Revista Legado D

Revista Legado D Rescate Histórico - Cultural del Municipio de Coatepec y la región central de Veracruz, México.

BREVE HISTORIA DEL TEMPLO DE FÁTIMA EN COATEPEC, VER.Historiador. Luis Alejandro López JuárezEn el año de 1967 se celebr...
04/02/2025

BREVE HISTORIA DEL TEMPLO DE FÁTIMA EN COATEPEC, VER.
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

En el año de 1967 se celebró en Coatepec el 2º Congreso Eucarístico Mariano, la Comisión Organizadora estaba integrada por su Presidente: Párroco D. Juan Manuel Martín del Campo, Secretario: Pbro. D. Adalberto Gómez Delgado, Tesorero: Pbro. D. Benjamín Ayala López.

Dentro del festejo se mencionó la reseña histórica del Templo de Fátima de Coatepec. Fue en el año de 1917 cuando el M. I. Canónigo D. Ángel Sánchez tuvo la idea de construir sobre la 1ª calle de José Ma. Arteaga, una pequeña capilla dedicada a la Virgen de Fátima para que derramara sus bendiciones sobre aquellos que imploraran su fervor.

Para fomentar la devoción trajo desde Portugal una fina y hermosa imagen, que es la que se muestra actualmente en el interior de la iglesia. Antes de ser traída fue posada sobre el preciso lugar donde se dieron las primeras apariciones marianas de Fátima en Cova de Iria en Portugal en el año de 1917. Hoy en día Cova de Iria, es una pequeña población que consta de un magnifico Santuario dedicado a la también llamada Virgen Blanca, se estima que al año es visitada por más de 6 millones de feligreses católicos.

Al fallecer el Padre Ángel Sánchez fundador de la pequeña capilla, fue nombrado como sucesor suyo el M. I. Canónigo D. José de la Peña, pero por sus numerosas actividades renunció al cargo a las pocas semanas, quedando en su lugar el Pbro. Dr. D. Benjamín Ayala López, quien tomó posesión de la capilla con el permiso otorgado por el Arzobispo Dr. D. Manuel Pio López y Estrada, el 1º de Octubre de 1956.

El amor que el Padre Benjamín Ayala tenía por su vocación, sumado el fervor a la Virgen de Fátima, concibió el deseo de transformar con esmero aquella pequeña capilla. Dada su escasa capacidad, con la ayuda de los fieles coatepecanos comenzó a ampliarla y embellecerla a lo largo de 11 años de continuo trabajo, llegándose a invertir un costo mayor al Millón de Pesos.

Asimismo en el Congreso Mariano celebrado en 1967 se recordó, cómo aquella capilla se había convertido en un gran templo que consta de 3 naves, un altar laminado en oro de 23 kilates y medio y 2 suntuosas torres, conjunto con capacidad tres veces mayor que la primitiva capilla. Sin haber sido terminada la obra, durante esos once años continuó en funciones, en Octubre de 1960 el pueblo coatepecano asistió al Templo de Fátima a las Bodas de Plata Sacerdotales del Padre Benjamín, un hecho histórico donde se le reconoció su labor eclesiástica y benefactora.

Actualmente el edificio tiene 40 ventanas que le dan gran iluminación durante el día y 50 candiles para su iluminación nocturna. Las imágenes de Santos y Vírgenes fueron talladas en cedro, la mayoría esculpidas en Cholula Puebla en los talleres de los hermanos Casco Aquino, los cuales siguen trabajando hoy en día, mientras que sus ornamentos fueron confeccionados por mujeres coatepecanas fieles a la Iglesia.

También se adquirió un órgano instrumental Hamond, se tenía un carrillón de 42 campanas electromagnéticas y un reloj que entonaba hermosas melodías en honor a la Virgen de Fátima. Dicho por algunas personas el reloj fue destruido por un vecino, que en un acto de cólera tomó su escopeta y tiró hacía el reloj, con la excusa de que hacía mucho ruido cada que indicaba la hora.

En esos 11 años de encomienda, el Padre Benjamín Ayala mandó a edificar un Salón de Actos, anexo al templo con capacidad para 500 personas sentadas en luneta y 150 en galería, mismo que está decorado con oro de la misma calidad que el altar. Este salón ha prestado sus servicios tanto eclesiásticos como sociales del pueblo de Coatepec. Junto al Templo y al Salón, el Padre Ayala dio la orden de construir una casa habitación con 4 recamaras para el Capellán y sus familiares, y otras 3 para hospedar a Sacerdotes que vinieran de paso a Coatepec.

