Descubriendo a Freud

Descubriendo a Freud Taller de lectura e investigación de la obra de Freud. Coordina: Dania Lozano /[email protected]

Una propuesta de lectura crítica y cronológica sobre la obra freudiana, llevada a cabo en la Ciudad de México.

Otto Rank (1884-1939), quien se integraría a la Sociedad Psicológica de los miércoles en 1906, fue uno de los primeros “...
11/11/2024

Otto Rank (1884-1939), quien se integraría a la Sociedad Psicológica de los miércoles en 1906, fue uno de los primeros “legos” (no médicos) en incorporarse al círculo de Freud, cuya formación giraba más bien del lado de la filología.
Su entrada se dio en el momento en que el círculo de estudio había interés creciente por la mitología, la literatura y la historia de la cultura como parte de teorías que se encontraban gestando en el psicoanálisis. Por lo que para Freud y en su momento Jung, les parecía relevante tener intercambio con un experto que no viniera de la medicina.

Por eso es que encontramos varias menciones que Freud realiza de Rank, que giran en derredor de textos literarios y mitológicos. Una de sus grandes aportaciones fue que gracias a sus investigaciones en historia cultural, fungió para contrarrestrar la tendencia que en su momento hubo de pretender llevar la Interpretación de los sueños (IS) a una simbología. Y a su vez, que ciertas aportaciones de Rank, ampliaban la fórmula del sueño como cumplimiento del deseo, la cual consideraba como una “ley psíquica” en el sentido de que este “deseo” llevaba implicada una tendencia sexual.

Hemos tenido la posibilidad de conocer los trabajos de Rank, que están incluidas en el texto de Lydia Marinelli y Andreas Mayer, “Soñar con Freud”, que en el transcurso de nuestro trabajo de lectura de la IS vimos la necesidad de revisarlos y ahora regresamos brevemente al texto de “Sueños y mito”, por el asunto del “símbolo” que mucho se trabaja en Psicopatología de la vida cotidiana.

Una referencia previa al trabajo del grupo de los miércoles, la encontramos en una extensa carta a Fliess de 1901 donde hará mención de un libro sobre “El enigma de la Esfinge”, que sostiene con mucha energía la reconducción de los mitos a sueños, pero que Freud también hará una crítica a tal texto, dado que el interés del psicoanálisis iría por otra ruta.
Además de esta carta, ubicamos que la relación entre el mito y el símbolo, fue un tema de intercambio e investigación insistente entre el círculo de estudio de Freud, compartimos una cita del texto de Otto Rank donde comparte sus investigaciones al respecto:

“La investigación psicoanalítica de los mitos que reposa sobre una comprensión de la vida onírica trasciende el simple punto de contacto de una simbología común. En lugar de hacer una comprensión llana entre sueño y mito, aporta más un modo de proceder genético que permita considerar los mitos como vestigios distorsionados de deseos fantasmáticos de naciones enteras (…) Igual que en el sueño en el plano individual, se presenta el mito en el sentido filogenético: un fragmento de la vida anímica infantil desaparecida en las profundidades y por ello, significa una de las más brillantes corroboraciones de la precisión del proceso psicoanalítico…” (2).

Retomando la propuesta de que “Todos los mitos serían mitos de creación”, para Rank esta concepción vista del lado psicoanalítico, se reduciría a la curiosidad infantil que rodea los procesos de nacimiento y sus intentos de proyectarse hacia lo universal, como medio para arribar a cierto conocimiento: “En este caso particular, se encuentran los así llamados mitos universales de los padres, (…) y que parecen reflejar todos los motivos originales del complejo infantil del Edipo en sentido amplio”.

Si bien el texto de Rank fue escrito años después de 1901, nos permite ubicarnos el interés de tales ejes bajo los cuales circulaba en la investigación psicoanalítica y que nos permite seguir los mecanismos bajo los cuales operaban en las formaciones del inconsciente, de los sueños a las operaciones fallidas.

*Referencias:
1) Masson, Jeffrey (1985). “Cartas completas de Sigmund Freud a Wilhem Fliess (1887-1904)”. Amorrortu.
2) Marinelli, L. y Meyer, A. (2011). "Soñar con Freud. La interpretación de los sueños y la historia del movimiento psicoanalítico". Editorial El cuenco de Plata.


