga la capacidad de influir sobre el flujo de fondos públicos y las prioridades presupuestarias. Esto pone en riesgo la imparcialidad y la correcta distribución de los recursos del estado.

3. Inestabilidad y desmoralización de la burocracia federal
Las acciones rápidas y drásticas del DOGE, incluyendo la reducción de personal y el ofrecimiento de incentivos económicos para que miles de empleados renuncien, han generado una ola de incertidumbre y miedo entre los trabajadores federales. La percepción de que el control está en manos de un empresario del sector privado y no de un funcionario público debilita la moral del servicio civil, lo que podría resultar en una pérdida de talento y experiencia institucional irreparable.

4. Reacciones sociales y movilización política
La intervención de Musk ha provocado una rápida respuesta tanto de sindicatos como de grupos de interés público, que ya han comenzado a organizar protestas y acciones legales. Esto podría intensificar la polarización política y movilizar a sectores progresistas y defensores del gobierno federal contra esta centralización de poder. Al mismo tiempo, el discurso de eficiencia y reducción del tamaño del gobierno puede fortalecer el apoyo entre los sectores más conservadores, que tradicionalmente han abogado por limitar la intervención estatal.

5. Internacionalización del conflicto y debilitamiento de la diplomacia
El intento de Musk de cerrar la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) es un golpe significativo a la diplomacia y la proyección de poder blando de EE.UU. en el extranjero. La desaparición de esta agencia podría reducir la capacidad del país para influir en escenarios internacionales mediante ayuda humanitaria y programas de desarrollo, cediendo ese espacio a otras potencias globales.

6. Modelo corporativo en el gobierno
El enfoque de Musk en la modernización y eficiencia gubernamental refleja prácticas típicas del sector privado, como la reestructuración agresiva y la reducción de costos. Si bien esto puede parecer atractivo desde una perspectiva de gestión empresarial, aplicar este modelo a una estructura compleja como el gobierno federal puede tener consecuencias imprevistas, desmantelando servicios esenciales y reduciendo la capacidad de respuesta del estado ante emergencias.

Conclusión

El control de Elon Musk sobre importantes áreas del gobierno federal representa un experimento político arriesgado con implicaciones profundas para la democracia estadounidense. Aunque algunos sectores podrían ver esta centralización como una oportunidad para modernizar el gobierno, el riesgo de abuso de poder, conflictos de interés y pérdida de institucionalidad es elevado. La falta de supervisión adecuada y la ausencia de un mandato democrático claro son aspectos críticos que deberían ser revisados para evitar una crisis de gobernabilidad.

Amaury Sánchez

Buen día compañeros , me apoyan en compartir y darnos sus comentarios , gracias
05/02/2025

Buen día compañeros , me apoyan en compartir y darnos sus comentarios , gracias

Cuando el reloj marcó las seis de la tarde, en la colonia Cuauhtémoc del sector Libertad, algo insólito sucedió. No, no apareció un ovni ni se abrió un portal interdimensional (aunque eso hubiera sido más predecible que algunas reformas). Lo que ocurrió fue el primer foro de consulta de los ...

La Constitución y la lucha por el poderPor Amaury Sánchez Hace 108 años, en Querétaro, un grupo de hombres y mujeres vis...
05/02/2025

La Constitución y la lucha por el poder

Por Amaury Sánchez

Hace 108 años, en Querétaro, un grupo de hombres y mujeres visionarios discutían el futuro de México. Venían de una revolución que había sacudido al país, que había derrocado dictaduras y que tenía una promesa clara: el poder no puede estar por encima del pueblo. De esas luchas nació la Constitución de 1917, un documento que no solo marcó el rumbo de la nación, sino que dejó en claro que la justicia no es un favor, sino un derecho.

Hoy, esa misma Constitución es motivo de disputa. La presidenta Claudia Sheinbaum ha decidido que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no sean invitados a la ceremonia conmemorativa en Querétaro. ¿La razón? No han respetado la Constitución, dice la mandataria. ¿El trasfondo? Un choque entre poderes que cada día se vuelve más evidente.

La Revolución nos enseñó que el poder se gana en las calles, en la organización popular, en la voluntad de cambiar la historia. Pero también nos enseñó que el poder puede corromperse, que las instituciones pueden olvidar su deber y que, cuando eso sucede, el pueblo tiene el derecho de exigir cuentas.

