Teorema Ambiental

Teorema Ambiental Revista con 28 años como un medio de información especializado en medio ambiente y desarrollo sustentable

Campeche, el destino perfecto para los amantes de la naturalezaCon una riqueza natural inigualable, el estado de Campech...
05/02/2025

Campeche, el destino perfecto para los amantes de la naturaleza

Con una riqueza natural inigualable, el estado de Campeche es un paraíso para quienes buscan experiencias al aire libre. Desde su exuberante selva tropical hasta sus cristalinas playas y reservas naturales, el destino ofrece un abanico de actividades que combinan aventura, biodiversidad y cultura.

Un vasto territorio protegido para las generaciones futuras: Campeche es un estado muy extenso, con casi 58,000 km² de paisajes variados, de los cuales se estima que el 40 % está catalogado como área natural protegida. Este esfuerzo no solo previene su deterioro, sino que también garantiza que estas maravillas puedan ser disfrutadas por las generaciones futuras. Desde los enormes bosques tropicales hasta los humedales costeros y los fértiles valles colinosos, la diversidad paisajística del estado permite a los visitantes elegir entre una amplia gama de actividades según sus intereses.

Costa norte: Manglares, flamencos y aguas cristalinas: La costa norte de Campeche alberga joyas naturales como la Reserva de la Biosfera de Ría Celestún, donde Isla Arena es un destino perfecto para la observación de flamencos rosados entre los manglares. Este lugar también ofrece la posibilidad de visitar un cocodrilario y las fascinantes "charcas rosas" de la antigua hacienda Real de Salinas. Además, “Los Petenes” es una región única que permite explorar en kayak los canales de manglares hasta manantiales de aguas cristalinas, ideales para la pesca deportiva del sábalo o tarpon.

Playas y aventura costera: Siguiendo la costa hacia el poniente, los viajeros encontrarán playas de arena blanca consideradas entre las mejores del Golfo de México. Desde Champotón hasta Ciudad del Carmen, pasando por Sabancuy y el Pueblo Mágico de Isla Aguada, la región ofrece un escape idílico. Isla Aguada es también el punto de partida perfecto para observar a los delfines nariz de botella en la Laguna de Términos, un santuario natural de gran biodiversidad. Esta laguna, donde desembocan varios ríos, conecta con el Pueblo Mágico de Palizada, un lugar pintoresco y excepcional para la observación de aves y la pesca del robalo.

Aventura tierra adentro: En el municipio de Champotón, el parque ecoturístico “Cenotes de Miguel Colorado” invita a los aventureros a disfrutar de tirolesas de 90 metros de altura, recorridos en kayak y caminatas a través de senderos interpretativos con vistas espectaculares a estos cuerpos de agua. Este destino es perfecto para quienes buscan emociones y contacto directo con la naturaleza.

La majestuosidad de Calakmul: Calakmul, la mayor reserva de bosque tropical de México y el primer Patrimonio Mixto de la UNESCO en el país, ofrece experiencias únicas. Además de sus antiguas ciudades mayas, los visitantes pueden practicar senderismo a pie o en bicicleta para descubrir su increíble biodiversidad, que incluye más de 400 especies de aves y casi 100 especies de mamíferos, como el icónico jaguar. Entre las experiencias más impresionantes está la visita al “volcán de murciélagos”, donde millones de estos mamíferos voladores emergen cada tarde en un espectáculo natural inolvidable.

Comunidades que viven en armonía con la naturaleza: Las comunidades de Calakmul han adoptado prácticas sostenibles para convivir con su entorno. Localidades como Unión 20 de Junio, 20 de Noviembre y Echeverría Castellot II ofrecen actividades de senderismo y talleres artesanales que promueven un turismo responsable y auténtico.

Con opciones para todos los gustos, Campeche invita a los viajeros a sumergirse en su naturaleza y aventura. Ya sea explorando un templo maya en la selva, navegando entre manglares o disfrutando de la tranquilidad de sus playas, este destino ofrece experiencias únicas que quedarán grabadas para siempre.

Fotografías: Prensa Campeche

Turismo sustentable, vívelo en ColimaSi te gusta el turismo sustentable, debes visitar si o si el estado de Colima. Reci...
05/02/2025

Turismo sustentable, vívelo en Colima

Si te gusta el turismo sustentable, debes visitar si o si el estado de Colima. Recientemente esta entidad dio un gran paso para la conservación de los tesoros naturales y turísticos más importantes del país.