📚Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud
📚Coordina: Dania Lozano
📚Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

𝘓𝘢 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢 𝘺 𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘧o𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘦𝘥𝘢𝘥 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭ó𝘨𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘮𝘪é𝘳𝘤𝘰𝘭𝘦𝘴: A la vez que el ps...
22/10/2024

𝘓𝘢 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢 𝘺 𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘧o𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘦𝘥𝘢𝘥 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭ó𝘨𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘮𝘪é𝘳𝘤𝘰𝘭𝘦𝘴:

A la vez que el psicoanálisis surgía y se publicaban los primeros trabajos considerados metapsicológicos como 𝘓𝘢 𝘐𝘯𝘵𝘦𝘳𝘱𝘳𝘦𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘶𝘦ñ𝘰𝘴 (1900), 𝘺 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢 (1901); comenzó a trascender el interés científico y clínico de esta nueva doctrina.
Para inicios de 1900, la Universidad de Viena se había convertido en la meca de la medicina y uno de los grandes desafíos era el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Pero a pesar de eso, algo de la enseñanza universitaria no alcanzaba para lidiar con los casos que a los médicos se le presentaban en su práctica, por lo que algunos de ellos tuvieron que recurrir a las terapéuticas que la medicina desdeñaba por no considerarlas de rigor científico y hubo quienes optaron por investigar nuevas formas de tratarlas.

Dentro de estos médicos se encontraba Wilhelm Stekel, quien conocería las propuestas de Freud y sería quien lo motivaría para comenzar hacer reuniones con algunos otros médicos interesados en intercambiar ideas acerca del estilo de tratamiento que el psicoanálisis proponía. Fue así que a finales de 1902, Freud enviaría invitación a cuatro colegas médicos para reunirse en su casa, y en honor al día de su reunión, es que tal grupo tomaría el nombre de la 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘦𝘥𝘢𝘥 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭ó𝘨𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘔𝘪é𝘳𝘤𝘰𝘭𝘦𝘴.
Tal grupo estuvo integrado primeramente por Wilhelm Stekel, Max Kahane, Rudolf Reitler y Alfred Adler, todos médicos clínicos que luchaban por abrirse camino en la práctica, comprometidos con la terapéutica y críticos de la medicina académica; juntos apostarían por el estudio del psicoanálisis como una propuesta que vendría a contrarrestar la manera de tratar las neurosis.

Fue interesante que esta agrupación sucediera entre médicos, dado que en ese momento la iniciativa de la colectividad bajo un fin común se disparaba en otros círculos vieneses como lo fueron algunos partidarios marxistas o socialistas y ligas feministas. Por lo que el surgimiento de este grupo de médicos reunidos para intercambiar y dialogar asuntos sobre neurología y psicología sería parte de esta fiebre colectiva.

En el texto “Soñar con Freud” de Lydia Marinelli y Andreas Mayer (2011), nos brinda un dato interesante acerca de cómo operaba primeramente este pequeño círculo que se reunía con Freud en una de las salas de su departamento en Bergasse 19, para discutir material clínico de manera informal, cuyo estilo de trabajo operaba según el principio del "𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘴𝘮𝘰 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘭𝘦𝘤𝘵𝘶𝘢𝘭".
Este estilo operaba siguiendo esta regla: "Se declaraban como un bien común todas las ideas y críticas expresadas allí, de modo tal que pudieran ser repetidas por cualquiera sin consideración de autoría" (1). Algunos años después se modificó este modo de trabajo, con el fin de que todo lo expresado en el círculo como intercambio intelectual, estuviera libre para su utilización, salvo en aquellos casos en que su autor deseara expresamente reclamar su propiedad.

A lo largo del texto que actualmente estamos revisando, nos hemos estado encontrando con diversas aportaciones que los interlocutores de Freud iban retroalimentando a la 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢, dado que a partir de su primera publicación fueron añadiéndose ejemplos que los mismos colaboradores ya involucrados en las investigaciones de las formaciones del inconsciente, se encontraban sumando a este nuevo estilo de tratamiento de las neurosis.

Si bien más adelante a este grupo fueron agregándose miembros no médicos y que después tal sociedad comenzara con ciertas desviaciones de intereses y asuntos de poder, nos parece interesante ubicar que desde sus inicios, ha sido fundamental para el psicoanálisis generar espacios de intercambio bajo el interés común de dialogar sobre su praxis; por lo que continúa siendo un acto indispensable en el transitar del hacer analítico.

*Referencias:
1)Marinelli, L. y Meyer, A. (2011). “Soñar con Freud. La interpretación de los sueños y la historia del movimiento psicoanalítico”. Editorial El cuenco de Plata.
2) Makari, George (2012). “Revolución en mente. La creación del psicoanálisis”. Editorial Sexto Piso.

Taller de lectura Descubriendo a Freud.
📚Martes de 19 a 20:30 hrs., por Google Meet
📌Coordina: Dania Lozano
📌Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

“𝘓𝘰𝘴 𝘦𝘳𝘳𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘴𝘰𝘯 𝘳𝘦𝘵𝘰ñ𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘰𝘴 𝘱𝘦𝘯𝘴𝘢𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘳𝘦𝘱𝘳𝘪𝘮𝘪𝘥𝘰𝘴…”Freud nos presenta nuevamente en el capítulo X “Errores”, pasa...
17/09/2024

“𝘓𝘰𝘴 𝘦𝘳𝘳𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘴𝘰𝘯 𝘳𝘦𝘵𝘰ñ𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘰𝘴 𝘱𝘦𝘯𝘴𝘢𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘳𝘦𝘱𝘳𝘪𝘮𝘪𝘥𝘰𝘴…”