La SCJN argumenta que está defendiendo la legalidad. El Ejecutivo sostiene que el Poder Judicial se ha alejado del pueblo y de su mandato constitucional. Pero mientras los poderes se enfrentan, la verdadera pregunta sigue en el aire: ¿Quién defiende a la gente? ¿Quién garantiza que la Constitución no sea solo un papel viejo que se cita cuando conviene?

Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y los constitucionalistas de 1917 no escribieron esa Carta Magna para que se convirtiera en un arma de disputa entre élites. La escribieron para que fuera un pacto entre el pueblo y el Estado, para que el poder sirviera a la nación y no al revés.

Este 5 de febrero no se trata de quién asiste o no a la ceremonia. Se trata de recordar que la Constitución es un símbolo de lucha, no un trofeo político. Y si en Querétaro no están todos los que deberían estar, el verdadero peligro no es la exclusión en la lista de invitados, sino el olvido de los principios por los que se escribió. Porque una Constitución sin pueblo es solo tinta en papel.

México, el muro de carne y huesoPor lo visto, la diplomacia entre México y Estados Unidos ha evolucionado al estilo de l...
04/02/2025

México, el muro de carne y hueso

Por lo visto, la diplomacia entre México y Estados Unidos ha evolucionado al estilo de las ofertas de supermercado: “Refuerce su frontera con 10,000 elementos de la Guardia Nacional y llévese un mes sin aranceles. Oferta por tiempo limitado”.

Nuestra flamante presidenta, Claudia Sheinbaum, anunció con cierto aire de triunfo que, tras su llamada con Donald Trump, se llegó a un acuerdo en el que México hará el trabajo sucio de frenar el tráfico de fentanilo, y a cambio, Estados Unidos hará el esfuerzo de considerar la posibilidad de impedir el tráfico de armas de alto poder hacia nuestro país. Lo que se dice un trato justo… si es que uno ha nacido ayer.

Para darle un toque de suspenso a la historia, Trump firmó una orden ejecutiva donde nos da un mes de gracia antes de soltar los aranceles como si fueran el castigo divino. Eso sí, dejó claro que si las cosas no mejoran (según su muy objetiva evaluación), la sanción comercial caerá sin miramientos. Es decir, México tiene que demostrar que puede hacer el trabajo que ni ellos pueden hacer en su propia frontera, mientras ellos se reservan el derecho de ver si se dignan a controlar el tráfico de armas que nutre nuestra violencia.

Ahora bien, si el acuerdo parece injusto, esperen a ver cómo se ejecuta. Primero, 10,000 elementos de la Guardia Nacional serán enviados a hacer lo que la DEA y la Patrulla Fronteriza no han logrado en décadas: frenar el narcotráfico. Porque, como todo el mundo sabe, el crimen organizado, con sus redes internacionales, su infraestructura y sus métodos sofisticados, se asusta cuando ve un retén con soldados mal pagados.

¿Y qué debería hacer el gobierno mexicano? Pues para empezar, algo más que decir “sí, señor” cada vez que Trump amenaza con un arancel. Porque, a este paso, el próximo acuerdo podría incluir la construcción de un muro, pero con mano de obra mexicana y con cemento de Cemex pagado en abonos chiquitos.

La presidenta Sheinbaum tiene la oportunidad de cambiar la narrativa y demostrar que México no es un simple “socio menor” en la relación bilateral. Puede, por ejemplo, condicionar nuestra cooperación en seguridad a compromisos concretos de Estados Unidos para detener el tráfico de armas y fortalecer los mecanismos de control migratorio que permitan rutas legales y humanitarias. Pero claro, eso requeriría ponerse firme, y no sólo en los discursos.

Porque si seguimos así, dentro de un mes, Trump evaluará la situación y dirá que aún no está convencido. Y México, en su infinita sumisión, ofrecerá no 10,000, sino 20,000 elementos más en la frontera, mientras seguimos esperando que el tráfico de armas se reduzca… por obra y gracia del Espíritu Santo.

Y usted que opina!

Este análisis humanista parte de la premisa de que la política debe centrarse en el bienestar de las personas y no solo ...
04/02/2025

Este análisis humanista parte de la premisa de que la política debe centrarse en el bienestar de las personas y no solo en los intereses económicos o de seguridad nacional de los Estados. Bajo esta óptica, los acuerdos entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump reflejan tanto una relación pragmática entre México y Estados Unidos como una negociación desigual con repercusiones humanitarias de gran calado.