Para lograrlo, la Subsecretaría de Turismo del Estado y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), implementaron un programa de capacitación a ejidos y tour operadores sobre el turismo sustentable en las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) ubicadas en la entidad.

Actualmente, existen seis ANPs de carácter federal y estatal en este estado: la recién nombrada comunidad de Canoas, la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, la Zona de Refugio de Flora y Fauna Silvestre “El Jabalí”, el Parque Nacional Nevado de Colima, “Las Huertas de Comala” y el Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo.

Las más de 42 mil hectáreas que suman estos seis sitios, están bajo régimen de protección; lo que equivale al 4 por ciento del territorio estatal.

Por eso, este nuevo programa significa un gran avance en la conservación de estos sitios, donde se preservan los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas, así como sus ecosistemas frágiles.

Esto es muy importante, ya que las ANPs son puntos indispensables que aseguran el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, así como la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y de los servicios ambientales.

Teniendo esto en cuenta y pensando en ofrecer la mejor experiencia a los habitantes y viajeros, se realizó la primera sesión de esta nueva iniciativa donde participaron representantes de los ejidos de Canoas y El Terrero, tour operadores y directores de turismo de todo el estado.

Por si fuera poco, la Subsectur de Colima y el Ayuntamiento de Manzanillo visitaron la comunidad de Canoas, donde se anunciaron los trabajos de construcción de un Centro de Cultura ubicado en los límites de esta Área Natural Protegida, donde se contará con un módulo de atención al visitante, venta de souvenirs y productos locales, baños y oficinas del ejido y de la CONANP. Se prevé que este espacio esté concluido a finales de 2025.

Así que no hay pretexto para no visitar Colima, un destino imperdible donde el turismo sustentable, sus habitantes y los viajeros son una gran prioridad para sus autoridades.

Fotografías: Prensa Colima

Transformando hábitos en la Ciudad de MéxicoImplementando iniciativas que buscan transformar no solo su operación, sino ...
05/02/2025

Transformando hábitos en la Ciudad de México

Implementando iniciativas que buscan transformar no solo su operación, sino también los hábitos de consumo de sus clientes, Starbucks México se ha consolidado como un ejemplo de compromiso ambiental en la Ciudad de México. Más allá de ser una cadena de cafeterías, se posiciona como un actor clave en la búsqueda de soluciones sostenibles para los retos ambientales actuales.

Uno de los pilares de su estrategia es su Plan de Manejo de Residuos que inició en 2024 y que a la fecha suma la instalación de más de 180 puntos de retorno en tiendas seleccionadas de la CDMX, destinados a recolectar plásticos compostables. Estos materiales, diseñados para degradarse en un plazo de 3 a 6 meses mediante procesos de compostaje, marcan un avance significativo hacia una economía circular.

Todas las tiendas de Starbucks en la CDMX ya cuentan con envases de plástico compostable, lo que refuerza el alcance de su Plan de Manejo de Residuo. Este programa incluye la separación de residuos en tres categorías: orgánicos, inorgánicos y compostables, con sistemas diseñados para garantizar su manejo adecuado. Además, Starbucks ha dedicado esfuerzos significativos a capacitar a sus colaboradores y educar a sus clientes sobre la importancia de una correcta gestión de los desechos.

La iniciativa “For Here” también juega un papel destacado en su compromiso con la sustentabilidad. En 2024, este programa, que promueve el uso de utensilios reutilizables dentro de las tiendas, permitió servir más de 19,000 bebidas en tazas reutilizables y 176,000 alimentos en tablas en 97 tiendas de la CDMX, reduciendo de forma notable el uso de materiales de un solo uso.

A nivel nacional, Starbucks ha incentivado desde 2021 el uso de termos y tazas propias con un descuento de ocho pesos por bebida, logrando servir más de 12,600,000 bebidas en recipientes reutilizables. Solo en 2024, esta iniciativa evitó la generación de residuos equivalentes a 5,050,000 vasos de un solo uso, consolidando el impacto positivo de esta práctica.

Sarai Jiménez, directora de Reputación y Sostenibilidad de Alsea-Starbucks, destacó la relevancia de estos programas: “En Starbucks México, pequeñas acciones pueden generar grandes cambios. Estas iniciativas son un reflejo de nuestro compromiso con el planeta y nos emociona ver cómo partners (colaboradores) y clientes se suman a este esfuerzo por construir un futuro más sostenible”.