Freud nos presenta nuevamente en el capítulo X “Errores”, pasajes que le acontecen fuera de su “voluntad”, para darles un giro más allá de la anécdota en el momento en que se autoriza a analizarlos a partir de su nuevo método y descubrimiento: el psicoanálisis y el inconsciente:

“Puede uno pasmarse de que el esfuerzo de los seres humanos por decir la verdad sea mucho más fuerte de lo que se suele estimar. Además, quizá sea consecuencia de mi práctica del psicoanálisis que apenas pueda mentir ya. Tan pronto como intento una desfiguración, cometo un error u otra operación fallida por la que denuncia mi insinceridad…”

Si bien es cierto que el “errar” es parte de las situaciones humanas en que todos estamos involucrados en varios momentos de nuestra vida, no deja de advertirnos la importancia de no tomar un “error” ya sea de la memoria o del actuar cotidiano, como mero dejo de ignorancia o cualquier trivialidad. Que si “todos cometemos errores” como dicta una frase popular, esto es, porque como sujetos hablantes estamos atravesados por el inconsciente.

Para dar cuenta de aquellos “errores” devenidos de lo oculto de nuestras aguas, es preciso ubicar aquellos pensamientos u ocurrencias que dada la complejidad del deseo, son reprimidos, y por lo tanto desfigurados. Freud recurre a Goethe nuevamente, para ejemplificar la incidencia que hay detrás de estas operaciones fallidas y que añadirá incluso a la “broma”, como un emergente del inconsciente, como efecto también de alguna experiencia displacentera, como en su caso, en el duelo por la muerte de su padre:

“Dónde él hace una broma es que hay un problema oculto" (...) "Donde aparece un error es que hay una represión (suplantación) oculta. Mejor dicho: hay una insinceridad, una desfiguración, que en definitiva se apoya algo reprimido”.

Nos estamos acercando a la recta final de éste fundamental texto, que nos sigue generando diversas matrices de diálogo principalmente desde nuestra práctica.

📚Taller de lectura Descubriendo a Freud.
📚Martes de 19 a 20:30 hrs., por Google Meet
📌Coordina: Dania Lozano
📌Contacto: [email protected]

*Referencias:
-Freud, Sigmund (1901). "𝘌𝘳𝘳𝘰𝘳𝘦𝘴", en Psicopatología de la vida cotidiana, vol. 6, obras completas. Amorrortu.

-Imagen: Litografía "Cronos y su hijo". Giovanni Francesco Romanelli.

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

El tema del 'simbolismo', fue un campo de interés para varios integrantes del movimiento psicoanalítico. Después de la p...
03/09/2024

El tema del 'simbolismo', fue un campo de interés para varios integrantes del movimiento psicoanalítico. Después de la primera publicación de 𝘓𝘢 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘱𝘳𝘦𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘶𝘦ñ𝘰𝘴, personajes como Stekel, Jung y Rank, realizaron aportaciones al respecto. Previamente al psicoanálisis, están los trabajos de Scherner, Volket, y Silberer que Freud consultó y que fueron también fundamentales, dado que la idea del símbolo fue construyéndose de la mano que las propuestas de la Metapsicología.
Nos ha interesado detenernos en este punto y nos invita a hacer un breve recorrido y recordatorio sobre ello, dado que el simbolismo como proceso, ocupa un lugar importante en los mecanismos de la elaboración del sueño y las operaciones fallidas, y hemos ubicado la participación primordial en la que partipa la "represión".

En la 𝘓𝘢 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘱𝘳𝘦𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘶𝘦ñ𝘰𝘴 (1900), Freud le reconoce a Scherner sus aportaciones que le permiten pensar sobre los símbolos que dan sentido a los sueños, así como regresar a revisar el concepto de "fantasía" y la importancia del cuerpo como el espacio donde surgen aquellas imágenes que suceden en el sueño. También cobra importancia el trabajo de Silberer, quien propone que la imagen podría operar como un símbolo y que podría describirse como una experiencia alucinatoria cuya producción es simbólica. Tal trabajo le permite a Freud discernir las líneas que hay entre la alucinación, fantasía y el soñar, pero que seguirá trabajando con otras referencias.

En el capítulo sobre las "Acciones casuales y sintomáticas” de Psicopatología de la vida cotidiana, Freud sigue explorando sobre cómo es que los procesos de simbolización tienen una incidencia trascendental en las formaciones del inconsciente e ir dando cuenta de "cuán temprano en la vida se desarrolla la tendencia a la simbolización", de ahí lo fundamental que se le da el material infantil como un semillero del contenido devenido del inconsciente; que recurriendo al trabajo sobre La teoría del simbolismo de Jones, continuará explorando la relación íntima que hay entre el símbolo con la "represión" y sobre cómo son los caminos que se manifiestan en las diversas operaciones sintomáticas y fallidas que nos ha ido presentando en el transcurso de este texto.