El dilema de la frontera y el papel de México

El acuerdo incluye el despliegue inmediato de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el tráfico de fentanilo. Desde una perspectiva humanista, este enfoque de militarización no aborda el problema de raíz: la demanda de dr**as en Estados Unidos. Es decir, mientras la oferta (la producción y el tráfico de fentanilo) se combate con fuerza pública en México, la demanda en EE.UU. no se ataca con la misma intensidad mediante políticas de salud y prevención de adicciones. Esto coloca a México en una posición reactiva y subordinada a la política antidr**as de su vecino del norte, sin garantizar resultados efectivos ni un impacto positivo en la sociedad mexicana.

Además, el hecho de que este acuerdo esté vinculado con una moratoria de aranceles es un recordatorio de cómo la política migratoria y de seguridad de EE.UU. se usa como herramienta de presión económica contra México. No se trata de una cooperación equitativa, sino de un condicionamiento en el que México actúa como el “muro humano” que Trump siempre ha buscado, solo que esta vez financiado con recursos mexicanos.

El tráfico de armas: un compromiso sin garantías

El otro punto relevante es el supuesto compromiso de EE.UU. de trabajar contra el tráfico de armas hacia México. Este es un problema crítico, pues las armas estadounidenses nutren la violencia del crimen organizado. Sin embargo, el lenguaje del acuerdo es vago: Trump solo “revisará” la petición mexicana, sin compromisos concretos ni medidas inmediatas. En contraste con la acción rápida que se exige a México, EE.UU. apenas promete evaluar la situación. Este desequilibrio evidencia una constante en la relación bilateral: la seguridad de EE.UU. es una prioridad para ambos países, mientras que la seguridad de México queda relegada a meras promesas.

Los derechos humanos y la migración en la mesa, pero sin soluciones claras

Aunque el acuerdo menciona mesas de trabajo sobre migración, no hay claridad sobre cómo se abordará el fenómeno ni qué enfoque se adoptará. El despliegue de la Guardia Nacional en la frontera podría traducirse en un endurecimiento de las medidas contra los migrantes, lo que suele derivar en violaciones de derechos humanos. Al no haber compromisos claros de EE.UU. para mejorar los procesos de asilo o facilitar rutas legales de migración, México se convierte en el filtro que frena a los migrantes en su territorio sin recibir apoyo suficiente para atender la crisis humanitaria.

La orden ejecutiva de Trump: una advertencia más que un acuerdo duradero

La firma de la orden ejecutiva refleja el enfoque condicional de Trump: si México no cumple con las expectativas estadounidenses, los aranceles se aplicarán de inmediato. Es un recordatorio de que la relación bilateral sigue siendo asimétrica y que cualquier “cooperación” con EE.UU. está sujeta a evaluaciones unilaterales. Desde una visión humanista, esta estrategia pone en riesgo la soberanía de México y refuerza la dependencia económica y política hacia el país vecino.

Conclusión: entre la pragmática y la dignidad

Sheinbaum optó por una negociación pragmática para evitar una crisis comercial, pero el costo es alto en términos de seguridad nacional, derechos humanos y autonomía política. La pregunta clave es si México puede realmente transformar este acuerdo en una cooperación equitativa o si solo está administrando la presión de una presidencia estadounidense que ve a México como un instrumento más en su política de seguridad y migración.

Desde un enfoque humanista, el reto es que México no solo responda a las exigencias de EE.UU., sino que aproveche este momento para exigir compromisos reales en la lucha contra el tráfico de armas, la inversión en desarrollo en Centroamérica y una reforma migratoria más justa. De lo contrario, seguirá siendo el peón en un juego donde las reglas siempre las dicta Washington.

Buenas noches amigos , gracias por compartir y darnos sus comentarios !
04/02/2025

Buenas noches amigos , gracias por compartir y darnos sus comentarios !

Por Amaury Sánchez En Jalisco, donde la política suele parecer un chiste de mal gusto, resulta que los únicos diputados locales de Morena que realmente tr

Carta abierta a la presidenta Claudia Sheinbaum PardoDel CSP-24-30 JaliscoSeñora Presidenta:En los tiempos en que las na...
02/02/2025

Carta abierta a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Del CSP-24-30 Jalisco

Señora Presidenta:

En los tiempos en que las naciones parecen barcas a la deriva en un mar de acusaciones y estridencias, su voz emerge como un faro que nos recuerda que la dignidad de un pueblo no se negocia ni se empeña. Desde este rincón de México que es Jalisco, tierra de tequila y mariachis, pero también de trabajo y resistencia, le enviamos nuestro apoyo inquebrantable frente a las palabras infundadas que pretenden mancillar el nombre de nuestro país.