Starbucks demuestra que las acciones individuales, respaldadas por un plan integral, pueden marcar una gran diferencia. Desde un simple cambio de recipiente hasta un modelo sólido de economía circular, la compañía invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones cotidianas. Cada taza reutilizable y cada envase compostable son un paso hacia un mundo más verde, reafirmando que la sostenibilidad no es una meta lejana, sino un hábito que se construye día a día.

Fotografías: Alsea

El proyecto Parada Sustentable beneficiará a más de 1500 personasComo parte de su programa Buen Vecino, Grupo Bimbo inau...
05/02/2025

El proyecto Parada Sustentable beneficiará a más de 1500 personas

Como parte de su programa Buen Vecino, Grupo Bimbo inauguró en colaboración con el Gobierno de Tabasco el proyecto “Parada Sustentable”, que tiene como objetivo brindar espacios que impulsen la sustentabilidad, refuercen la seguridad y contribuyen al bienestar de las comunidades.

El proyecto “Parada Sustentable” ubicado en Paseo Tabasco y Ruíz Cortines en el Centro de Villahermosa, inaugurada el lunes 27 de enero, beneficiará a más de 1500 personas diariamente, y busca promover el uso de energía limpia y sostenible, fomentar la conectividad y accesibilidad, así como la seguridad de los usuarios, ofrece servicios gratuitos de carga de dispositivos móviles y acceso a wifi.

La “Parada Sustentable” está equipada con cuatro paneles solares para generar energía renovable, lo que contribuirá a la reducción del impacto ambiental y el fomento de las energías limpias en la ciudad; además cuenta con tres cámaras de vigilancia y cuatro lámparas led; así como un botón de pánico para contribuir con un entorno más seguro. Se rehabilitaron rampas y se colocaron antenas y switch para envío de señal al C4.

Durante la inauguración, el gerente de Panadería Bimbo Villahermosa, Jesús Gerardo Torres Tello, mencionó: “Este logro no habría sido posible sin la sinergia y el compromiso del Gobierno de Tabasco, con quienes trabajamos hombro a hombro para transformar este espacio en un modelo de innovación y sustentabilidad. Estamos convencidos de que, cuando sector público y privado unimos fuerzas, podemos lograr un impacto significativo y positivo para la comunidad.”

En su oportunidad, la presidenta Municipal de Centro, Yolanda Osuna Huerta, afirmó: “esta iniciativa marca un paso importante en la mejora de la imagen, seguridad y comodidad de la infraestructura en transporte público, donde el gobierno municipal ha puesto en marcha acciones y obras para mejorar la movilidad que reduzca tiempos de traslado y promover el uso de medios de transporte sostenible.”

El programa “Buen Vecino” tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que viven o trabajan alrededor de sus panaderías y otros centros de trabajo, promoviendo actividades que benefician a las comunidades vecinas. Busca el desarrollo y bienestar de las personas y de nuestros grupos de interés en las comunidades donde operamos. Los proyectos del programa incluyen mejora de infraestructura, remodelación, restauración de espacios públicos y privados y programas de capacitación a distancia. En México, los 86 proyectos realizados en 2023 beneficiaron al 69 % de personas beneficiadas, es decir más de 304 mil personas.

Desde su fundación hace casi 80 años, Grupo Bimbo busca colocar a la persona en el centro de su filosofía, y con programas como Buen Vecino hacemos realidad nuestro compromiso de generar desarrollo y bienestar en las comunidades de las que formamos parte.

Fotografías: Grupo Bimbo

Pérdidas por catástrofes naturales alcanzaron 368 mil millones de dólares en 2024Aon plc, firma líder mundial en servici...
05/02/2025

Pérdidas por catástrofes naturales alcanzaron 368 mil millones de dólares en 2024

Aon plc, firma líder mundial en servicios profesionales, dio a conocer en su más reciente Reporte Global de Clima y Catástrofes que, durante el 2024, las pérdidas económicas causadas por desastres naturales a nivel mundial alcanzaron los $368,000 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento aproximado del 14 % en comparación con el promedio del siglo XXI ($324 mil millones de dólares). No obstante, esta cantidad es inferior a las pérdidas registradas en el mismo periodo de 2023, las cuales ascendieron a $397,000 millones de dólares.