Estos apuntes, nos permite seguir las rutas sobre cómo Freud seguirá pensando su propuesta sobre la elaboración del síntoma y la consolidación de su método.

Taller de lectura Descubriendo a Freud.
Martes de 19 a 20:30 hrs., por Google Meet
Coordina: Dania Lozano
Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

*Referencias:
-Freud, Sigmund (1901). Psicopatología de la vida cotidiana.
-Marinelli, L; Mayer, A. (2011). "Soñar con Freud. La interpretación de los sueños y la historia del movimiento psicoanalítico.

"𝘗𝘶𝘦𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘰 𝘳𝘦𝘤𝘪𝘣𝘪𝘳 𝘥𝘦 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘰, 𝘭𝘢 𝘪𝘮𝘱𝘳𝘦𝘴𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘰 𝘥𝘪𝘧í𝘤𝘪𝘭 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘭 𝘱𝘴𝘪𝘤𝘰𝘢𝘯𝘢𝘭𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘶𝘣𝘳𝘪𝘳 𝘢𝘭𝘨𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘶𝘯 𝘱𝘰𝘦𝘵𝘢 𝘯𝘰 𝘴𝘶𝘱𝘪...
20/08/2024

"𝘗𝘶𝘦𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘰 𝘳𝘦𝘤𝘪𝘣𝘪𝘳 𝘥𝘦 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘰, 𝘭𝘢 𝘪𝘮𝘱𝘳𝘦𝘴𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘰 𝘥𝘪𝘧í𝘤𝘪𝘭 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘭 𝘱𝘴𝘪𝘤𝘰𝘢𝘯𝘢𝘭𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘶𝘣𝘳𝘪𝘳 𝘢𝘭𝘨𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘶𝘯 𝘱𝘰𝘦𝘵𝘢 𝘯𝘰 𝘴𝘶𝘱𝘪𝘦𝘳𝘢 𝘺𝘢 𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘲𝘶𝘦 é𝘭”:

Indagar sobre aquellos pequeños detalles o sucesos que con aparente "inocencia" ocurren en nuestra vida cotidiana, ha sido motivo de indagación que llevó a descubrir los mecanismos bajo los cuales se manifiesta aquello que se ha nombrado como "Inconsciente".
Freud le dio un lugar a estos aconteceres de la cotidianidad, a estudiarlos con la seriedad que implica tratar la vida anímica de las personas, que frente a los intereses de la ciencia pudieran parecer situaciones "nimias" sin motivo alguno a indagar. Y para ello, fue imprescindible un método:

"La más rica cosecha de las acciones causales o sintomáticas se recogen, a raíz del tratamiento psicoanalítico de los neuróticos (...) Estos análisis vuelven a mostrarnos, cuán vastos panoramas sobre la vida anímica nos abren las acciones “inocentes” y “sin sentido”, y también cuán temprano en la vida se desarrolla la tendencia a la simbolización”.

En el capítulo "Acciones casuales y sintomáticas", Freud explora la relación íntima que hay entre el síntoma y el simbolismo. Sobre este punto, las investigaciones de su colega Ernest Jones abonarían a tales exploraciones, pero también vuelve como ya es su costumbre, a apoyarse en el trabajo que los poetas hacen sobre el significado y el sentido del símbolo.

"¡No despreciemos entonces, a los pequeños síntomas! quizá a partir de ellos logremos ponernos en la pista de algo más grande", dado que "el psicoanálisis, no puede gloriarse de no haberse dedicado nunca a pequeñeces"; esto advertirá Freud en su Conferencia "Los actos fallidos" (1915), insistiendo en la potencia del determinismo del inconsciente que está implicada en aquellos aparentes "simples" sucesos de la vida.

Un asunto que nos ha parecido fascinante de nuestro recorrido por 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢, es que en cada ejemplo de estudio que Freud propone, nos lleva también a ubicar que fue el psicoanálisis, quien le daría un lugar fundamental a lo que sucedía todos los días en lo doméstico, en la calle, en lo absurdo y lo accidental de la vida cotidiana que no habría que menospreciar, sino detenerse a explorar bajo una nueva praxis, la psicoanalítica.

Seguimos hoy en esta experiencia de lectura...

*Referencias:
- Freud, Sigmund (1901). "Acciones casuales y sintomáticas", en 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢, obras completas, vol. VI. Amorrortu.
- Freud, Sigmund (1916[1915]). "Conferencias de Introducción al psicoanálisis", en obras completas, vol. XV. Amorrortu.

