Suplemento Ojarasca

Suplemento Ojarasca Suplemento de asuntos indígenas de La Jornada
(65)

CÓMPLICES DE LA BARBARIE. En el Correo Ilustrado de La JornadaConsterna el desplegado que firman un montón de personalid...
27/11/2024

CÓMPLICES DE LA BARBARIE. En el Correo Ilustrado de La Jornada

Consterna el desplegado que firman un montón de personalidades, aparecido este domingo en la prensa nacional, contra el boicot de El Colegio de México a la Universidad Hebrea de Jerusalén (que presidió Einstein, nos dicen, como si hoy significara algo). Invocando el rollo de la “polarización”, se perfilan dos bloques de firmantes. Uno casi calca la lista de simpatizantes de Xóchitl Gálvez en tiempos no lejanos, y representa la nómina básica de esa derecha. En el otro son identificables académicos, intelectuales, artistas y figuras públicas de origen judío, varios de ellos egresados de la universidad boicoteada por su impotencia y complicidad.

Lo triste del asunto no es que se opongan al boicot, lo cual podría discutirse ecuménicamente si se quiere, sino que lo hagan sin mencionar los hechos aterradores que vienen sucediendo hace más de un año. Mientras el jefe de Estado y toda la representación política de Israel están empeñados en una limpieza étnica explícita y un genocidio en forma con nuevos niveles de inhumanidad postnazi denunciado por las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional y casi todos los organismos humanitarios del planeta, estos firmantes hacen gárgaras con la palabra “paz”.

No es una “guerra justa”. A los Estados canallas se les aísla. Bastante lo protegen los poderes capitalistas de Occidente, sin excepción cómplices de la barbarie israelí.

Hermann Bellinghausen
https://www.jornada.com.mx/2024/11/27/correo

*
Después de siete meses de movilización encabezada por el colectivo Estudiantes contra el Genocidio en Palestina, El Colegio de México anunció la suspensión indefinida de su convenio de colaboración académica con la Universidad Hebrea de Jerusalén. Foto de X.

PALESTINA: LA TAREA DE LAS ESTRELLAS. Un poema de Mahmoud Darwish en Ojarasca de noviembre, cuando ya nada detuvo la des...
26/11/2024

PALESTINA: LA TAREA DE LAS ESTRELLAS. Un poema de Mahmoud Darwish en Ojarasca de noviembre, cuando ya nada detuvo la destrucción y el genocidio. Nos queda la palabra.

Las estrellas tenían una sola tarea: enseñarme a leer.
Me enseñaron que yo tenía un lenguaje en el cielo
y otro en la Tierra.
¿Quién soy? ¿Quién soy?
No quiero la respuesta todavía.
Qué tal si una estrella cae en sí misma
o un bosque de castaños se levanta conmigo en la noche
hacia la Vía Láctea, y qué tal si me dice:
Aquí te quedas.

El poema está “arriba” y puede enseñarme cualquier cosa.
Puede enseñarme a abrir una ventana
y atravesar mi hogar entre leyendas.
Puede casarse un rato consigo mismo.

Mi padre está “abajo”, cargando un olivo de mil años
que no pertenece al Este ni al Oeste.
Dejen que descanse un rato de los conquistadores,
que sienta ternura y recoja para mí lirios y azucenas.

__________

“Poética”, del libro ¿Por qué dejaste solos los caballos?, 1995.
Versión de Hermann Bellinghausen a partir de las traducciones al inglés de Munir Akash, Carolyn Forché, Sinan Antoon y Amira El-Zein.

https://ojarasca.jornada.com.mx/2024/11/09/palestina-la-tarea-de-las-estrellas-331-651.html

ENCUENTRO MESOAMERICANO EN ACTEAL o la inutilidad capitalista Andrea Cegna*¿Pueden dialogar el mundo indígena, campesino...
25/11/2024

ENCUENTRO MESOAMERICANO EN ACTEAL o la inutilidad capitalista Andrea Cegna*

¿Pueden dialogar el mundo indígena, campesino, rural y urbano en la búsqueda de la construcción de un proyecto de vida diferente, compatible y respetuoso para todos?