La obra del Templo de Fátima es parte de los edificios históricos de este municipio, su belleza de estilo neogótico llama la atención de cientos de turistas. Su construcción otorga un mérito de singular valor al Padre Benjamín Ayala López, destacándose como un personaje digno de admiración dentro de la Historia Regional por su aportación palpable, herencia invaluable para los coatepecanos en la era moderna. Descanse en paz, Padre Benjamín Ayala López.

ANTIGUA BANDA DE MÚSICA DE 1958 A 1964 EN COATEPEC, VER.TERCERA PARTEHistoriador. Luis Alejandro López JuárezEste proyec...
31/01/2025

ANTIGUA BANDA DE MÚSICA DE 1958 A 1964 EN COATEPEC, VER.
TERCERA PARTE
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Este proyecto musical tuvo una duración de seis años. Al desintegrarse la Banda Juan Lomán en 1949 los músicos de aquella época se enrolaron en otros grupos y orquestas musicales, como fueron: la Banda de Jazz, la Orquesta Típica Coatepecana, Grupos de Boleros y Bohemias, entre otros. Fue hasta 1958 a 1961 estando como Presidente Municipal de Coatepec, el Prof. José Gilberto Martínez Hernández, junto con el empresario Roberto H. Domínguez, trabajaron activamente en la reorganización de una nueva Banda Municipal.

Para ello se adquirieron nuevos instrumentos que dotaron a los músicos, con la dirección artística del Maestro Macario Ojeda, quien perteneció a la antigua Banda Juan Lomán Bretón. Un error que se cometió fue haber entregado los instrumentos sin algún recibo de por medio, que amparara la cesión y el cuidado de los mismos.

Los tiempos habían cambiado, en ese entonces comenzó a existir una rivalidad entre los diferentes grupos musicales de la región, quienes se disputaban a los mejores músicos; ellos sin reparo alguno se iban con quien mejor paga les ofrecía, originando un quebranto mediático, sumado al robo y desaparición de los instrumentos. Esto ocasionó que una vez más la Banda Municipal desapareciera.

HASTA PRONTO QUERIDO AMIGO CÉSAR GUZMÁN RUIZ “El TIGRE” DE COATEPECHistoriador. Luis Alejandro López JuárezSin duda don ...
29/01/2025

HASTA PRONTO QUERIDO AMIGO CÉSAR GUZMÁN RUIZ “El TIGRE” DE COATEPEC
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Sin duda don César Guzmán Ruiz “El Tigre” fue uno de los personajes más queridos y admirados en Coatepec Veracruz. Independiente a su actuar filantrópico, se destacó por su calidad humana, enseñándonos a vivir el día a día con mentalidad positiva, alegría y amor a la vida.

Hizo equipo con grandes hombres altruistas que trabajaron arduamente con entusiasmo para dejar una herencia sociocultural tangible, en pro del bienestar y el futuro de las generaciones coatepecanas. A lo largo del tiempo participó activamente como directivo y organizador de diferentes festividades y organizaciones civiles que dieron gloria a Coatepec como: Fiestas patrias, diversas ediciones de la Feria del Café, la Honorable Junta de Mejoras de Coatepec y la Unidad Deportiva Roberto Amorós Guiot.

La céntrica ubicación de su Talabartería El Tigre nos daba la facilidad de saludarlo diariamente, siendo la atención su mayor distinción. Muchos te recordarán por recibirnos con la mayor humildad y generosidad sin importar la condición social. Si algo tenemos que aprender a César Guzmán Ruiz es a sumar verdaderas amistades: él decía que para crear un proyecto en pro de la sociedad, tiene imperar el respeto y la igualdad de conciencias, nadie por encima de otro. Bajo ese régimen de valores éticos y morales, mantuvo estrecha relación con importantes personalidades de la política en los tres niveles de gobierno, el clero, destacados empresarios, magnates, artistas, deportistas e intelectuales, que trataba con el mismo valor y educación a personas de bajo estrato social.

Su trabajo en la talabartería fue reconocido a nivel regional, estatal, nacional e internacional. Con las técnicas que aprendió de su padre don Sóstenes Guzmán, confeccionó impresionantes y sofisticados artículos como: cinturones, carteras, forros, monturas, utensilios de equitación, algunos de ellos fueron requeridos y diseñados especialmente para celebridades como el cantautor mexicano y charro Vicente Fernández, deportistas, hacendados, rancheros, incluso para la realeza británica y española.