La historia nos ha enseñado que los imperios siempre han tenido la costumbre de señalar con el índice acusador a aquellos que no se arrodillan ante su voluntad. Hoy, desde la comodidad de un escritorio tapizado de promesas incumplidas, el señor Trump pretende dictar sentencia contra México, como si la responsabilidad de la tragedia que viven sus propios ciudadanos no pesara sobre los hombros de su gobierno. No hay espejo más certero que el que se rehúsa a mirar.

Rechazamos, como usted, la calumnia de que nuestro gobierno pacta con el crimen, porque sabemos que la realidad es mucho más honda y compleja que los discursos de campaña. Si hay alianzas con los grupos que han sembrado la muerte, no nacen en nuestra tierra, sino en los pasillos donde se trafican armas con el mismo desdén con que se vende pan en la esquina. Si el veneno del fentanilo sigue fluyendo como un río envenenado, no es porque México lo haya decretado, sino porque hay manos al otro lado de la frontera que lo reciben con la misma avidez con que han recibido todas las crisis que alimentan su propia economía clandestina.

El pueblo de México no quiere guerra, pero tampoco acepta la humillación. No estamos en venta, ni somos una ficha en el tablero de quienes solo nos recuerdan cuando necesitan un chivo expiatorio. Su postura, presidenta, es la que todo líder debe asumir cuando la soberanía está en juego: la de la firmeza sin fanatismo, la de la diplomacia sin sometimiento.

No se doblegue. Que su voz siga siendo la de todos los que, con el alma en pie, seguimos creyendo que la justicia no se impone con muros ni con amenazas de aranceles, sino con la convicción de que la dignidad no tiene precio.

Desde Jalisco, con respeto y esperanza.

CSP-24-30 Jalisco
Amaury Sanchez

Nada por la fuerza; todo por la razón y el derechoPor Amaury Sánchez Por años, la relación entre México y Estados Unidos...
02/02/2025

Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho

Por Amaury Sánchez

Por años, la relación entre México y Estados Unidos ha sido un delicado equilibrio entre la cooperación y la tensión. No es un secreto que la seguridad y el combate al narcotráfico han sido puntos de discordia recurrentes, pero cuando la narrativa se distorsiona y se busca culpar unilateralmente a un país, se falta a la verdad y se abre la puerta a una confrontación innecesaria.

Las recientes declaraciones de la Casa Blanca acusando al Gobierno de México de mantener alianzas con el crimen organizado no solo son inexactas, sino profundamente ofensivas. México, con todo su esfuerzo y compromiso, ha decomisado en solo cuatro meses más de 40 toneladas de dr**as, ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con el crimen y ha trabajado incansablemente para contener el flujo de fentanilo. Decir lo contrario es ignorar los hechos.

Si Estados Unidos realmente quiere abordar la crisis de opioides que ha devastado a su población, debería mirar primero dentro de sus fronteras. No es en México donde se generan los altos niveles de consumo, ni donde las grandes farmacéuticas promovieron indiscriminadamente medicamentos que desataron una epidemia de adicción. Tampoco es en México donde las armas de alto poder fluyen libremente desde las tiendas hasta los carteles. La responsabilidad compartida implica reconocer estos factores y trabajar en conjunto, no lanzar acusaciones infundadas.

La postura de México es clara: no habrá subordinación, solo coordinación. La seguridad no se negocia con aranceles ni con discursos incendiarios, sino con inteligencia, diálogo y cooperación genuina. Es en este espíritu que la presidenta Claudia Sheinbaum propone establecer una mesa de trabajo con el presidente Trump y sus equipos de seguridad y salud pública. Porque en un mundo donde la violencia y la desesperanza se combaten con acciones concretas, la razón y el derecho deben ser los únicos caminos posibles.

La dignidad de una nación no se vende, no se negocia y no se somete. Se defiende con hechos, con firmeza y con la verdad.

Dirección

Guadalajara

Teléfono

+523333777059

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Amaury Sánchez G. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Amaury Sánchez G.:

Videos

Compartir