📚Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud.
📚Coordina: Dania Lozano
📚Martes de 19 a 18:30 hrs. por Google Meet
📌Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

En la parte final del capítulo “ El trastocar las cosas confundido”, Freud hace una revisión hacia sus mismas teorizacio...
06/08/2024

En la parte final del capítulo “ El trastocar las cosas confundido”, Freud hace una revisión hacia sus mismas teorizaciones en torno al síntoma en su relación con el cuerpo y el sentido simbólico de la lengua que nos ha parecido interesante. Al presentar diversos ejemplos tanto de pacientes como de anécdotas personales, donde suceden “accidentes” o "torpezas", que al explorar sobre ellos toman el rumbo de ser considerados manifestaciones o como el mismo Freud propondría; “denuncias” del inconsciente:

“𝘋𝘦𝘫𝘢𝘳𝘴𝘦 𝘤𝘢𝘦𝘳, 𝘥𝘢𝘳 𝘶𝘯 𝘱𝘢𝘴𝘰 𝘦𝘯 𝘧𝘢𝘭𝘴𝘰, 𝘳𝘦𝘴𝘣𝘢𝘭𝘢𝘳, no siempre se debe explicar como la falla de una acción motriz. Ya el 𝘥𝘰𝘣𝘭𝘦 𝘴𝘦𝘯𝘵𝘪𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘭𝘦𝘯𝘨𝘶𝘢 atribuye a estas expresiones indica la clase de fantasía retenidas que se pueden figurar mediante el abandono del equilibrio corporal”.

En este punto es donde Freud revisa sus anteriores elaboraciones que en su momento conjeturó sobre estas expresiones del lenguaje y los síntomas de la histeria, al considerarlas en su momento como “una escenificación de la neurosis y una expresión de las fantasías inconscientes de contenido sexual que son las fuerzas motrices detrás de los síntomas”.

Recordemos que estas indagaciones habían sido exploradas en los historiales clínicos de 𝘌𝘴𝘵𝘶𝘥𝘪𝘰𝘴 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘭𝘢 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢, donde proponía esta relación del lenguaje en el “enlace falso” que a nivel psíquico se ponía en escena en el cuerpo de forma sintomática. Si una mujer “deja de andar”, estaría poniendo de manifiesto por medio de su cuerpo que algo de su vida “no anda”. A estas alturas, Freud ya no piensa estas acciones sintomáticas únicamente como propiedad de la histeria, sino que al continuar indagando en estos fenómenos, va dando algunos giros a estas primeras elaboraciones.

En este camino, Freud recurre nuevamente a la poética; a partir de un fragmento de la novela de Theodor Fontane, ilustra en cómo un literato dota de cabal sentido un movimiento torpe y lo convierte en un 𝘴𝘪𝘨𝘯𝘰 𝘢𝘯𝘶𝘯𝘤𝘪𝘢𝘥𝘰𝘳 de posteriores episodios. Esto, nos permite también ubicar la posible concepción que Freud tenía en derredor al “oráculo”, dado que en otro de sus ejemplos hace alusión a la Fábula del Edipo como correlato de un "destino", pero que no es generado por un acto de suerte, sino que éste, también está dotado de un determinismo inconsciente:

“La singularidad de que la saga no se escandalizase por la edad de la reina Yocasta me pareció muy acorde con la conclusión de que el objeto del enamoramiento nunca es la persona presente de la propia madre, sino 𝘴𝘶 𝘪𝘮𝘢𝘨𝘦𝘯 𝘮𝘯é𝘮𝘪𝘤𝘢 𝘫𝘶𝘷𝘦𝘯𝘪𝘭, que se ha guardado en la infancia”.

Freud nos regresa nuevamente a lo fundamental de "lo infantil" como piedra angular del inconsciente, a los restos que dejan a su paso nuestros primeros amores de la infancia y lo complejo de sus consecuencias.

*Referencias:
- Freud, Sigmund (1901). "El trastocar las cosas confundido", en 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢, obras completas, vol. VI. Amorrortu.

📚Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud.
📚Coordina: Dania Lozano
📚Martes de 19 a 18:30 hrs. por Google Meet
📌Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

El psicoanálisis vino a proponer otra manera de entender los fenómenos de la 𝘮𝘦𝘮𝘰𝘳𝘪𝘢, al momento de localizarla como par...
22/07/2024

El psicoanálisis vino a proponer otra manera de entender los fenómenos de la 𝘮𝘦𝘮𝘰𝘳𝘪𝘢, al momento de localizarla como parte de una cartografía afectiva que tiene efectos en la vida cotidiana de todo sujeto ya sea neurótico o no. Freud motivó su interés en indagar los enigmas que escondían los “olvidos” de nombres, frases, impresiones y designios, que fueron una ruta capital en sus descubrimientos sobre el inconsciente y la consolidación de su metapsicología.

A estas alturas de presentarnos su 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢, va aterrizando sus investigaciones que han ido de la mano de los fragmentos clínicos que comparte en este trabajo, llegando a la elaboración de que 𝘥𝘦𝘵𝘳á𝘴 𝘥𝘦 𝘵𝘰𝘥𝘰 “𝘰𝘭𝘷𝘪𝘥𝘰” 𝘦𝘴𝘵á 𝘪𝘯𝘷𝘰𝘭𝘶𝘤𝘳𝘢𝘥𝘢 𝘶𝘯𝘢 𝘰 𝘷𝘢𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘦𝘹𝘱𝘦𝘳𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘥𝘪𝘴𝘱𝘭𝘢𝘤𝘦𝘳; dado que la represión utiliza el mecanismo de condensación y por lo tanto el olvidar, se producirá también por esta vía.