Convivir con César era conectar con un verdadero amigo, con frecuencia al interior de la talabartería se abordaban interesantes tertulias, su narrativa era todo un agasajo. Sus anécdotas nos transportaban al tiempo pasado, gracias a ello, usando la imaginación pude visualizar por instantes cómo era la vida cotidiana, los usos, costumbres y valores del Coatepec de antaño.

Agradezco públicamente a don César Guzmán, hace años él fue de los primeros que creyó en mi como profesional de la Historia, presentándome a varios de sus amigos para corroborar datos históricos. Forjamos una gran amistad, en los últimos años lo visitaba con frecuencia, su partida fue sorpresiva por lo que aún no concibo su ausencia física, sé que el tiempo será nuestra mayor fortaleza. Nos dejaste grandes lecciones de vida y mientras tu recuerdo perdure en nuestra mente, seguirás viviendo en nuestros corazones. Hasta pronto mi estimado amigo César Guzmán. Descansa en paz.

26/01/2025

CÉSAR GUZMÁN (EL TRIGRE)
Por. Historiador Luis Alejandro López Juárez

Coatepec perdió,
a su mejor talabartero;
un tigre con alma de torero.

Su oficio fue requerido
en el más allá,
por rancheros fallecidos que exigían;
finas sillas de montar.

Jiménez del Campillo
no luce igual.
Don César Guzmán
era parte de su identidad.

La Fiesta Taurina
perdió un gran elemento.
Sin él, dicha afición;
irá desapareciendo.

El Tigre descansa en Paz,
dejando a familiares y amigos;
ejemplo de camaradería y fraternidad.

MISTERIO EN LOS CARRILES DE COATEPEC, VER.Historiador. Luis Alejandro López JuárezEn Coatepec durante los siglos XIX y X...
23/01/2025

MISTERIO EN LOS CARRILES DE COATEPEC, VER.
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

En Coatepec durante los siglos XIX y XX, la zona denominada –Los Carriles- fue un detonante sociocultural donde se celebraron competencias de carreras de caballos, que eran consideradas las más importantes de todo el Estado de Veracruz, por recibir a cientos de foráneos que al apostar creaban una enorme derrama económica en la región.

Durante la década de los años 80s cuando las competencias eran cada vez más esporádicas, algunas familias que vivían alrededor de –Los Carriles- relataban que pasada la media noche, comenzaron a suscitarse hechos escalofriantes que estaban vinculados a las famosas carreras de caballos.

La anécdota de una vecina, señala que en una ocasión se despertó para ir al baño; en aquella época su familia usaba una letrina que se encontraba afuera de la casa habitación, por lo que tenía que salir al sereno. Estando en el sanitario de pronto comenzó a escuchar el correr de un grupo de caballos, sus herraduras golpeaban tan fuerte el suelo, todo eran tan real: al mismo tiempo el frio y el miedo se apoderaban de ella, paralizando su cuerpo, en ese instante su mente se daba cuenta que estaba ante algo sobrenatural.

Asustada, salía del baño fugazmente hacía su casa, cuando ingresaba le contaba a su familia lo acontecido, pero ellos contradecían su pesar; asegurando no haber escuchado nada en la calle. Otras anécdotas refieren que por la madrugada, algunos vecinos alcanzaban a escuchar el relinchar de caballos como si estuvieran asustados, lo extraño era que ya para finales de los 80s ningún vecino tenía establos o criaderos.

Una vecina de –Los Carriles- nos cuenta que hace más de 40 años, salía tarde de su trabajo, por lo que llegaba a su hogar casi a la media noche. Recuerda que era una noche cálida con el cielo despejado, su casa colindaba con una finca y como no tenía sueño, se le ocurrió lavar un poco de ropa, al paso de algunos minutos, escuchó de cerca el respirar de un caballo que parecía estar escondido entre la finca.

Al acercase a los límites de su casa con la finca, vio la figura de un jinete o charro vestido de negro montando un enorme caballo del que sobresalían sus ojos como destellos, afirma que lo que vio era algo tan maligno, comparándolo con el mismísimo lucifer. Historias relacionadas con caballos pueden crearon un halo de misterio, realidad o fantasía, creer únicamente depende de usted.

PROFESOR COATEPECANO: FAUSTINO GONZALO GALVÁN MARTÍNEZHistoriador. Luis Alejandro López JuárezNació en esta ciudad de Co...
16/12/2024

PROFESOR COATEPECANO: FAUSTINO GONZALO GALVÁN MARTÍNEZ
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Nació en esta ciudad de Coatepec el 15 de Febrero de 1917, fue el hijo menor del matrimonio entre don Ramón Galván Contreras y doña Juana Martínez Colorado. Sus primeros años de vida acontecieron durante los tiempos de la Revolución Mexicana, la posrevolución y algunos años más tarde en el México de las persecuciones religiosas.