La respuesta que se desprende del segundo Encuentro Mesoamericano de Resistencia y Movimientos Sociales Alternativos, que tuvo lugar en Acteal, Chiapas, el 7 y 8 de noviembre, es que sí se puede.

La ciudad no debe destruir el territorio indígena y rural, y se debe entender y aceptar que no todos ni todas sueñan con vivir en concreto, en medio de carros, y con un sistema de desarrollo que en nombre del progreso y el crecimiento produce, consume y destruye.

Para encontrar el equilibrio, no hay que sustituir las formas de producción de energía, sino reducir el consumo, cambiar las prácticas de vida industriales, productivas.

Cuarenta organizaciones de Honduras, Panamá, El Salvador, México, Costa Rica y Guatemala debatieron con entusiasmo durante dos días en la zona que es sinónimo de resistencia desde el 22 de diciembre de 1997. El miedo no tuvo cabida en Acteal, la firmeza del camino y el discurso de Las Abejas fue una respuesta contundente al as*****to del sacerdote Marcelo. Por eso no es casualidad que en Acteal ondearan banderas con el rostro de Berta Cáceres, portadas por el Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), presente en el mitin.

Las distintas organizaciones que han roto el círculo de violencia, miedo y crispación que hoy atraviesa Chiapas comparten demasiadas veces el dolor de la muerte y la violencia sufrida por haber decidido defender el territorio, el medio ambiente y plantear una idea del mundo distinta a la del capitalismo y la hegemonía urbana. Tal vez por eso el miedo nunca estuvo presente en Acteal.

La dignidad, la fuerza y el coraje fueron las constantes en los relatos. La idea de que ante el as*****to y la violencia del capital no hay que detenerse y hay que multiplicar los esfuerzos era rastrera, presente, predominante. Multiplicar las luchas, los mensajes, las ideas frente a la opresión y la violencia ciega, en lugar de aceptar la lógica del miedo y el silencio se repetía una y otra vez, y pocos lugares como Acteal podían ser el mejor escenario para reiterarlo. En este contexto, al final de la reunión se alzó un grito poderoso, lejano geográficamente, pero cercano políticamente: Paremos el genocidio en Gaza.

“Vivimos un momento de extrema inseguridad por la violencia desbordada e incontrolable, crisis climática y grandes retos para los movimientos. El sistema capitalista, ra***ta y patriarcal, ahora aliados o interconectados con el crimen organizado, están llevando a cabo sobre nuestros territorios un modelo extractivo feroz sobre los bienes comunes naturales y culturales. Los megaproyectos asedian nuestra región, así como las políticas neoliberales con el afán de privatizar la vida y todo lo que se encuentra a su paso para incorporarla al mercado; dichas políticas para nosotros, los pueblos, son nuestra destrucción y exterminio. La energía, la salud, la educación, los bosques, el agua, nuestra cultura no son mercancías, sino las condiciones necesarias para la vida digna de los pueblos.

Sin embargo, este proyecto de muerte se t**a con los pueblos vivos, que se movilizan y resisten, que buscan nuevos caminos de vida digna. Leemos en el documento final que hace referencia a un próximo encuentro, el tercero, en 2025 en tierra lenca, en Honduras, y a un traslado en noviembre al cuarto Encuentro Internacional de Pueblos Afectados por las Represas y la Crisis Climática, que se celebrará en la Amazonia brasileña.

Salir de la lógica hegemónica del capital y del único modo de vida es una forma de resistencia que no debe confundirse con el primitivismo, sino que debe res-cribir el sentido del progreso: en Acteal, los que no estaban bien fueron acogidos por un grupo de mujeres que practicaban la medicina tradicional y ancestral, sin negar y utilizando también la medicina industrial.

Después de tratar mi dolor de piernas con una mezcla de hierbas y analgésicos, me dicen “puede existir una medicina distinta de la medicina oficial, de la medicina que se desarrolló más en el contexto urbano. Esa medicina ha tenido un avance brutal en los últimos 100 años y ha aportado muchas cosas buenas a la población mundial, también se ha desvinculado gravemente de problemáticas de índole social y de índole espiritual, y de índole emocional.

