ÁGORA

ÁGORA Es una Revista Literaria, Académica, Cultural donde cada creador encontrará su espacio para difundir su trabajo.

Contribuyendo con este pequeño esfuerzo para que los pueblos reconozcan sus propias fuerzas y puedan liberarse de las cadenas que los oprimen

14/02/2025

En el día del amor y la amistad. Aquí una reflexión de Jorge Luis Borges

".. La amistad no necesita frecuencia. El amor sí. Pero la amistad, y sobre todo la amistad de hermanos, no. Puede prescindir de la frecuencia o de la frecuentación. En cambio el amor, no. El amor está lleno de ansiedades, de dudas. Un día de ausencia puede ser terrible.."

13/02/2025
✍️✍️✍️✍️Anote en su agenda.Este martes 18 de febrero en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa, estará presentando ...
13/02/2025

✍️✍️✍️✍️Anote en su agenda.

Este martes 18 de febrero en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa, estará presentando su libro: "ESTACIONES A LA DERIVA " Juan de Dios Pineda.
Bajo el sello editorial Solticio Ediciones.

La cita es a las 6 pm

¡Cordialmente invitados!

🏆 ¡Esta noche celebramos el talento literario hondureño! 🥂La Embajada de España en Honduras, el CCET, la Secretaría de E...
12/02/2025

🏆 ¡Esta noche celebramos el talento literario hondureño!

🥂La Embajada de España en Honduras, el CCET, la Secretaría de Educación, la SECAPPH y Santillana Honduras te invitan al cóctel y ceremonia de premiación del XIV Premio Nacional de Narrativa Infantil y Juvenil.

Un certamen que honra y promueve la creación literaria en nuestro país.

🗓 Fecha: Miércoles, 12 de febrero de 2025. �⌚️ Hora: 6:00 p.m.�📍 Lugar: Sala Polivalente del CCET.
🎟️ Entrada libre y gratuita.

✍️¡Te esperamos para compartir una noche en honor al talento literaria de Honduras!

12/02/2025

Conversando con Edilberto Borjas: Catedrático universitario, escritor y dramaturgo.

12/02/2025

Mañana jueves en el Museo para la Identidad Nacional (MIN) ubicado el el Centro de Tegucigalpa, a las 7 pm DIÁLOGO CENTRO AMERICANO DE ARTISTAS EN DIFERENTES DISCIPLINAS.

¡Cordialmente invitados!

VENIR A MORIR TAN LEJOSSergio RamírezLos caminos de la migración clandestina a Estados Unidos forman un enjambre azaroso...
12/02/2025

VENIR A MORIR TAN LEJOS
Sergio Ramírez

Los caminos de la migración clandestina a Estados Unidos forman un enjambre azaroso que tiene una estación intermedia en Nicaragua, situada en el ombligo del continente. Hasta hace poco, decenas de vuelos chárter aterrizaban en Managua procedentes de lejanos puntos del planeta. Ahora han disminuido drásticamente. Al llegar, los pasajeros son embarcados de manera expedita para seguir viaje por tierra a Honduras, y de allí hacia el norte; sólo entre enero y octubre de 2024 un caudal de 318 mil personas, según datos del Instituto Nacional de Migración de este último país. Un negocio de alta rentabilidad.

La disminución de los vuelos se debe a las sanciones de Estados Unidos contra las aerolíneas y las agencias de viaje implicadas, más la llegada de Trump a la Casa Blanca, y el cierre del paso del Darién por el gobierno de Panamá. En consecuencia, el tráfico se ha desviado por otras rutas más azarosas todavía. Pero sigue siendo un negocio de millones dólares en el que hay diversos beneficiarios. Traficantes de personas, lagartos y coyotes.

Una de esas rutas va desde el territorio continental de Colombia al archipiélago de San Andrés, de allí a la costa de Nicaragua en el mar Caribe, una distancia de 250 kilómetros cubierta en embarcaciones precarias, muchas de ellas botes de pesca atestados de pasajeros, sin chalecos salvavidas ni nada parecido; y, otra vez, por tierra, a la frontera con Honduras. Y la precariedad llama a la tragedia.

A las 7 de la mañana del martes 4 de febrero de este año, la panga Ocean Master II, un pequeño bote de matrícula nicaragüense, zarpó de San Andrés, Colombia, al mando del patrón Freddy Joseph Denis, también nicaragüense. Llevaba a bordo 17 pasajeros de varias nacionalidades: Egipto, India, Irán y Vietnam, no pocos de ellos niños de entre de 1 y 4 años de edad.