Su crecimiento se adaptó a las problemáticas de una nación quebrantada, desarrollándose física, mental e ideológicamente consiente de su realidad. Fue parte de la regeneración social que trajo cambios sociales, económicos, políticos y culturales positivos durante la primera mitad del siglo XX. En 1932 cursó su educación primaria en la Esc. Hugo Tof, la secundaria en 1939; dentro de la Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, desde su adolescencia tenía la plena convicción de convertirse en profesionista, por lo que el 1941 ingresa a la Benemérita Normal Veracruzana para obtener su título como Profesor.

Luego de haber egresado tuvo la fortuna que ejercer su profesión en la recién fundada Esc. Prim. Juan de la Luz Enríquez dentro de las instalaciones del Curato de la Parroquia de San Jerónimo, en la esquina de las calles Jiménez del Campillo y Cuauhtémoc. Con el pasar de los años, dicha escuela fue trasladada a sus nuevas instalaciones en la esquina de las calles Hidalgo y Adolfo L. Sosa, gigantesco predio que donó el insigne altruista y empresario cafetalero don Justo Fernández, allí el Maestro Gonzalo continuó sus labores pedagógicas.

Fue contemporáneo de otros grandes profesores coatepecanos que reconocieron su vocación, algunos de ellos fueron los Maestros: Lourdes Galván, Cristina Blázquez, Judith Gálvez Mora, Emilio Aburto, Abelardo Jácome, Leopoldo Arronte y Julio Vega García. Aleccionó a innumerables generaciones, pero siempre recordó a sus primeros alumnos: Carmen Santa María García, Carmen Leal, Pedro Ballescano, Ramón Flores, Blandino Rojano, Augusto Amezcua, Omar Palacios, Horacio Hernández, Faustino López Irigollan, entre otros.

El 31 de mayo de 1951 contrajo matrimonio con Isabel García Salmones, con quien procreó tres hijos: Jorge Luis, Sergio Rafael e Isabel Aida Galván García. 17 años después perdería a su esposa. Luego de terminar sus funciones en la Esc. Prim. Juan de la Luz Enríquez, de 1967 a 1977 prestó sus servicios en la Esc. Nocturna Laurencio Polanco.

Se especializó en Educación Física, donde se destacó por organizar los desfiles deportivos y torneos de Basket y Voley Ball, su labor frente a grupo tuvo una duración de 35 años.
En otro ámbito, fue Secretario de la H. Junta de Mejoras en 1986, integrada por: Presidente, Francisco Aragón Godinez; Tesorero, Eufemio Gómez Pérez; Vocales, César Guzmán, Ruiz y Rafael Monge Aldama. También fue co-fundador de la Unidad Deportiva Roberto Amorós Guiot, inaugurada el 25 de Noviembre de 1980.

Se fue de este mundo a los 89 años de edad, el 17 de noviembre del año 2006. Falleció en la tranquilidad en el seno de su hogar en compañía de sus hijos y nietos. Dejó en Coatepec un legado de vocación entre sus colegas y grandes recuerdos entre sus alumnos: hombre honesto, tenaz y resiliente. Cosechó sus metas, dejando en la historia regional las proezas de su esfuerzo, siendo bases del desarrollo de Coatepec durante el siglo pasado.

Fotografía 1.- Curato de la Parroquia de San Jerónimo sobre la 1ª calle de Cuauhtémoc y Jiménez del Campillo
Fotografía 2.- Profesor Faustino Gonzalo Galván Martínez

UNA PROMESA A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN 1833 EN COATEPEC, VERHistoriador. Luis Alejandro López JuárezFue en 1817 que el ...
12/12/2024

UNA PROMESA A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN 1833 EN COATEPEC, VER
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Fue en 1817 que el cólera salió de su hábitat natural -el valle del Ganges- en la India, dando como inició un largo recorrido por los principales puertos y ciudades, hasta su llegada a México en 1833. Según refiere el presbítero Antonio Mateo Rebolledo, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de ese año, llegó la noticia que la epidemia había ingresado por el Puerto de Tampico, Tamaulipas.