Es allí a donde yo considero que la medicina tradicional tiene la gran oportunidad de no solamente resistir, sino también expandirse, crecer y prevalecer a través del tiempo. Así, desde Acteal llega una propuesta práctica para unir las diferentes historias y necesidades. Aquí surge el intento de organizar herramientas comunes y dotarse de una caja de trebejos para utilizar cuando sea necesario. ¿En esta unión podemos encontrar una forma de diálogo y organización para construir un mundo diferente, posible y habitable para todos y todas fuera del colonialismo y del capitalismo?

* Periodista italiano

FOTO: Las Abejas de Acteal (Instagram)

LLUVIA. Un relato de Elizabeth Brunete desde la Sierra de Puebla. En Ojarasca de noviembre.El día transcurría sin mucho ...
24/11/2024

LLUVIA. Un relato de Elizabeth Brunete desde la Sierra de Puebla. En Ojarasca de noviembre.

El día transcurría sin mucho que contar, sólo estaba esperando para tomar el carro que me llevara lejos de aquel lugar caluroso. Pasé la mayor parte del tiempo recordando mi infancia, ¿hace cuántos años que había sido eso?, tal vez sólo muy pocos. Aquella vez, viajaba de vuelta a mi pueblo, a mi casa.

En una de las tantas curvas, a través de la ventanilla vi a un grupo de personas en una procesión, me quedé mirando cómo avanzaban. Al frente iban todas las mujeres con flores entre sus manos y uno que otro incensario humeando. Mientras que al final iban los señores lanzando cuetes, y entre rezos y cantos se transmitía su plegaria. No tardé mucho en darme cuenta de que llevaban a San Isidro, el santo patrón de los agricultores. Los seguí con la mirada hasta que dejaron de ser visibles y en mis oídos seguían escuchándose sus peticiones.

Me uní a ellos mientras seguía avanzando la combi, recé y pedí por el agua que nos hacía falta. Bien sabía que la milpa que estaba cerca de la casa estaba todavía muy pequeña y en partes seca por las intensas jornadas solares. Ni siquiera quería imaginar la milpa de la rejoya, pues en ocasiones a pesar de que fueran años lluviosos llegaba a amarillarse.

Por un momento volví a mis siete años. Se plasmaron en mi memoria las imágenes de mi hermano mayor y yo arrancando acahual mientras mi hermano pequeño nos miraba debajo de los manzanos porque ya no quería trabajar más. En esos años sí que sufríamos con las lenguas de vaca que se quedaban enterradas muy al fondo de la tierra, y cuando lográbamos sacarlas, parecía que eran unas colas de rata tan largas y con raíces que más bien parecían pelo. Fue inevitable no sonreír con aquel recuerdo, pero poco a poco la imagen se desvaneció pues al parecer me había quedado dormida de nuevo.

Días después, cuando ya estaba en casa, el calor seguía estando en el ambiente, como si hubiera traído un poco de Huehuetla, y no precisamente me refería al calor que mi familia me brindaba, sino más bien a los incesantes rayos del sol que sofocaban a más de uno. Estaba en el patio de mi casa por lo que me quedé mirando los árboles un rato y éstos se columpiaban hasta rozarse con sus hojas. El aire era más suave y por un momento sentí frío.

Albergué en mi interior la esperanza de que se acercaran y mientras tanto vi cómo las nubes subían con rapidez, así que me ocupé metiendo la leña. Para cuando terminé de juntar las cáscaras que se habían desprendido de los troncos, el cielo era oscuro a pesar de que faltaba para que oscureciera.

Entré a la cocina en donde yacía mi mamá cocinando algo para cenar y no tardé mucho en preguntar si era posible que lloviera. Me contestó con simpleza.

–Quién sabe, ahora ya es difícil adivinarlo.

Sabía que lo decía por los cambios tan drásticos que había en la temperatura y ése no era secreto para alguien. Era verdad que estábamos preocupados por la falta de agua. Y así, en silencio, observé cómo el cielo se fue tornando de un color gris a negro y luego un poco de amarillo.