El bote navegó el día entero en medio de un fuerte oleaje, porque hacía mal tiempo, y tras haber recorrido 150 kilómetros terminó volcándose cerca de las diez de la noche frente a la costa de Corn Island, en aguas de Nicaragua. A la medianoche, tras más de dos horas de lucha por mantenerse a flote, seis de los migrantes lograron alcanzar la costa agarrados a los restos del bote, entre ellos una niña india de 9 años, Breaty Magdy Rpay, quien murió horas más tarde, y otra niña egipcia de un año, Mariam Amir Fars. Otros dos, que habían quedado a la deriva, fueron rescatados con vida. De los 17 pasajeros, 9 perecieron ahogados y sus cuerpos fueron rescatados del agua en diferentes momentos.

Corn Island, de apenas 10 kilómetros de superficie, es una isla de playas de arenas blancas sembradas de cocoteros, y el mar tiene ese color azul turquesa de tarjeta postal de los paraísos del Caribe. La mayoría de sus habitantes vive de la pesca. A su lado está Little Corn Island, y Colón, que pasó frente a ellas en su último viaje de 1502, las nombro “islas de Limonares”, porque le pareció que estuvieran sembradas de limoneros.

Al día siguiente del naufragio los pobladores se congregaron en el cementerio municipal para dar sepultura a los viajeros clandestinos que llegados desde las antípodas habían sucumbido con tal mala fortuna, como si se tratara de sus deudos. Entre los concurrentes al funeral se hallaban los sobrevivientes del desastre, lamentándose en lenguas que los habitantes de Corn Island no habían escuchado nunca, pero a quienes rodeaban de manera solidaria.

Los ataúdes fueron colocados en una fosa común, y sobre la tapa de cada uno fue pegada la fotografía del viajero mu**to. Unos rostros que bajo tierra no tardarían en borrarse, pero las fotos pretendían ser de todos modos un testimonio: estas fueron sus caras, vinieron de lejanas tierras, aquí naufragaron, aquí quedan entre nosotros. Hasta entonces se contaban cinco, los cadáveres restantes fueron rescatados después.

Estos cinco de las fotografías son: Una mujer iraní no identificada, de 32 años; Breaty Magdy Rpay, la niña india de 9 años; Marsa Sashta, mujer egipcia de 30 años; Farian Magty Realy, niña egipcia de 6 años; Merna Rafael Azab Labib, mujer egipcia de 27 años.

Sus nombres no entrarán en los libros de historia. Migrantes. Millones de ellos, o como ellos. Hoy más bien, en Estados Unidos, la tierra que estos náufragos creyeron prometida, los persiguen como fieras salvajes, los equiparan a criminales, los esposan de pies y manos para deportarlos.

Su hazaña fue dejar atrás su parentela y sus hogares tras vender lo poco que tenían, cruzar medio mundo en persecución del sueño de una vida mejor que se les volvió pesadilla en alta mar, aferrados a la amura de un bote remecido como una cáscara en medio del oleaje que crecía a medida que entraba la noche, y a los lejos, cuando la embarcación se volcaba, las pocas luces en la costa de una pequeña isla. ¿Alguno sabría que el país donde llegaban a morir se llama Nicaragua?

Los tres cerditos será presentado este 21 de febrero en el Teatro Nicolás Avellaneda, ubicado en Comayaguela.La cita es ...
11/02/2025

Los tres cerditos será presentado este 21 de febrero en el Teatro Nicolás Avellaneda, ubicado en Comayaguela.

La cita es de 10 a 12 am.

¡Cordialmente invitados!

11/02/2025

JACKELINE ESPINAL artista hondureña cuenta con tu voto en éstas elecciones primarias del Partido Libre que se celebrarán este 9 de marzo.
Buscala en casilla número 2.

Jackeline con una trayectoria artística, comprometida con el desarrollo de Honduras.

¡Vota casilla 2!

Compartimos programación del sábado 15 de febrero al sábado 22 de febrero del Teatro Manuel Bonilla.
11/02/2025

Compartimos programación del sábado 15 de febrero al sábado 22 de febrero del Teatro Manuel Bonilla.

¡Atención, amantes de la escritura! 📖✨La Cátedra Vargas Llosa inició la convocatoria al VI Premio de la Bienal de Novela...
10/02/2025

¡Atención, amantes de la escritura! 📖✨

La Cátedra Vargas Llosa inició la convocatoria al VI Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.

