Jardín Eureka Filosofía al Aire Libre

Jardín Eureka Filosofía al Aire Libre Programa de radio y podcast realizado por estudiantes del Departamento de Filosofía de la U.G. en colaboración con "La Colmena" Radio Universidad de Guanajuato.

Jardín Eureka, Filosofía al aire libre. La idea surge como "Revista radiofónica" del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato, a finales del 2014. En 2015 se grabó y transmitió la primera temporada de Jardín Eureka en la Radio de la Universidad de Guanajuato. La segunda temporada y capítulos especiales se grabó durante 2016. Año en que creció el equipo de trabajo. Actualmente es u

n proyecto colaborativo de servicio social dentro de la Facultad de Filosofía, Letras e Historia de la U.G.

21/04/2024
El próximo 10 de abril  se llevará a cabo el evento “Abeja activa” Día Mundial de la Salud en las instalaciones de la Se...
22/03/2018

El próximo 10 de abril se llevará a cabo el evento “Abeja activa” Día Mundial de la Salud en las instalaciones de la Sede Valenciana Unidad de Salud Universidad de Guanajuato.
Horario:10:00 a 16:00 hrs

Programa
10:00 a.m a 11:00 a.m
Concierto por parte del Mtro. Luis Flores Villagómez

11:00 a.m a 12:00 p,m
Taller de Prevención

12:00 p.m a 13:00 p.m
Protocolo con autoridades universitarias

13:00 p.m a 16:00 p.m
Stands Informativo por parte de las instituciones

Desde la Coordinación de Impulso al Desarrollo Integral del Estudiante del Campus Guanajuato en coordinación con la División de Ciencias Sociales y Humanidades trabajamos para el desarrollo de estilos de vida saludables en nuestra comunidad universitaria, una manera de que esto sea posible es creando espacios en los que el estudiante pueda adquirir conocimientos, herramientas y estrategias para hacer una evaluación de su estado y mejorarlo.

Buenos Aires
20/03/2018

Buenos Aires

I Congreso Abolicionista Internacionales
Primera Circular
18 y 19 de mayo de 2018
Facultad de Filosofía y Letras
U.B.A.
Hacia un abolicionismo real
Fundamentos
Ante el discurso único que avanza en los medios de comunicación y en la Academia en defensa del “trabajo sexual”, este Congreso busca difundir el abolicionismo como herramienta de lucha contra el sistema prostituyente y de defensa de las personas en situación de prostitución. También se trata de visibilizar las voces de las sobrevivientes y de las que nos precedieron en la lucha, aquí y en otros lugares del mundo, y honrar a quienes han sido referentes del movimiento abolicionista nacional y ya no están: las compañeras travestis, Lohana Berkins y Diana Sacayán.
Buscamos también correr el eje que únicamente centra el debate en las personas prostituidas y abarcar la problemática en su dimensión sistémica. Apuntamos especialmente a visibilizar la responsabilidad de los varones prostituyentes, puntales imprescindibles de la opresión patriarcal y, por ende, de la explotación de clase. Este tipo de sexualidad no sólo afecta a las personas prostituidas, sino que afecta al conjunto de las mujeres en un imaginario social degradante para todas las identidades feminizadas. El prostituyente es, además, cómplice del crimen transnacional organizado que coopta personas para las redes de trata con fines de explotación sexual. La prostitución es la institución por la cual los varones disputan, acuerdan, entregan, adquieren, roban, regalan los cuerpos de las mujeres, travestis y trans en tanto mercancías o piezas de intercambio.
El sistema abolicionista, adoptado por Argentina con la ratificación del Convenio de Naciones Unidas para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución en 1949, compromete al Estado a no perseguir a las personas en situación de prostitución ni registrarlas por esa condición ni exigirles ningún tipo de examen médico. Obliga al Estado, en cambio, a perseguir a proxenetas y tratantes que se benefician de la explotación sexual. Casi setenta años después, la prostitución y la trata aumentan en el país, demostrando que este abolicionismo es puramente formal.
Por eso, las organizaciones abajo firmantes convocamos a participar del Congreso a las agrupaciones feministas, partidos políticos, organizaciones sociales, de derechos humanos, sobrevivientes, personas en situación de prostitución, artistas e intelectuales. Invitación extensiva a quienes desean construir una sociedad mejor.
Objetivos
- Reunir los últimos aportes teóricos y empíricos sobre prostitución y trata y promover pensamiento crítico de la cultura prostituyente.
- Socializar experiencias exitosas para construir alternativas a la prostitución.
- Concientizar sobre la problemática a un público no familiarizado desde una perspectiva abolicionista.
- Difundir las luchas de las sobrevivientes de prostitución así como de las/los familiares que buscan justicia por las víctimas del sistema prostituyente.
- Generar redes con el movimiento abolicionista de otros países para compartir experiencias y fijar nuevos rumbos.
- Promover la unificación de la lucha abolicionista ante la avanzada del regulacionismo.
Actividades
Se desarrollarán mesas de exposición con ponencias y debates. También habrá paneles con sobrevivientes del sistema prostituyente y compañeras que nos contarán las experiencias de lucha contra ese sistema.
El segundo día la modalidad será de talleres de debate con distintos ejes de cara a la unificación de estrategias y agenda. Seguimiento de la derogación del artículo 68 del Código de Faltas (Contravencionales) en provincia de Buenos Aires. Campaña
Proponemos que nos envíen, además de las ponencias, propuestas de mesas y actividades culturales y artísticas, ya sea presentaciones de libros, performances u otras relacionadas con el tema del evento.
Se hará una reunión plenaria con balance para el cierre a los efectos de organizar agenda y resumir actividades.
Ejes temáticos
Historia de las luchas abolicionistas en Argentina y en el mundo
Política sexual: la ideología prostituyente
El gran silencio: los daños psicofísicos de las personas en prostitución
Tratantes, proxenetas y complicidades estatales: los prostíbulos, su vinculación con las rutas de la trata y los flujos económicos del dinero de la explotación sexual
Legislación, diferentes modelos de políticas públicas frente a la prostitución: los sistemas prohibicionistas, reglamentaristas y abolicionistas
Estrategias comunicacionales para la prevención y cuestionamiento de la cultura prostituyente
Ponencias
Resúmenes: hasta 200 palabras, en fuente Times New Roman 12, interlineado 1.5, indicando nombre y apellido del autor/a, dirección electrónica e institución/organización a la que perteneciere, hasta el 31 de marzo de 2018. La fecha de envío del trabajo será hasta el 30 de abril de 2018. Podrá tener una extensión máxima de ocho carillas.
Convocan las siguientes organizaciones
Furia Trava
RATT Argentina (Red Alto al Tráfico y a la Trata)
Trece Rosas – Razón y Revolución
Sede: Puan 480, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Para el envío de las colaboraciones y consultas, comunicarse con la
siguiente dirección de correo electrónico:
[email protected]
Saluda atte.
Comisión Organizadora
Diciembre de 2017