En la revisión del capítulo “Olvido de impresiones y designios”, hemos puesto atención a una extensa nota al pie donde a partir de recortes clínicos, a Freud le llama la atención que al intentar indagar acerca de enfermedades habidas en la familia de algunos pacientes, estos no logran en su momento recordarlas, lo que le convoca a buscar las causas de esos sucesos que en un momento del análisis no son recordadas, pero que más adelante, a raíz del trabajo analítico deviene (se recuerda) ese material en su momento olvidado.

En la memoria participan factores afectivos, de ahí el afán de defenderse de un displacer. Estos “olvidos” que van atravesados en las experiencias de “muerte y enfermedad”, revelan a Freud, que el carácter hereditario no solo transita en una condición filogenética, sino que en ciertos síntomas que se presentan en el cuerpo, forman parte de alguna determinación inconsciente que incide en representación de impresiones penosas a las que cualquier persona, incluso hasta las no neuróticas, se resisten a recordar. El "olvido" entonces, operará como este 𝘢𝘧á𝘯 𝘥𝘦𝘧𝘦𝘯𝘴𝘪𝘷𝘰 𝘦𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 contra representaciones displacenteras, una vía de huída a estímulos de dolor.

Estos nuevos aportes, permiten a Freud ir repensando en su esquema de aparato psíquico que nos presenta en 𝘓𝘢 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘱𝘳𝘦𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘶𝘦ñ𝘰𝘴 (1900), abonando que también puede pensarse como una edificación arquitectónica:

“Como principio arquitectónico del aparato anímico se deja colegir la estratificación, la edificación a partir de instancias que se superponen unas a otras, y es muy posible que aquel afán defensivo corresponda a una instancia psíquica inferior, y en cambio instancias superiores lo inhiban” (1).

Que el psicoanálisis le brinde esta relevancia a la memoria y los "olvidos" como experiencias subjetivas, acentúa la importancia de lo histórico en este proceso, ya sea desde la historia particular del sujeto sufriente, pero también, de los escenarios en los que se ve involucrado. Este asunto Freud lo mencionará en la parte final de este capítulo, la incidencia de la historia de los pueblos y sus costumbres en nuestra cartografía psíquica:

“Es de universal aceptación que debe tomarse en cuenta ese motivo en la génesis de las tradiciones y de la historia legendaria de los pueblos: lleva a borrar del recuerdo lo penoso para el sentimiento nacional” (2). Tales situaciones, operarán de manera análoga, entre el modo en que se forman las tradiciones de un pueblo y los recuerdos de infancia del individuo.

Continuamos en éste recorrido, acercándonos a los capítulos finales de esta obra de 1901, qué tanta luz nos está dando para nuestra práctica actual...

-Imágenes:
1 y 3) Tomadas del "The book of name lists" del Yad Vashem, en un esfuerzo por reunir los nombres de los seis millones de judíos asesinados en el Holocausto, que se conmemoran en la Base de Datos Central de Nombres de Víctimas de la Shoah de Yad Vashem.

2) De la pieza "El lamento de las imágenes" (Los ojos de Gutete Emerita), del artista chileno Alfredo Jaar (2018), sobre recobrar los nombres del genocidio en Ruanda.

-Referencias:
1 y 2) Freud, Sigmund (1901). "Olvidos de impresiones y designios", en 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢, obras completas, vol. VI. Amorrortu.

📚Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud.
📚Coordina: Dania Lozano
📚Martes de 19 a 18:30 hrs. por Google Meet
📌Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

A principios de 1901, Freud le anuncia en una carta a Fliess que ha terminado su trabajo que en ese momento tituló como ...
18/06/2024

A principios de 1901, Freud le anuncia en una carta a Fliess que ha terminado su trabajo que en ese momento tituló como , el cual se trataba de documentar un fragmento del caso de aquella muchacha de 18 años que llegaría a su consultorio a solicitud de su padre en el mismo año de la publicación de 𝘓𝘢 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘱𝘳𝘦𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘶𝘦ñ𝘰𝘴 (1900), y que cuatro años más tarde se publicaría con el nombre de 𝘍𝘳𝘢𝘨𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘢𝘯á𝘭𝘪𝘴𝘪𝘴 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘤𝘢𝘴𝘰 𝘥𝘦 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢 (𝘤𝘢𝘴𝘰 𝘋𝘰𝘳𝘢):

" quedó listo ayer, hoy ya siento la falta de algo que me aturda. Es un fragmento de análisis de una histeria, en que los esclarecimientos se agrupan en torno a dos sueños, por lo tanto en verdad es una continuación del libro de los sueños" (1).