🏆 Premio: 100.000 dólares
📚 Para novelas publicadas originalmente en español entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024
📅 Plazo de postulación: hasta el 15 de mayo de 2025
🎉 Entrega del premio: durante la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, del 22 al 25 de octubre de 2025

Este premio tiene como objetivo impulsar la literatura en lengua española y, por primera vez, se celebrará en España, en la ciudad de Cáceres (Extremadura). Convierte tu novela en un referente de la literatura en español. ¡Anímate a participar!✨

Encuentra las bases y postula aquí 👉 https://catedravargasllosa.org/inicio/index.php/bienal-de-novela/

DE CARA AL FIN DE LA EXTRADICIÓNPor Óscar EstradaCuando Marco Rubio, Secretario de Estado de Estados Unidos, subrayó est...
10/02/2025

DE CARA AL FIN DE LA EXTRADICIÓN
Por Óscar Estrada

Cuando Marco Rubio, Secretario de Estado de Estados Unidos, subrayó esta semana la importancia del tratado de extradición entre Estados Unidos y Guatemala en la lucha contra el crimen organizado, no hablaba solo de un acuerdo bilateral. Sus palabras, medidas y cargadas de intención, delineaban el mapa de prioridades de la nueva administración Trump: seguridad, cooperación selectiva y, sobre todo, alineación ideológica. Mientras Guatemala reafirma su papel como socio estratégico, Honduras, en un silencio cada vez más atronador, se prepara para desmantelar su propio acuerdo de extradición con Washington, un pilar de la relación bilateral que, a partir del 1 de marzo, dejará de existir.

Honduras y Estados Unidos han mantenido una relación de conveniencia y fricción, una historia de intervenciones, acuerdos tácitos y momentos de ruptura. La extradición de nacionales fue, durante décadas, una línea roja infranqueable hasta que, en 2012, se reformó la Constitución para permitirla. Desde entonces, 47 hondureños han sido enviados a EE.UU., entre ellos exoficiales, narcotraficantes y, en 2022, el propio expresidente Juan Orlando Hernández, acusado de convertir su administración en un narcoestado. Que la presidenta Xiomara Castro haya optado por denunciar el tratado en 2024 responde tanto a una estrategia política interna como a un distanciamiento calculado con el Departamento de Estado, en un momento en que su gobierno enfrenta investigaciones y presiones que recuerdan demasiado a la caída de Hernández.

El problema para Honduras no es solo el impacto inmediato de esta decisión, sino lo que significa en el tablero geopolítico. Mientras Guatemala refuerza sus lazos con Washington y se consolida como socio confiable, Honduras se encamina hacia un aislamiento que puede traerle consecuencias mucho más profundas que la pérdida de cooperación en seguridad. En la era Trump, la política exterior estadounidense hacia América Latina ha sido transaccional: premios a quienes cooperan y castigos a quienes desafían la línea de Washington. La suspensión del tratado de extradición puede convertirse en la excusa perfecta para que la Casa Blanca reevalúe su asistencia financiera, militar y diplomática a Honduras.

Para Trump, que ha construido su discurso en torno a la seguridad y el control migratorio, los países que no colaboran con su agenda se vuelven prescindibles. Si el gobierno hondureño esperaba que su decisión de denunciar el tratado pasara desapercibida, la realidad es que puede haber subestimado la rapidez con la que Washington puede convertir la cooperación en presión. En este contexto, no sería sorprendente que en los próximos meses Honduras enfrente restricciones en el acceso a financiamiento internacional, una reducción de la cooperación en inteligencia e incluso medidas más drásticas, como sanciones a figuras clave del gobierno.

En este nuevo escenario, Honduras se enfrenta a una paradoja peligrosa: al rechazar la tutela de Washington en materia de extradición, se abre a un camino de mayor autonomía, pero también de mayor incertidumbre. Sin el tratado, la justicia hondureña deberá demostrar que puede juzgar con independencia y firmeza a figuras del crimen organizado, en un país donde las estructuras de poder han estado profundamente infiltradas por el narcotráfico y la corrupción. La pregunta no es solo si el sistema judicial podrá sostener esta carga, sino si el gobierno de Castro está realmente dispuesto a permitirlo.