En cuanto a las pérdidas aseguradas, el informe destaca que éstas alcanzaron un valor de $145,000 millones de dólares a nivel mundial; es decir, un 54 % más que el promedio del siglo XXI. Esto trajo como resultado que existiera una brecha en la cobertura de seguros del 60 % frente a estos riesgos, lo que indica que el valor de los bienes asegurados no fue suficiente para brindar una protección adecuada. Sin embargo, este porcentaje es inferior al registrado en 2023, cuando la brecha alcanzó el 69 %.

Esta situación, aunque más positiva que en 2023, pone de manifiesto la necesidad urgente de revisar y reforzar las políticas de seguros, especialmente en un contexto de crecientes amenazas climáticas en todo el mundo.

El estudio también revela que el fenómeno que causó los mayores costos en el mundo fue el huracán Helene dejando $75 mil millones de dólares en pérdidas económicas y 243 fallecidos, convirtiéndolo en el tercer huracán más mortal en los Estados Unidos en lo que va del siglo.

Para México, por su parte, fenómenos como huracanes incluidos Milton y John, así como la tormenta tropical Alberto, al igual que ondas de calor y tormentas convectivas severas, fueron las principales afectaciones, dejando cientos de pérdidas humanas y millones en daños económicos.

Con ello, debido a los huracanes Helene y Milton, México fue uno de los países impactados por dos de las catástrofes que causaron las mayores pérdidas económicas a nivel mundial.

Además, el 2024, de acuerdo con científicos de la UNAM, fue el año más caluroso para México y 103 países, señalando que, de acuerdo con estimaciones recientes, el umbral de 1.5ºC (en el mundo) establecido en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, podría ser superado a finales de esta década, y el de 2.0ºC en la década de 2050. En este sentido, para este año, la llegada del calor junto con la temporada de lluvias podría presentar situaciones críticas para diversas zonas del país.

Ante este escenario, se vuelve fundamental que las organizaciones cuenten con una estratégica y herramientas avanzadas de modelado de riesgos para garantizar que tengan una protección adecuada y optimizada ante futuros desastres.

Fotografía: pixabay.com

Sustentabilidad en edificiosLas personas pasan gran parte de su tiempo dentro de edificios, ya sean viviendas, oficinas,...
05/02/2025

Sustentabilidad en edificios

Las personas pasan gran parte de su tiempo dentro de edificios, ya sean viviendas, oficinas, centros comerciales, hospitales o escuelas; aunque estos espacios cumplen funciones distintas, tienen en común que, para operar, deben mantener las luces encendidas, utilizar sistemas de aire acondicionado y calefacción, y hacer funcionar equipo electrónico, lo que los hace consumir una cantidad importante de energía. Este consumo resalta la importancia de la descarbonización y sustentabilidad en edificios para lograr un ahorro de energía, optimizar recursos y reducir el impacto ambiental.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los edificios son responsables del 34 % de la demanda mundial de energía y del 37 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía y los procesos. Este dato nos da idea del impacto de estas construcciones en el medio ambiente y enfatiza la necesidad de adoptar estrategias innovadoras y tecnologías avanzadas para abordar su descarbonización.

“La descarbonización de edificaciones corporativas, comerciales e industriales no es únicamente una prioridad ambiental, sino también una oportunidad estratégica para que las empresas cumplan con las regulaciones emergentes, optimicen su eficiencia energética y reduzcan costos operativos”, destaca Carlos García, director general de Trane México. “Estos beneficios tangibles evidencian que la sustentabilidad en edificios no solo es viable, sino que puede integrarse de manera efectiva en el núcleo de la estrategia empresarial”.

Un plan integral para la descarbonización y sustentabilidad en edificios

Con la creciente urgencia por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los administradores y propietarios de edificios pueden verse en la necesidad de adoptar estrategias claras y efectivas para descarbonizar sus instalaciones. Para el directivo de Trane México, disponer de un plan de descarbonización claro y proactivo, que integre operaciones, tecnología y personas, es fundamental para alinearse con los estándares de sustentabilidad en edificios y aprovechar los beneficios que ofrecen. Con el fin de ayudar a volverlo una realidad, García comparte una sencilla guía para diseñar y ejecutar un plan integral de descarbonización.

1. Evaluar la línea base de emisiones: Antes de diseñar un plan, es fundamental conocer el estado actual del edificio, lo cual incluye identificar las áreas de mayor consumo energético, cuantificar las emisiones de GEI derivadas de la operación del edificio y examinar patrones históricos de consumo energético y uso de recursos.