Y cuando mis esperanzas casi habían caído hasta suelo, se escuchó a lo lejos cómo la lluvia venía acercándose a nosotros, pues luego de tanta espera azotaron con fuerza grandes gotas sobre las casas, hasta dejarnos en medio de la noche completamente a oscuras, pues parecía que la lluvia se había llevado la luz del día.

__________

Elizabeth Brunete, originaria de Tepeixco, Zacatlán, Puebla, ha publicado varios relatos en Ojarasca.

Foto: Angeles Torrejón

https://ojarasca.jornada.com.mx/2024/11/08/lluvia-2347.html

https://issuu.com/lajornadaonline/docs/ojarasca_331

DIOS LÍQUIDO DEL PUEBLO POBRE. El pulque en Cuartoscuro. Un comentario en Ojarasca de noviembre.La revista de fotógrafos...
23/11/2024

DIOS LÍQUIDO DEL PUEBLO POBRE. El pulque en Cuartoscuro. Un comentario en Ojarasca de noviembre.

La revista de fotógrafos por antonomasia, tenazmente dirigida por Pedro Valtierra, dedica su más reciente entrega al pulque renacido, el mítico y el de todos. Hoy asoma como moda neourbana, mientras sobrevive y quizás languidece en los campos y poblados del centro del país en Hidalgo, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, y los bordes de la Ciudad de México en Milpa Alta, Cuajimalpa y Tlalpan.

Cuartoscuro ofrece una jugosa galería de 45 páginas, donde asoman breves tomas clásicas y folclóricas, pero enseguida se establecen las miradas como pez en el agua en pulquerías y lugares de maguey y tlachique de Nacho López, Alicia Ahumada, Enrique Taboada y Agustín Estrada, quienes se prodigan al pie del maguey como los meros buenos.

También participan Maya Goded, Malena Díaz, Juan Pablo Zamora, Ernesto Hernández Ascencio, Jorge Alberto Allec Falcón y los de casa: Pedro Anza y Adolfo Vladimir.

Cuatro textos le ponen sabor a los caldos del agave. “Sagrado, profano, ma***to y redimido”, de Raúl Guerrero Bustamante, hace el recuento histórico de la bebida, desde los horizontes míticos y prehispánicos hastas pulcatas de hoy en día, a través de los avatares novohispanos, la cruda de vergüenza criolla independista, el boom de las haciendas pulqueras del porfiriato, la crisis revolucionaria, el agrarismo, la persecución a nombre de la decencia urbana del siglo XX, el consumismo de la modernidad capitalista, las limitaciones económicas y prácticas para producir y comercializar un producto tan artesanal y perecedro. Y sin embargo se bebe.

Con “Sacrificio de Mayahuel, la señora del Maguey” de Corina Salazar Dreja y “La mística del maguey” de Silvia García Martín, accedemos a dos testimonio entusiasmados, uno de la extracción del aguamiel y su camino al tinacal donde dioses y tierra se juntan, y el otro registra un aprendizaje mexiquense de la filosofía convivencial que inspira el elíxir plebeyo. Con “Tlachiqueros: de magueyeras, tinacales y pulquerías”, el fotógrafo Enrique Taboada hace un recuento de recorridos con los cultivadores del tlachique en Nanacamilpa, Tlalcualpan, Huitzilac e Ixtacamaxtitlán.

El corazón blanco del hirsuto rey de los valles y las laderas centrales es besado por el aliento de tlachiqueras y tlachiqueros que los transladan a las comunidades, lo procesan y lo reparten fresco, antes de que la baba les ocurra. En los escenarios rurales que retrata Cuartoscuro, la frescura del pulque es muy distinta de la bebida espesa que se adelgaza y cura en las pulquerías, una tradición capitalina muy del Centro, de los barrios y los pueblos tradicionales que se engulle a diario la Ciudad de México.