Este trabajo estaba siendo escrito alternativamente que 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢 (1901), y sabemos por las cartas con Fliess, que Freud no tenía muy claro primeramente sobre cuál sería el eje de interés que guiaría la presentación de ese caso, pero que había decidido retomar dos de los sueños narrados por "Dora", la cual una vez que abandonaría el tratamiento, él comenzaría a escribirlo dos semanas después de esa interrupción.

Estamos acercándonos al momento en que revisaremos este fragmento de caso; pero en lo que ese episodio llega, hemos comenzado a localizar y dar seguimiento al proceso y contexto bajo el cual fue realizado tal trabajo y tratamiento gracias a la correspondencia de Freud con Fliess.

Seguimos avanzando en nuestro recorrido...

*Referencias:
1)Masson, Jeffrey (1985). "Cartas completas de Sigmund Freud a Wilhem Fliess (1887-1904)". Amorrortu.

📚Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud.
✨Coordina: Dania Lozano
📌Todos los martes de 19 a 20:30 hrs., por Google Meet
✨Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

𝘓𝘰𝘴 𝘦𝘧𝘦𝘤𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘨𝘶𝘦𝘳𝘳𝘢 𝘺 𝘴𝘶 𝘪𝘯𝘤𝘪𝘥𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦: Si bien ya hemos ubicado el interés de Fre...
04/06/2024

𝘓𝘰𝘴 𝘦𝘧𝘦𝘤𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘨𝘶𝘦𝘳𝘳𝘢 𝘺 𝘴𝘶 𝘪𝘯𝘤𝘪𝘥𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦:

Si bien ya hemos ubicado el interés de Freud por indagar las cualidades poéticas de las formaciones del inconsciente, ahora que hemos llegado a la indagación de 𝘌𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘭𝘪𝘻 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘭𝘦𝘤𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘵𝘶𝘳𝘢, hemos localizado otros agentes que le llevarían a Freud y sus compañeros de intercambio, nuevas rutas de investigación de estas operaciones fallidas.

Freud señala en éste apartado, un descubrimiento que han realizado y que les ha permitido aportar y agregar a nuevas ediciones del presente texto, que ha llamado nuestra atención:

“Creo que la época de la guerra, que produjo en todos nosotros ciertas preocupaciones fijas y persistentes, favoreció más el desliz en la lectura que las otras operaciones fallidas” (1).

Ante esta nueva línea de investigación, Freud puntualiza que estos 𝘥𝘦𝘴𝘭𝘪𝘤𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘦𝘤𝘵𝘶𝘳𝘢 pudieran haber sido provocados por una defensa del lector al comprometerse alguna experiencia o noticia penosa para y cometer ese desliz fuera una rectificación del rechazo o del cumplimiento de deseo del lector.

Los efectos psíquicos que la guerra generaba, fueron también una de las importantes rutas de interés en el psicoanálisis, que a su vez desafiaba la pertinencia y aplicación de su método.
Como ya hemos señalado, 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢 tuvo varias ediciones subsecuentes a su primera versión, las cuales se iba nutriendo de las aportaciones de quienes se iban integrando a la causa del psicoanálisis. Pero no sólo eso, sino que tales agregados ocurrieron también en aquellos movimientos sociales e históricos que afectaban la vida cotidiana de las personas.

En nuestro diálogo de lectura nos ha parecido interesante ésta línea de trabajo, dado que si el presente texto pretendía dar a conocer las indagaciones freudianas acerca de cómo el inconsciente opera y se manifiesta, nos va dejando pista de otras cualidades que participan y operan en lo que se le ha nombrado inconsciente.
La cultura y sus embates van siendo agentes de subjetivación y han incitado al psicoanálisis desde sus inicios a ir repesando sus fundamentos y su práctica.

*Referencias:
1) Freud, Sigmund (1901). 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢, en obras completas, vol. VI. Amorrortu.

📚Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud.
📚Coordina: Dania Lozano
📚Martes de 19 a 18:30 hrs. por Google Meet
📌Contacto: [email protected]

Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara
Descubriendo a Freud

"𝘌𝘭 𝘵𝘳𝘢𝘴𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘳𝘴𝘦 𝘴𝘦 𝘷𝘶𝘦𝘭𝘷𝘦 𝘶𝘯 𝘮𝘦𝘥𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘪𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘳𝘴𝘦 𝘢 𝘴í 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘰": Ante los equívocos del decir, donde Freud descarta que ...
07/05/2024

"𝘌𝘭 𝘵𝘳𝘢𝘴𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘳𝘴𝘦 𝘴𝘦 𝘷𝘶𝘦𝘭𝘷𝘦 𝘶𝘯 𝘮𝘦𝘥𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘪𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘳𝘴𝘦 𝘢 𝘴í 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘰":
Ante los equívocos del decir, donde Freud descarta que haya solamente deslices de tipo fonético sino más bien “giros idiomáticos”; también advierte de un parentesco que sucede entre 𝘦𝘭 𝘤𝘩𝘪𝘴𝘵𝘦 y el trastrabarse, situación interesante porque podemos ubicar que Freud ya trae la idea de pensar la estructura del chiste como un efecto del inconsciente, al cual le dará su lugar más adelante.