2. Definir metas y estrategias de descarbonización: Implica establecer objetivos claros, medibles y alcanzables. Por ejemplo, reducción del 30 % en emisiones para 2030. Así como establecer las estrategias clave para lograrlo, como puede ser la optimización de sistemas, la sustitución de equipos que operen con combustibles fósiles por opciones híbridas o talmente eléctricas, uso de energías renovables y gestión de residuos.

3. Modernizar infraestructura y tecnología: La modernización de infraestructura y la incorporación de tecnologías avanzadas son componentes fundamentales en la descarbonización de edificios. Estas mejoras permiten optimizar el rendimiento de los sistemas existentes y contribuyen a reducir el impacto ambiental y los costos operativos.

Reemplazar equipos HVAC (aire acondicionado, calefacción y ventilación) antiguos por equipos de última generación que empleen tecnologías avanzadas, como compresores de velocidad variable o ventiladores de alta eficiencia, puede reducir drásticamente el consumo energético. De igual manera, la adopción de nuevos sistemas diseñados para utilizar refrigerantes con bajo potencial de calentamiento global (GWP), ayuda a reducir el impacto ambiental. También es recomendable incorporar sensores y plataformas de control para monitorear el consumo energético en tiempo real y ajustar automáticamente la operación de los equipos HVAC a fin de satisfacer las necesidades precisas de cada espacio, evitando el desperdicio de energía.

4. Crear un plan de acción por fases: Es importante dividir el proyecto en etapas manejables. Por ejemplo, a corto plazo (1-3 años), enfócate en mejoras de bajo costo, como ajustes operativos y auditorías energéticas; a mediano plazo (4-7 años), dedícate a la modernización de sistemas críticos y la adopción de tecnologías avanzadas; y a largo plazo (8-10 años), a la transición completa a fuentes de energía renovables y neutralidad en carbono. De esta manera, tu proceso se vuelve más estructurado y alcanzable, permitiendo que cada etapa genere resultados tangibles que fortalezcan el compromiso con la descarbonización.

5. Involucrar a los stakeholders: La colaboración es esencial para el éxito del plan, por esto es necesario incluir al personal del edificio, a través de la formación en prácticas sustentables y de eficiencia energética; a tus proveedores, seleccionando socios comprometidos con la sustentabilidad; a tus inquilinos y ocupantes, informándolos sobre los beneficios del plan y fomentando su participación activa. Este enfoque colaborativo asegura una integración más sólida y efectiva de las estrategias de descarbonización.

6. Monitorear y ajustar el desempeño: Es fundamental dar seguimiento para garantizar un progreso continuo, de allí la importancia de implementar métricas clave (KPIs), como la reducción de emisiones, el consumo energético y los costos operativos. Además, es recomendable establecer revisiones periódicas para ajustar el plan según sea necesario.

Sistemas y tecnología HVAC: eje central en la descarbonización

Los sistemas o equipos HVAC (aire acondicionado, calefacción y ventilación) son uno de los mayores consumidores de energía en los edificios, representando hasta el 50 % del consumo total de energía en oficinas comerciales*, por lo tanto, están en el centro de esta transformación. La transición hacia sistemas HVAC más eficientes y sustentables reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también impacta en la rentabilidad de las empresas a través de aspectos como el ahorro de energía. Una menor dependencia energética significa costos de operación más bajos, mientras que el cumplimiento con las regulaciones ambientales ayuda a evitar sanciones y mejora la percepción de la empresa.

Además, la implementación de moderna tecnología HVAC puede generar beneficios adicionales, como la prolongación de la vida útil de los equipos, la reducción del mantenimiento correctivo y la mejora de las condiciones para los ocupantes de los edificios.

Entre las tecnologías más prometedoras en este ámbito se incluyen las bombas de calor, equipos que proporcionar tanto calefacción como refrigeración, utilizando una fracción de la energía que requiere un sistema tradicional de calefacción por gas. Por otro lado, están los sistemas de control inteligentes, que utilizar sensores y algoritmos para optimizar el funcionamiento de los sistemas HVAC en función de las condiciones exteriores y los niveles de ocupación del edificio.