Su trayecto a estas tierras fue paulatino, cuando por fin llegó a Coatepec la población vivió aterrada, las calles se percibían asoladas. Dentro del recién construido Templo del Sagrado Corazón de Jesús, algunos fieles diariamente ofrecieron plegarias, al mismo tiempo daban aliento y resignación a los familiares de las muchas víctimas que de causó en menos de un mes.
También refiere el Padre Mateo que en ese entonces, se encontraban en Coatepec los ilustrísimos Dr. Don Joaquín Lamadrid; Obispo de Tenagra y Dr. Don Manuel Posada y Garduño, Arzobispo de México, que por la situación política y cambio de régimen se refugiaron de su destierro en este pueblo.

Fue durante los primeros veintiocho días del mes de Octubre que la muerte desoló a Coatepec por causa del cólera, mortal epidemia que arrebató la vida de hombres, mujeres y niños. Ante tal situación doña Dolores Contreras, profunda devota de la Virgen de Guadalupe promueve entre los fieles implorar su auxilio a la población. Mediante su poder de convocatoria logró convocar a un grupo de mujeres coatepecanas para hacer oraciones diarias a la Santísima Virgen.

Cuando la epidemia estuvo es su mayor apogeo, dicho grupo; hicieron la solemne promesa a la Virgen de Guadalupe de erigirle un templo para su culto, en conocimiento por la extinción de la peste. Se dice que antes de concluir Octubre la mortífera epidemia desapareció milagrosamente de Coatepec.

La obra de la también llamada Basílica Menor de Coatepec inició en Marzo de 1840, el 03 de Mayo se bendijo la colocación de la primera piedra, por el cura de la entonces villa, don Antonio García López. Su construcción se vio prolongada por efectos de la Invasión Norteamericana. En 1850 Coatepec volvió a sufrir otra ola de cólera, sin embargo no fue impedimento para continuar su edificación. La inestabilidad política y económica del país fueron algunos obstáculos en 1851 y 1852, quedando finalizada su construcción el 18 de Marzo de 1853.

BIBLIOGRAFIA
Rafael Sánchez Altamirano, Memorias Autobiográficas, Tomo I, Coatepec, Ver. 1948.

Miguel Ángel Malvido, Elsa Lugo, Concepción Carrillo, Ana María Oliver Sánchez, El cólera de 1833 una nueva patología en México Causas y efectos, Editorial: Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F. 1992.

10/12/2024

COSTUMBRES DECEMBRINAS DE ANTAÑO EN COATEPEC, VER.
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Para la gran mayoría, Diciembre representa uno de los meses más significativos por la diversidad de sus tradiciones y costumbres. Dicho por los entrevistados, mediados de la primera mitad del siglo XX, las familias de coatepecanas acostumbraban celebrar estas fechas con gran solemnidad. En muchas de las casas coloniales del centro histórico, se instalaban gigantescas representaciones del Nacimiento del Niño Jesús en Belén; uno de los nacimientos más populares, estaba ubicado en la 1ª calle de 5 de Mayo, casi llegando a Hernández y Hernández.

Dos mujeres octogenarias, las señoritas Magdalena y Ana María Campos, ambas muy longevas, una de ellas murió a los 100 años; instalaban en su sala la magnífica representación de una villa a escala; donde se podían apreciar, oficios como: zapateros, panaderos, agricultores, paisajes como: lagos, puentes y ríos, además de decenas de animalitos. Las figurillas eran muy antiguas y mucha gente acudía por las noches para admirar tan bella exposición desde los ventanales.

Otros nacimientos concurridos en Coatepec fueron: el de la Familia Gómez, propietarios de los Viveros de María Cristina en la calle Luis de San José, el nacimiento de Rosita Galván en la 2ª calle de Melchor Ocampo, el de las señoritas Beatriz, María Luisa, Josefina, Luz María y Antonia Ortiz Castillo, frente a la Talabartería El Tigre, el de la Familia Amorós en la actual Casa de Cultura, el de la Fam. Murrieta sobre la 1ª calle de Zaragoza, boca calle de Juan Loman y todavía hace pocos lustros, doña Delia Hoyos en la Casa de Altos, frente al Col. México.

Es importante mencionar las pastorelas teatrales que organizaba la dramaturga y actriz Francisca García Batlle –Pacona- con hombres y damas de la alta sociedad en su domicilio ubicado en Aldama casi frente a la Esc. Miguel Hidalgo y en el Teatro del Río. Por las calles se podían ver nutridos grupos de vecinos que asistían a los diversos Acostamientos del Niño Dios, al tono de -caminen pastores-, recreaban verdaderas verbenas populares. Entre las familias más acaudaladas, organizaban posadas donde además de romper piñatas, obsequiaban juguetes de gran valor a los niños: como cochecitos, peluches y finas muñecas de porcelana. En ocasiones también realizaban posadas donde invitaban a las familias en general y niños de condición humilde que casualmente iban pasando; rompían piñatas y se le regalaban bolsas de aguinaldos con dulces y frutas.