10/03/2018
Guadalajara
08/02/2018

Guadalajara

La Cátedra Jorge Alonso, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, el CIESAS Occidente y la Universidad de Guadalajara invitan a la Conferencia Magistral "La guerra contra las mujeres y las nuevas formas de acumulación capitalista" impartida por Silvia Federici, destacada escritora y activista feminista.

La cita es el próximo 2 de marzo.

17:00 horas.

Auditorio Salvador Allende, CUCSH, UdeG.

Entrada libre

30/01/2018

Jorge Morenos

participando Bernardo Gutierrez
11/11/2017

participando Bernardo Gutierrez

Los invitamos a la siguiente sesión del seminario con el tema: "El problema del cuerpo según Maurice Merleau-Ponty". Presentado por Bernardo Gutiérrez. Miércoles 15 de noviembre, 14 hrs. salón F4.

15/10/2017

Los invitamos a la siguiente sesión del seminario con el tema: "Sobre la filosofía de Baruch Spinoza". Impartida por Jesús Abraham Suárez Noriega. Miércoles 18 de octubre, 14 hrs. salón F4

AGAMBEN
14/09/2017

AGAMBEN

circulo de lectura
inicia sábado 16 de septiembre 12pm (sesión quincenal)
"El anarquismo ontológico de Giorgio Agamben"

12/09/2017

Guanajuato, Gto., a 08 de septiembre de 2017.- Organizado por la Sociedad de Alumnos de Letras Españolas (SALE Valenciana), del 18 al 23 de septiembre se realizará el “XII Coloquio Nacional Efraín Huerta de Lengua y Literatura” bajo el eslogan “Así es: Todas las cosas se parecen a su sueño”.

09/09/2017
Praxedis Guerrero, aniversario de su natalicio.
29/08/2017

Praxedis Guerrero, aniversario de su natalicio.

Un día como hoy, de 1882, nace en el Estado de Guanajuato, el anarquista José Práxedis Gilberto Guerrero Hurtado, quien además de fomentar la revolución social a través de sus periódicos desde 1899, coordina los movimientos armados precursores de la Revolución Mexicana en el norte del país en 1908, hasta que en 1910, a sus 28 años de edad, pierde la vida en un enfrentamiento contra el Ejército de Profirio Díaz durante la toma de Janos, Chihuahua.

"Tenemos hambre y sed de justicia, se oye por todas partes; pero ¿cuántos de esos hambrientos se atreven a tomar el pan y cuántos de esos sedientos se arriesgan a beber el agua que está en el camino de la revolución?...

Por largos, larguísimos años, hemos estado presenciando y soportando las atrocidades de la Dictadura. Lo que está ocurriendo se ha repetido millares de veces, con detalles más negros, pero todavía hay quien sostenga que con el civismo inerme y humilde, o armado de una boleta electoral, da lo mismo, todo se alcanzará. Has visto muchas infamias, has digerido muchas vergüenzas, estás contemplando ahora nuevos crímenes y aún verás y padecerás más y, sin embargo, eres pasivo...

La fuerza opresora debe de ser destruida con la fuerza libertadora, sin asustarse de la fatal necesidad de los medios violentos. Ideales que no marchan hacia la práctica, son ideales; ramánticismos estériles para el progreso del mundo.

Un pensamiento que vuela, necesita una mano enérgica, fuerte, audaz, que abra, así sea despedazándolas, todas las puertas que le cierren el espacio de la realidad...

Morir... ¿Qué significa morir, cuando la vida es la esclavitud y la vergüenza; cuando ella nos ata, pese a nosotros, a los pies del despotismo?...

Ser arrastrado en el tumulto del rebaño pasivo, y pasar una y cien veces bajo la tijera del esquilador o morir solo como un águila bravía sobre el duro picacho de una montaña inmensa: es el dilema."

-Práxedis G. Guerrero, 1910.
"Artículos de Combate" disponibles en: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/prax/indice.html

26/07/2017

Apoyo para nuestros compañeros!

;)
31/05/2017

;)

04/04/2017

Gente, habemus programación de este festival:

Dirección

Ciudad

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jardín Eureka Filosofía al Aire Libre publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Jardín Eureka Filosofía al Aire Libre:

Compartir

Categoría