Desdeñado por las élites y las clases medias, arrinconado por las chelas y los chescos, expulsado de los ferrocarriles que trasladaban a la humanidad del altiplano tanto como a los tinacos del elocuente trago, desplazado por la urbanización, la industrialización agrícola, el extractivismo y el despojo de tierras, el fruto milagroso de la diosa Mayahuel todavía apacigua los corazones, empeda o tan sólo acompaña los sagrados alimentos, divierte a los preparatorianos del nuevo milenio y se vuelve trendy entre turistas, influencers y mirreyes. Que el pulque sobreviva es parte de su milagro.

Ojarasca reseña "El pulque: del élíxir de los dioses a la bebida del pueblo", portafolio en Cuartoscuro 182, septiembre-noviembre de 2024

https://ojarasca.jornada.com.mx/2024/11/08/dios-liquido-del-pueblo-pobre-3175.html

Fotos:
Arriba: Tlachiquero de la Matlalcueye, San Pedro Tlacualpan, Tlaxcala, 2023. Foto: Enrique Taboada
Derecha: Vivienda tradicional hñähñu de pencas de maguey, Valle del Mezquital, Hidalgo, 1988. Foto: Agustín Estrada
Izquierda: Tlachique hñähñu, Cardonal, Hidalgo, 1990. Foto: Maya Goded

NT'AST'O HO/CERRO BLANCO: Rosa Maqueda Vicente (hñähñu) en Suplemento Ojarasca de noviembre-Pats’i ya bobi k’ongi, ra zi...
22/11/2024

NT'AST'O HO/CERRO BLANCO: Rosa Maqueda Vicente (hñähñu) en Suplemento Ojarasca de noviembre-

Pats’i ya bo
bi k’ongi, ra zi te.

Dänga mämä
padi rí ndo’yo.

Ya handu
bi hyoki ha ra zi fonthai.

Ha nuni ra hai ma gí pengí
go ra zi hoga zospi.


*

Ataúd de quiotes
infinito, fugaz.

Abuelita,
transmuta tu cuerpo.

Carne y hueso
convertida en polvo.

A ese lugar ha de retornar
libélula en mariposa.

__________

Rosa Maqueda Vicente, investigadora hñähñu y tallerista comunitaria. Cofundadora del Proyecto Cultural Ya mfeni. Como escritora y poeta, parte de su trabajo ha sido traducido al holandés, inglés, alemán, francés e italiano.

https://ojarasca.jornada.com.mx/2024/11/08/nt2019ast2019o-ho-cerro-blanco-221.html

*
Día de Mu***os, Mixquic, Tláhuac. Foto: Ojarasca

GUATEMALA DE A POQUITO, en Ojarasca 331. Por Kajkoj Máximo Ba Tiul. Foto de David Bacon.Muchos acontecimientos nos invit...
20/11/2024

GUATEMALA DE A POQUITO, en Ojarasca 331. Por Kajkoj Máximo Ba Tiul. Foto de David Bacon.

Muchos acontecimientos nos invitan a pensar cuál es nuestra función, como sociedad civil, movimientos sociales, poblaciones originarias, pueblos maya, xinka y garífuna, para avanzar en la construcción de un país más justo, más humano, con una verdadera democracia. Cómo evitar la desesperanza. Cómo no dejarnos distraer por estas situaciones, cuando tenemos un proyecto a más largo plazo, que es la refundación del país, Estado y nación. Cómo construir alternativas en medio de todas estas situaciones complejas. El informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos sobre su visita a Guatemala muestra su preocupación por el deterior institucional del país, que repercute en la vida de los pueblos, de mujeres, niños y niñas.

Han de considerarse:

–El anuncio del presidente Arévalo sobre la posibilidad de tener una “ley de aguas” y la creación del Gabinete Específico del Agua, dirigido por la vicepresidente Karin Herrera y sin la participación activa de los pueblos indígenas.

–La publicación de la reforma al reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo, relacionado a la elección o selección de representantes en los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), que busca cambiar las relaciones de poder en este espacio que poco a poco fue cayendo en las garras de los corruptos.

–El otorgamiento de licencia de exportación de níquel a la Compañía Procesadora de Níquel de Izabal, S.A.(Pronico), sin importar las denuncias de violaciones a derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas.