Otra costumbre arraigada en Coatepec es -La Rama-, decenas de niños, niñas y adolescentes caminaban por todo el pueblo de casa en casa, en aquel entonces los adultos les daban 5 o 10 centavos, en algunos casos dulces. La costumbre de despedir el Año Viejo a través de la figura del –Viejito- era recurrente cada 31 de Diciembre, refieren que dicha celebración se llevaba a cabo con mucho respeto, a diferencia de lo que conocemos al 2023. Hombres caracterizados de Viejitos, caminaban con paso lento cantando y haciendo movimientos chuscos, un humor blanco que arrancaba sonrisas entre los pobladores.

En cuanto a la cena de Noche Buena y Año Nuevo, el 24 y 31 de Diciembre respectivamente, las familias y amas de casa coatepecanas, dependiendo sus posibilidades económicas, cocinaban generalmente platillos típicos como: guajolote en mole, adobos de conejo, pato, cerdo, borrego, acompañados con arroz, frijoles y tortillas. Algunas personas refieren que en sus casas preparaban chilatole de pollo o res, de tomar: ponches, café con pan, aguas de sabor e infusiones alcohólicas.

Las familias de clase alta por su parte, además del pavo, preparaban: robalo, bacalao, salmón, purés, pastas, de tomar: cidras, ponches, refrescos, café y postres, muchos de los productos eran importados. Recuerdos dorados que aún perduran en la mente de abuelos y abuelas que actualmente tienen arriba de 85 y 93 años de edad en esta tierra coatepecana.

IMAGEN: asociacionculturalmexicanocatalana.blogspot.com

ANÉCDOTAS DE JOAQUÍN ALCÁNTARA HERNÁNDEZ EN LA LUCHA LIBRE: URSUS ALCÁNTARA.Historiador. Luis Alejandro López JuárezFue ...
10/12/2024

ANÉCDOTAS DE JOAQUÍN ALCÁNTARA HERNÁNDEZ EN LA LUCHA LIBRE: URSUS ALCÁNTARA.
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Fue hace casi 60 años, en 1965 con el impulso propio de la juventud que don Joaquín Alcántara Hernández incursionó en el mundo de la Luche Libre Profesional. Cuando era aficionado jamás imaginó tener algún día como amigo y maestro al legendario “Manotas” o “Demonio Azul”, mejor conocido como Blue Demon.

Su estrecha amistad con Blue Demon se dio a partir de 1967, cuando por invitación de don Joaquín el famoso luchador llegó por primera vez a la Hacienda Zimpizahua, acompañado de su esposa y cargando en brazos a su pequeño nieto de tres años, quien se convertiría en “Blue Demon Jr.”

La Lucha Libre fue una faceta que le dejó grandes vivencias y experiencias de vida, Joaquín recordaba como en una ocasión recibió en el ring, una paliza cuando se enfrentó al “Cayuco Rodríguez”; su fuerza de mastodonte nunca la olvidó, este luchador también gozó de fama, fue contratado villano en reiteradas ocasiones en las películas del “Santo”, el Enmascarado de Plata.

Junto con el “Cayuco” llegaron a formar el grupo de “Alcohólicos Anónimos No Fumadores”, coincidieron en el pensamiento de erradicar, no uno, sino dos vicios que destruyen vidas y familias enteras por la debilidad del ser. Al proyecto se sumó su señor padre, el Mayor Joaquín Alcántara Tolentino, quien de inmediato, apoyó con la donación de un terreno de su propiedad: “Los Paredones”, era un terreno baldío donde solo había paredones y malvivientes, ahí inició don Joaquín su terapia para salir del vicio del tabaco. En compañía del “cayuco” visitaron muchos centros de desintoxicación en todo el Estado de Veracruz.

Otro de sus amigos del cuadrilátero fue Miguel Rodríguez Hernández, el “Messie Landrú”, lo recordaba con una espantosa máscara negra y un s**o del mismo color, este grandioso hombre se había enfrentado al “Mil Máscaras”, al “Santo”, “Blue Demon” y al “Huracán Ramírez”.