“Es tiempo de ver la descarbonización de edificios más allá de un acto de responsabilidad ambiental, es tiempo de comenzar a verla como una estrategia que puede mejorar la rentabilidad, fortalecer la reputación y garantizar el cumplimiento de regulaciones”, afirma el ejecutivo de Trane México. Agrega que los “administradores y propietarios de edificios tienen en sus manos la oportunidad de liderar el cambio hacia un futuro más sustentable”.

La descarbonización de edificaciones corporativas, comerciales e industriales es una oportunidad única para transformar los edificios en activos más sustentables y eficientes. Con una planificación adecuada y un enfoque basado en datos, es posible alcanzar la neutralidad en carbono y generar un impacto positivo tanto para el negocio como para el medio ambiente.

Fotografía: Trane

*Sustainability mandates in commercial real estate and how to prepare, BuildingEngines, 2022.

AIMPLAS hace balance de sus líneas de investigación en 2024Gracias a las ayudas del Instituto Valenciano de Competitivid...
05/02/2025

AIMPLAS hace balance de sus líneas de investigación en 2024

Gracias a las ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) con fondos de la Generalitat Valenciana, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha potenciado durante 2024 actividades de I+D independiente para seguir liderando, impulsando y fortaleciendo la I+D+i empresarial y la transferencia del conocimiento en el sector de los plásticos. Así, el centro tecnológico ha avanzado en sus siete líneas de investigación: Reciclado, valorización y biotecnología, economía circular y medioambiente, química sostenible, packaging, ciudades, movilidad y energías sostenibles, agricultura y medio acuático, y caracterización de materiales; y ha desarrollado la segunda fase de su Plastics Living Lab.

En la línea de Reciclado, valorización y biotecnología destaca el esfuerzo de investigación realizado en tres áreas. Por un lado, en la mejora de los procesos de sorting o clasificación para conseguir, a partir de residuos mezclados complejos, unos materiales reciclados de alta calidad, destinados principalmente a los sectores de envase, eléctrico-electrónico y textil. En segundo lugar, en la mejora de las propiedades de los materiales reciclados, eliminando sustancias no adecuadas para el mercado o que no pueden utilizarse en sectores como el de la alimentación. Y, por último, en tecnologías de biología molecular, desarrollando microorganismos que trabajen en las degradaciones enzimáticas y en la biorremediación de los medios naturales.

En cuanto a Ciudades, movilidad y energías sostenibles, AIMPLAS ha trabajado en cuatro grandes ámbitos para demostrar cómo los materiales plásticos y los composites contribuyen a reducir significativamente las emisiones en las ciudades. Por un lado, con el desarrollo de materiales biobasados, reciclados o reciclables para construcción, movilidad y transporte. Por otro lado, en el área de la eficiencia energética, desarrollando materiales para el almacenamiento de energía como tanques de hidrógeno. También se ha abordado el aligeramiento de peso en piezas estructurales para movilidad y transporte. En el ámbito de la seguridad en el transporte, se han integrado sensores en estructuras del vehículo para monitorizar diferentes parámetros. Y, por último, en el área de tecnologías habilitadoras se han desarrollado nuevos materiales para fabricación aditiva de gran formato.

En la línea de Agricultura y medio acuático, estas ayudas han permitido a AIMPLAS desarrollar materiales más sostenibles y competitivos para el campo, valorizar residuos agrícolas para obtener materiales símil papel y cartón, y sustituir los insumos químicos por extractos naturales y microorganismos para que puedan utilizarse como fitosanitarios e incluso fertilizantes. También ha trabajado en el desarrollo de biopolímeros de bajo peso molecular y en tecnologías de liberación controlada para preservar la calidad de los suelos.

Por su parte, en la línea de Química sostenible, AIMPLAS ha conseguido nuevos avances en descarbonización, síntesis de polímeros, encapsulación y mecanoquímica. Entre ellos, destacan los sistemas de captura y uso de CO2, soluciones adsorbentes para la eliminación de contaminantes, el escalado en la síntesis de polímeros convencionales y biobasados, el desarrollo de materiales ignífugos sostenibles o la obtención de polímeros, monómeros y aditivos, así como la desestructuración de la lignocelulosa por procesos mecanoquímicos en sus tres fracciones.

AIMPLAS ha continuado trabajando en la línea de polímeros naturales en su línea de I+D de Packaging, principalmente, en su plastificación para poder transformarlos como los materiales plásticos convencionales mediante tecnologías de inyección y extrusión, y también mejorando sus prestaciones mecánicas y propiedades barrera. Adicionalmente, en 2024 también se ha incorporado la investigación para introducir aditivos biocidas, tanto de carácter orgánico, como inorgánico, en matrices poliméricas como el polietileno de alta densidad para el sector de detergentes.