Si algo ha caracterizado la política exterior de Donald Trump, es su capacidad de recompensar a los aliados leales y castigar a los díscolos. Guatemala, que ha aceptado una mayor cooperación en seguridad y deportaciones, se consolida como un socio confiable. Honduras, al retirar un pilar fundamental de su relación con Washington, se expone a represalias, ya sea en forma de restricciones económicas, aislamiento diplomático o incluso investigaciones más agresivas sobre sus líderes. No hay señales de que la administración Trump vaya a ignorar este desaire, y si la historia reciente sirve de guía, Honduras pronto podría descubrir cuán alto es el costo de alejarse de Estados Unidos en un momento en que el pragmatismo, más que la ideología, dicta la política exterior de la Casa Blanca.

Pero más allá del ajedrez geopolítico, la pregunta esencial sigue siendo interna: ¿puede Honduras permitirse prescindir del tratado de extradición? Desde 2014, este mecanismo ha sido una de las pocas herramientas efectivas contra el narcotráfico de alto nivel, una válvula de escape para un sistema judicial incapaz de procesar con independencia a criminales con poder político. Sin él, el país no solo enfrenta el riesgo de convertirse en un refugio para fugitivos internacionales, sino que también envía un mensaje preocupante sobre su compromiso con el Estado de derecho.

A partir del 1 de marzo, Honduras caminará sobre un terreno inexplorado. Su relación con Estados Unidos entrará en una fase de tensión y renegociación, y la comunidad internacional observará con atención si el país puede sostener su lucha contra el crimen sin el respaldo de Washington. Pero en última instancia, la verdadera prueba no será diplomática, sino interna: si el fin del tratado se traduce en una mayor independencia judicial y fortalecimiento institucional, o si, por el contrario, marca el principio de una nueva era de impunidad.

09/02/2025

"LA FIESTA DE LAS ARTES ESCÉNICAS MÁS ANTIGUA DE HONDURAS: El Festival Bambú
del 10 al 15 de marzo el teatro, la música, la magia, los títeres, la danza vestirán de todos los colores y llenarán de alegría, arte y diversión la ciudad de Tegucigalpa.
Artistas de Holanda, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras dicen con nosotros:
"YO TAMBIÉN SOY BAMBÚ.
Esta festividad de las artes escénicas cuenta con el apoyo de la Secretaría de las Culturas , las Artes y los Patrimonios y los Pueblos de Honduras (SECAPPH), del Centro Cultural de España de Tegucigalpa (CCET) y de un indiscutible público , que nos acompaña y abraza.
Diseño de imagen del festival: Carlos Midence."

09/02/2025

Grupo Teatral Bambú con 35 años de fundación y una imagen renovada.
¡Felicidades!

Garabatos
07/02/2025

Garabatos

Mayra Oyuela poeta hondureña escribe sobre reconocimiento a un grupo de artistas, entre otros, que se mantuvieron claros...
07/02/2025

Mayra Oyuela poeta hondureña escribe sobre reconocimiento a un grupo de artistas, entre otros, que se mantuvieron claros en contra del golpe de Estado en el 2009

"Hace unos días recibí con gratitud este reconocimiento, no solo por lo que significa para mí como artista, sino por lo que representa para una generación que hizo del arte una trinchera en tiempos difíciles. No puedo evitar sentir nostalgia al recordar aquellos días de resistencia, de riesgo y de convicción profunda. Fue un tiempo duro, pero también un tiempo en el que aprendimos que la cultura es un acto de defensa, que el arte puede acuerpar luchas y que la sensibilidad es también una forma de resistencia.

Aprecio que este reconocimiento venga de la primera mujer presidenta de mi país. Más allá de lo institucional, lo asumo como un gesto simbólico hacia quienes hemos sostenido la memoria y la dignidad a través del arte. Pero la memoria debe ser justa. En este reconocimiento debieron estar más mujeres artistas, colectivos de arte y todas aquellas personas que, desde distintos escenarios, dieron a la lucha un aliento a través de la creación.

Las y los artistas de este país hemos resistido siempre. Seguimos aquí, creando, luchando, recordando. Y seguimos esperando que nuestro derecho a la cultura sea respetado, que una Ley de Cultura nos respalde, que el arte sea reconocido no solo en homenajes, sino en políticas que dignifiquen nuestro trabajo y garanticen el acceso a la cultura como un derecho humano para todas y todos.

Agradezco este reconocimiento, y con él, reafirmo mi compromiso con la memoria, con la justicia y con el arte como un acto de lucha y esperanza".

07/02/2025

".. Es tan triste el amor a las cosas que ellas no saben que uno existe.." Borges

Dirección

Bulevar Suyapa
Tegucigalpa

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ÁGORA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a ÁGORA:

Videos

Compartir

Categoría