La admiración que don Joaquín le tenía no solo era por su rango en el ring, también por su capacidad de tocar el corazón a través de sus palabras. Miguel Rodríguez, que nunca pasó de estudiar primer año de primaria, había escrito un libro, que con muchas faltas de ortografía, poseía originalidad, en su libro que lleva por título: Todo se paga, plasmó mensajes de aliento para aquellos hombres que deseaban superar el alcoholismo y otros vicios, invitándolos a fortalecer su cuerpo con la sanación del alma por medio del Creador.

Tres grandes de la Lucha Libre Profesional, tres leyendas, tres hombres y maestros de los que “Ursus Alcántara” aprendió a vencer el miedo a la crítica, el medio a hablar en público, en escenarios, audiencias y foros en los que don Joaquín Alcántara Hernández (EPD), supo destacar con esa valentía, elegancia y presencia que forjó entre los huracanes de la historia a la que llamamos: vida.

Fotografías de izquierda a derecha: El Cayuco, El Santo, Blue Demon y Ursus Alcántara.

EL RELOJ MONUMENTAL DE LA PARROQUIA DE SAN JERÓNIMO EN COATEPEC, VER.Historiador. Luis Alejandro López JuárezEl actual r...
04/12/2024

EL RELOJ MONUMENTAL DE LA PARROQUIA DE SAN JERÓNIMO EN COATEPEC, VER.
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

El actual reloj de la Parroquia de San Jerónimo fue donado por el ex Gobernador de Veracruz, Lic. Fidel Herrera Beltrán (EPD) a inicios de su sexenio, como parte de su compromiso y estima al pueblo coatepecano, reflejando al mismo tiempo su obra humanista dentro de la Fe católica.

Pertenece a la marca Centenario, su durabilidad a lo largo de veinte años se ha visto interrumpida en dos ocasiones: la primera; fue a inicios del año 2012 cuando un rayo afectó su maquinaria estando varios meses sin funcionar. Fue gracias a don Rubén Monzón Polanco, Director del Semanario El Regional, quien a través de su periódico invitó a la sociedad coatepecana en general a cooperar para su recuperación, a su llamado se sumaron empresarios, políticos, personajes conocidos y algunas personas que decidieron estar en el anonimato.

Desde Junio de 2012 aparecieron publicados los nombres de los fieles católicos que cooperaron, cada uno de ellos aportó la cantidad de $1,000 pesos, la suma total que se requería era de $35, 000 pesos, meta que se logró en un par de meses. Una vez reunido el dinero se mandó a traer a técnicos de relojería monumental de la Empresa Centenario, originarios de Zacatlán Puebla que gracias a su destreza y profesionalismo echaron andar el reloj en menos de un mes.

La última vez que sufrió un desperfecto fue durante la Pandemia de Covid19. Su compostura se realizó cuando se relajaron las normas de sana distancia, siendo los fieles quienes organizaron, vendimias o kermeses para su valoración y compostura. En esta ocasión también fueron técnicos del Estado de Puebla quienes lo repararon. A los largo de estos caso veinte años, el reloj monumental de la Parroquia de San Jerónimo ha forjado la unión y fraternidad de todo un pueblo que vela por el cuidado y embellecimiento del edificio histórico más antiguo de esta ciudad veracruzana.

ARCOS DE BELEM: TODA UNA TRADICIÓN EN COATEPEC, VER.Historiador. Luis Alejandro López JuárezFue en el año de 1957, cuand...
29/11/2024

ARCOS DE BELEM: TODA UNA TRADICIÓN EN COATEPEC, VER.
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Fue en el año de 1957, cuando don Antonio Morales Baizabal, “Toño Morales” para los amigos, inició sus actividades como restaurantero en la esquina de Cuauhtémoc y Juárez, donde actualmente está la entrada principal del Salón de la Cruz Roja. Con una visión más empresarial, a los pocos años se trasladó al centro de la Ciudad de Coatepec, en la 1ª calle de Miguel Lerdo, siendo el único restaurante ubicado alrededor de Parque Miguel Hidalgo.

Ahí reinició su comedor con el nombre de “Coronita”, el cual más tarde cambió a “Alameda”, por último, pasó a ser “ Restaurante Arcos de Belem”, nombre que lo consolidó como un referente en la gastronomía coatepecana. Dicho por la mayoría de los coatepecanos de aquella época, desayunar o comer en Arcos de Belem era un verdadero agasajo.

Entre sus platillos típicos destacaban: sus deliciosas enfrijoladas, enmoladas, huevos al gusto acompañados de café y pan, a la hora de la comida ofrecía: un exquisito mole tradicional, mole verde, pipián típico de Coatepec, caldo de albóndigas, estofado de cerdo, chiles rellenos, filetes, etc.