–La elección de jueces de apelación y de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en la que se juegan un pulso importante los “corruptos y no corruptos” que integran las comisiones de postulación, aunque los operadores políticos de las mafias no están perdiendo tiempo, por eso no sorprende que la mayoría de tachas no sean aceptadas.

–La discusión que ha generado en todos los espacios políticos la decisión del presidente de colocar en puestos públicos a líderes y lideresas sociales y comunitarias (viceministerio de interculturalidad, el viceministerio de desarrollo sostenible, la junta directiva del Fondo de Tierras-Fontierras, etcétera). Y la situación generada en la Comisión por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), que causó muchas opiniones y de todo tipo, que termina con la renuncia de su director.

–La realización del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade) 2024, con el slogan “Cambiemos el Chip”: Certeza jurídica, un Estado digital y transparente para un país más eficiente. Evento donde desfilará la crema innata de la derecha y extrema derecha: líderes políticos, académicos, empresarios, expresidentes vinculados al viejo grupo de Lima, quienes son los operadores políticos del capitalismo neoliberal. Este evento siempre ha generado en nuestro país muchas opiniones, sobre todo porque quienes “han hecho de Guatemala una finca” discuten sobre temas muy sensibles del país, como la tierra, el territorio, los recursos naturales, sin la participación de comunidades y pueblos originarios, o si hay, son los famosos “indios permitidos”.

Estados Unidos ejerce presión sobre nuestro país y sobre este gobierno. Nunca da nada sin recibir algo a cambio. La preocupación del país del Norte, en la coyuntura actual, es cuidar sus “intereses”, nunca será el fortalecimiento de movimientos sociales fuertes, por eso diseñaron la neocooptación de indígenas y campesinos dentro de la institucionalidad del Estado y así tener un gobierno que emita opiniones a favor del Norte, como se hizo con la situación de Israel-Palestina, Venezuela, Honduras, Nicaragua, y nos convertimos, sin tanta cosa, en un “tercer país seguro” de hecho y no de derecho. Si bien es cierto, esto último es una actitud humanitaria, para Estados Unidos no significa eso, sino buscar una forma para que países de su patio trasero sigan siendo sus colonias, para no perder toda la región.

En este sentido, Richard y Vidales, en la introducción del libro Las armas ideológicas de la muerte, de Franz Hinkelarmmert, dicen que, “ya no es el hombre el sujeto que decide, sino las mercancías, el dinero, el capital, los cuales, transformados en sujetos sociales, deciden sobre la vida y la muerte de todos los hombres. Los objetos adquieren vida y subjetividad, que es la vida y la subjetividad de los hombres, proyectada en los objetos. El capital vive como el señor de la historia, en la medida que logra incorporarle la vida del hombre”.

Se puede igual afirmar, aunque algunos piensen que somos muy duros, que en estos nuevos gobiernos progresistas (Lula 2.0, Boric, Petro, Maduro, Ortega, Arce, Castro) se ve a qué grado son incapaces de “proponer una nueva política y, lo que hacen, es reeditar, para su propia desgracia, el mismo Estado que tanto desprecian pero que, sin embargo, les es imposible siquiera imaginar otro. Son incapaces de transformar algo porque se es incapaz de siquiera imaginarse al margen de ese algo” (Rafael Bautista). Aquí se cimenta la política gringa de “cambiar el caset al indio” o al empobrecido, o como dicen al “subalterno”, según ha sido la lógica desde hace muchos años. Para que haya “señor” tiene que haber indio (si no hay obedientes, no tiene sentido ejercer el poder). Rafael Bautista añade: “‘Démosles algún puestecito para que no tengamos más movimientos de aquí en adelante’, dicen los capitalistas, cuando los empobrecidos intentan sublevarse y lo ahogan”. Ésta es la continuidad de la desestructuración de la fuerza social y política indígena, implementada como política de la guerra fría en Guatemala y su continuación en la época neoliberal.

La esperanza está en la “construcción y fortalecimiento de la política comunitaria como forma para superar la política moderna” (Bautista) y el capitalismo lo sabe, porque eso nos distrae, mientras se fortalece el “pacto criminal”. Se debería iniciar el camino para construir la alternativa que los derrote totalmente, lo cual se logrará cuando “desmontemos el pensamiento que nos ha colonizado”.