Durante 2024, AIMPLAS también ha potenciado su investigación en economía circular poniendo el foco en cinco pilares. Por una parte, en el marco regulatorio del sector de los plásticos, por otro, en todo lo relacionado con el ecodiseño de productos y con el método de impactos ambientales, desde el Análisis de Ciclo de Vida completo, hasta puntos específicos como huellas de carbono o hídricas. También ha trabajado en términos de impacto global de los productos plásticos, teniendo en cuenta no sólo la vertiente ambiental, sino también la salud, riesgos y seguridad. Asimismo, el centro ha continuado abordando los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), tanto los existentes, como impulsando la creación de otros nuevos. Por último, esta línea de investigación también se ha centrado en las nuevas ecoetiquetas y certificaciones, y en el próximo pasaporte digital de productos plásticos.

En la línea de Caracterización de materiales, AIMPLAS se ha centrado en la aceleración de los ensayos de fatiga y dinámicos para tener resultados en tiempos más reducidos, y también en la evaluación de las temperaturas críticas para establecer los límites de las propiedades de los materiales. Otra de las áreas de investigación ha sido la biodegradabilidad de los materiales plásticos en el medio marino. También se ha continuado trabajando en la cuantificación de microplásticos en agua de consumo y en materiales biodegradables y compostables, así como en establecer patrones de microplásticos que faciliten su estudio. Además, también se ha abordado la determinación de contaminantes emergentes como antibióticos y PFAS, se ha seguido evaluando la ecotoxicidad de materiales con diferentes técnicas, y se ha profundizado en la investigación en NIAS (sustancias no añadidas intencionadamente) no volátiles, que son las más complejas analíticamente para aumentar el número de sustancias identificadas.

Por último, gracias a este apoyo de IVACE+i, AIMPLAS, también ha desarrollado la segunda fase de su Plastics Living Lab, en el que ha incorporado más desarrollos en el ámbito de la agricultura sostenible alineados con la tendencia ESG Nature Positive, así como nuevos productos plásticos procedentes de residuos en el marco de la estrategia de economía circular.

Así, este espacio cuenta con una zona experimental de productos de plasticultura sostenibles como films biodegradables, hidrogeles y agua sólida, desarrollos que contribuyen a mejorar el rendimiento de los cultivos, a la preservación de los suelos y a la sostenibilidad de la agricultura. En cuanto a los ejemplos de economía circular en el sector del plástico, se ha incluido un macetero creado a partir de residuos del proceso de fabricación de baldosas cerámicas o una boya marina hecha con la recuperación de plástico del mar. También se ha delimitado toda la zona con postes de plástico reciclado. Por último, en 2024 el centro también ha comenzado a implementar sensores de monitorización para la observación, control y validación de los desarrollos de este Living Lab.

Fotografía: AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico

Dirección

Alvaro Obregón

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Teorema Ambiental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Teorema Ambiental:

Videos

Compartir

Categoría

Teorema Ambiental

Con el objetivo de reforzar su liderazgo de más de 26 años como un medio de información especializado en medio ambiente y desarrollo sostenible, desde 2005 el sitio web de la revista Teorema Ambiental, www.teorema.com.mx, lleva diariamente a millones de lectores de México y el resto del mundo la información más importante generada en este sector.

Con un registro promedio mensual de 400 mil visitas únicas, Teorema Ambiental en línea es un medio imprescindible para dar a conocer el contexto actual del medio ambiente a escala global. Asimismo, cada semana más de 195 mil lectores reciben un boletín electrónico informativo con las noticias más destacadas de la agenda medioambiental nacional e internacional.

Teorema Ambiental en línea aborda los temas principales del medio ambiente que sobresalen en la opinión pública: agua, aire, suelo, atmósfera, flora, fauna, energía, residuos, tecnología, auditorías, consultoría, financiamiento, ecoeficiencia industrial, seguridad e higiene, legislación, políticas ambientales, auditores y certificadores ambientales, recursos naturales, calidad y educación, entre otros. Formar parte de www.teorema.com.mx es un mensaje claro hacia la sociedad de las instituciones y empresas responsables y preocupadas por el entorno y la sustentabilidad del futuro.