Luego de don Antonio, sus hijos José y Jesús pasaron a administrar el negocio, hasta llegar el turno de los nietos. Actualmente Arcos de Belem, ha evolucionado en todas sus directrices; sus amplias instalaciones dan cabida a los cientos de turistas que arriban cada fin de semana al Pueblo Mágico. Su diseño arquitectónico, junto con su terraza, dan un toque vanguardista y elegante al primer plano de la ciudad, que a sus casi 68 años de tradición, continúan conservando el buen sazón en la comida casera coatepecana.

Fotografías: Restaurante Arcos de Belem

ANTIGUA BANDA DE MÚSICA DE 1929 A 1949 EN COATEPEC, VER.SEGUNDA PARTEHistoriador. Luis Alejandro López JuárezPara 1929 d...
28/11/2024

ANTIGUA BANDA DE MÚSICA DE 1929 A 1949 EN COATEPEC, VER.
SEGUNDA PARTE
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Para 1929 don Juan Lomán Bretón, ya radicado desde 1925 en la Capital del Estado, viajaba diariamente a Coatepec para continuar impartiendo su clase de música. Haciendo memoria en 1919, después de que el último Jefe Político de Coatepec entregara el poder municipal a don José Gómez, la Banda Municipal Benito Juárez se desintegró por falta de recursos económicos.

Es hasta 1930 durante el gobierno de estatal de Adalberto Tejeda y la administración municipal del obrero Pedro Contreras Nieto que resurge la Banda. Entre 1929 y 1930, don Juan Lomán a la edad de 70 años, junto con sus alumnos y con algunos de los integrantes de la antigua banda municipal Benito Juárez, establece y vuelve a dirigir una nueva banda a la que por unanimidad le impusieron su nombre: Juan Lomán Bretón, la cual estaría vigente durante los próximos veinte años.

La estructura política había cambiado, Coatepec de acuerdo con los nuevos principios constitucionales establecidos, dejó de ser Jefatura del Cantón, perdiendo el control de los municipios que habían estado bajo su autoridad, esto ocasionó que se dejaran de captar recursos para el fomento de Coatepec.

De 1931 a 1934 se tiene conocimiento que la banda amenizaba Carnavales en la región, fueron testigos de la integración de la Sociedad Cooperativa de Autotransportes Excélsior en 1935, posteriormente, continuaron presentándose en los actos y eventos más relevantes de aquella época, como consta en el Programa de Festejos de la Independencia de México de 1938, donde se invitaba a la sociedad coatepecana a la presentación musical de la Banda Juan Lomán en el Parque Miguel Hidalgo, año en que también animaron en la inauguración de la carretera Xalapa- Briones, así como el primer servicio de Autobuses de la línea Excélsior.

Estuvieron presentes en las inauguraciones del Hospital de Caridad en 1944, del Mercado Miguel Rebolledo en 1945 y del Hospital de Maternidad en 1948, este año también hicieron gala de su talento en los festejos de la primera gran Feria Agrícola, Industrial, Ganadera y Comercial de Coatepec, la cual reunió lo más selecto y variado de las actividades artísticas y culturales de la región.

En un periodo la banda estuvo integrada de la siguiente forma:
Director: Francisco Gómez
Flautín: Abraham Moreno, Manuel Contreras
Bugle: Pedro Contreras
Bombardino: Abraham Contreras
Clarinete: Francisco Contreras, Juan Maldonado
Saxofon: Juan Izozorbe
Trompeta: César Velazquez, Antonio Galvez
Bajo: Domingo García
Tuba: Aureliano Hernández

Para 1944 la banda hubo algunos cambios:
Director: Juan Bautista
Músicos: Víctor López, Domingo García, Ernesto Tecatl “El Murciélago”, Eustolio Hernández, José Chacón, José Luna “Chu”, Aurelio Hernández, César Velazquez, Heriberto Zarate, Alonso Arellano, José Sanabria, Valentín Domínguez, Erasto Ortiz, Macario Ojeda, Pedro Pérez, Juan Maldonado, Tomás Galván, Juan Izozorbe, José Ricardo Flores, Pablo Espinosa, Jacinto Rivera, Luis Montero, Jesús Luna, Javier Hernández, Calixto y Juventino.

Fotografía: José Ma. Tapia

Dirección

Coatepec

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Legado D publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Legado D:

Videos

Compartir

Categoría