11 de septiembre de 2024

__________

Kajkoj Máximo Ba Tiul, maya poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador.

*
Juan Mateo en su taller de marimbas en Santa Eulalia, Guatemala. Foto: David Bacon

https://ojarasca.jornada.com.mx/2024/11/08/guatemala-de-a-poquito-5566.html

EL MAÍZ MEXICANO, DERROTADO. ¿VIENE YA EL FRANKENSTEIN TRANSGÉNICO? Al parecer, eso ya fue. Lloremos. Las transnacionale...
19/11/2024

EL MAÍZ MEXICANO, DERROTADO. ¿VIENE YA EL FRANKENSTEIN TRANSGÉNICO? Al parecer, eso ya fue. Lloremos. Las transnacionales, invencibles pese al blablabla del gobierno. El análisis de Luis Hernández Navarro, desconsolador.

México perdió el panel de controversia que Estados Unidos solicitó contra el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023 en el marco del T-MEC, al que se sumó Canadá. En él se establece la prohibición al uso de maíz genéticamente modificado para elaborar tortillas y masa, así como su futura sustitución en todos los productos industrializados para el consumo humano y para la alimentación animal.

Según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ya nos dieron el resultado preliminar de maíz, todavía no termina el proceso, terminará en diciembre (el 14), pero a lo mejor nos ganan. Lo cierto es que, desafortunadamente, lo que dice el funcionario es un eufemismo. En los hechos, las cartas están marcadas y México sufrirá un descalabro. Más allá de la propaganda con la que se le acompañó, desde que se dio a conocer el decreto presidencial resultaba evidente que, aparte las buenas intenciones de frenar la expansión del maíz Frankenstein aquí, la pelea estaba perdida. Ana de Ita analizó con absoluta crudeza y sin ilusión este diferendo en su artículo Maíz transgénico y T-MEC (https://shorturl.at/Gl19v).

No me da gusto este desenlace. Desde junio de 2001 he tratado de documentar en La Jornada el daño provocado a la agricultura campesina por esas semillas (https://shorturl.at/mZvUu) y por la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Lbogm), de 2004, conocida como ley Monsanto (https://shorturl.at/ilfaR). Pero, cualquiera que conozca mínimamente las reglas del T-MEC (y antes del TLCAN) que nuestro país firmó, en medio del regocijo del conjunto de la clase política y la defensa a ultranza del libre comercio, podía prever que el golpe era inevitable.

Y lo es, fundamentalmente, porque contraviene cláusulas del T-MEC, que, nos gusten o no, son el marco legal con que los gobiernos acordaron jugar. Pero, también, por la enorme importancia que la producción maicera tiene en Estados Unidos, por el peso político de sus agricultores (y el monto de los subsidios que reciben), así como por los descalabros que México tuvo para aumentar su cosecha del grano.

Entre otras reglas, Estados Unidos apeló al capítulo 9 del T-MEC, dedicado a medidas sanitarias y fitosanitarias, en el que puede solicitar el razonamiento científico cuando la medida de otro país restringe el comercio, o tiene el potencial para hacerlo, y la medida no se basa en una norma, directriz o recomendación internacional relevante (https://shorturl.at/IQGy).

Demostrar el daño provocado por las semillas transgénicas es una pelea de David contra Goliat. Las grandes empresas biotecnológicas han destinado cuantiosos recursos a financiar estudios que muestran la inocuidad de sus monstruos genéticos, y a estigmatizar las pocas investigaciones serias, elaboradas con muy poco financiamiento, que demuestran el daño que provocan.

EU es la principal potencia agropecuaria en el mundo y tiene en el maíz un producto de agroexportación clave. Es el productor líder del grano en el planeta, seguido por China y Brasil. Según el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas del Departamento de Agricultura de ese país (USDA), la cosecha del cereal en 2023/2024 fue de 389 millones 694 mil toneladas. Su rendimiento promedio es formidable: casi 11 toneladas y media por hectárea. Exportó cerca de 60 millones de toneladas, seguido por Brasil y Argentina. En su mapa de intereses geopolíticos, las ventas de comida a otras naciones no son sólo comercio, sino un arma de presión y dominio.