Así como Freud va presentando una serie de equívocos que derivan en un “trastrabarse chistoso”, lo llevan a ir tomando interés en otras experiencias subjetivas que se desprenden una vez sucedido el equívoco. Por ejemplo, también problematiza el asunto de cuando hay personas muy sinceras y honestas que suelen tomar como ofensa o enojo cuando se les señala que se han trastrabado. Lo que se ubica que tales afectos desprendidos, revelan entonces una experiencia aún más oculta que sea de la índole, de la 𝘷𝘦𝘳𝘨ü𝘦𝘯𝘻𝘢.

Claro que ahora la pregunta que se presenta es sobre qué de lo vergonzoso se asoma y se oculta a su vez en los “deslices del habla”. Interesante que esta experiencia afectiva comience a tomar interés en las indagaciones de Freud, que más adelante irá dando forma cuando avanza en su teoría sobre la sexualidad y los caminos que tomará la represión.

Estas problemáticas del "decir" así como sus efectos, lo llevan a hacer hincapié nuevamente en la importancia de su método:

“En el procedimiento psicoterapéutico de que yo me valgo para resolver y eliminar síntomas neuróticos, muy a menudo se plantea la tarea de pesquisar desde unos dichos y ocurrencias del paciente producidos como el acaso, un contenido de pensamiento que por cierto se empeña en ocultarse, pero que no puede dejar de denunciarse inadvertidamente de las maneras más variadas. Y para esto, el trastrabarse suele prestar los más valiosos servicios".

El "trastrabarse", le permite a Freud volver a indagar sobre las cualidades poéticas de las producciones del inconsciente, y es que advierte que: “los poetas conocen muy bien el mecanismo y el sentido de esta operación fallida”.

Siguiendo estas coordenadas, es que seguiremos hoy con nuestro recorrido de lectura.

*Referencias:
-Freud, Sigmund (1901). 𝘌𝘭 𝘵𝘳𝘢𝘴𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘳𝘴𝘦, en Psicopatología de la vida cotidiana, vol. VI, obras completas. Amorrortu.

*Imagen: Escena del Mercader de Venecia, de Shakespeare, citada en el presente capítulo.

Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud
Coordina: Dania Lozano
Martes de 19 a 20:30 hrs por Google Meet
Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

Dirección

Coyoacán

Teléfono

5522562243

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Descubriendo a Freud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Descubriendo a Freud:

Compartir

Categoría

Taller de Lectura: “Descubriendo a Freud”. Revisión cronológica de la obra freudiana.

Ésta propuesta de taller tiene una historia que nos parece preciado dar cuenta de ella. A partir de actividades de lectura previas que se han realizado desde hace algunos años con la apuesta de regresar a esos textos que dieron fundamento al psicoanálisis y al revisarlos planteando problemáticas muy concretas, descubrimos que no es posible hacer un recorrido de la obra de Freud saltándose pasos. ¿Hay acaso algunos textos más importantes que otros? Consideramos rotundamente que no es así, ésta experiencia previa nos hizo llegar a la postura de que es necesaria la lectura exhaustiva y cronológica de la obra freudiana, que si bien hay quien considere no es el único camino para hacerlo, si lo es para quienes hemos atravesado este trabajo anterior.

Es por ello, que consideramos que quien un día decide practicar el psicoanálisis y a su vez atraviesa con el análisis propio, está advertido que el inconsciente es un acontecer que se lee a la letra; un texto que en transferencia llama a ser leído y que por lo tanto, sabemos que la lectura no es sólo una acumulación de anécdotas o frases eruditas, sino que implica una experiencia donde se involucra no sólo un “querer saber", sino que a su vez nos empuja al “querer hacer”, no, sin estar dispuestos a poner e incluso perder de "un pedazo de sí". De ésta manera, convocamos a quien se sienta movido por el deseo del “querer hacer”, ser parte de ésta experiencia de lectura siguiendo esas coordenadas que Freud en su tiempo junto con sus tripulantes una vez emprendió y denominó como psicoanálisis.

TALLER DE LECTURA: DESCUBRIENDO A FREUD. REVISIÓN CRONOLÓGICA DE LA OBRA FREUDIANA. Coordinan: Dania Lozano Morales. Dirigido a: Personas interesadas en la lectura de Freud y la práctica psicoanalítica. Inicio: Martes 14 de enero. Horario: 18:00 a 20:00 hrs. Sede: Miguel Ángel de Quevedo 967. Col. El Rosedal. (A un costado de Yoga Espacio Coyoacán). Costo: $150 por sesión o $500 por mes Contacto: [email protected] / cel. 55 22562243