En EU, el maíz se siembra, principalmente, con semillas genéticamente modificadas. Para ellos no es sólo alimento para el consumo humano. Es materia prima de una amplia y diversificada cadena industrial. Sirve como pienso para ganado, insumo para combustibles, fabricación de edulcorantes de alta fructosa, alcoholes, aceites y botanas. Los granjeros que lo cultivan y las grandes empresas que lo comercializan y procesan son una muy importante fuerza política con indudable capacidad de cabildeo en Washington.

Todo esto significa, en breves palabras, que el pleito por el cereal con México no es mera disputa comercial. Es mucho más que eso. Es una guerra de grandes proporciones de actores económicos y políticos poderosos (desde grandes agricultores hasta empresas de biotecnología) para tener acceso indiscriminado al mercado mexicano, que actúan en el marco de una conflagración en la que las exportaciones de comida son parte de una apuesta estratégica de la Casa Blanca.

Los efectos de importaciones masivas de maíz transgénico de EU (pero, también de otros países) han dejado huella profunda entre nuestros consumidores. Un estudio de 2017, de investigadores de la UAM y la UNAM, muestra la presencia de transgenes en más de 90 por ciento de las tortillas analizadas. Asimismo, encontró que 82 por ciento de los alimentos procesados con componentes de maíz industrial estaban contaminados.

Pese a tener todos los instrumentos de política gubernamental para hacerlo, durante los primeros seis años de la 4T el gobierno no pudo revertir las crecientes importaciones de maíz amarillo, ni las pérdidas en la superficie cosechada (se redujo 3.3 por ciento, al pasar de 7.15 millones de hectáreas en 2019 a 6.92 en 2023). Durante los primeros cinco años, disminuyó también la producción 1.9 por ciento. El programa de precios de garantía tuvo un impacto casi nulo. La autosuficiencia alimentaria quedó en buenos propósitos.

Nuestro modelo agropecuario está sujeto a la dinámica del T-MEC. Se ha orientado a cultivar productos de exportación. ¿Queremos producir más maíz? ¿Queremos evitar la invasión de transgénicos? No es sólo asunto de leyes o decretos. Sin un cambio en las reglas globales de comercio y sin otro modelo agrícola que modifique el actual no habrá forma de hacerlo.

LOS PASOS Y LOS OJOS DE ANGELES TORREJÓN en Ojarasca de noviembre.Conocida y apreciada por sus expresivos retratos de la...
18/11/2024

LOS PASOS Y LOS OJOS DE ANGELES TORREJÓN en Ojarasca de noviembre.

Conocida y apreciada por sus expresivos retratos de las mujeres rebeldes zapatistas de Chiapas, la fotógrafa documental Angeles Torrejón ha reunido galerías entrañables de mujeres y niños en la Sierra Norte de Puebla, la Montaña de Guerrero, el Estado de México y la Ciudad de México. Ojarasca se honra en recibir su fotografía palpitante.

Formada y transformada en la célebre agencia Imagen Latina, ahí colaboró con Marco Antonio Cruz, quien sería su compañero de vida y oficio. Ella misma confiesa: “Contar mi vida como fotógrafa es contar mi vida con Marco Antonio Cruz, al mismo tiempo”. Ha realizado numerosas exposiciones y publicaciones. Muchas de sus fotografías forman parte del acervo documental definitivo en México y América Latina.

Ojarasca en noviembre recupera felizmente los pasos y los ojos de Angeles en algunas estaciones de su viaje.

https://ojarasca.jornada.com.mx/2024/11/08/los-pasos-y-los-ojos-de-angeles-torrejon-454.html

*
Mujer maguey. Buenavista, Estado de México. Foto:Angeles Torrejón

Dirección

Benito Juarez

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Suplemento Ojarasca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Suplemento Ojarasca:

Videos

Compartir

Categoría

Compañías De Medios cercanos