Edicionsergioravelo

Edicionsergioravelo Realizo la revisión de textos en idioma español para efectuar diagnósticos de redacción.

21/09/2022

Después de algunas semanas sin poder publicar, regreso con un tema que espero sea de interés: el gerundio.
Su correcta utilización es importante, tanto para hispanohablantes como estudiantes de nuestra lengua.
Definamos: El gerundio es una forma no personal o impersonal de un verbo, así como infinitivos o participios pasados.
Indica que la acción está pasando, realizando, llevándose a cabo en ese momento. Los verbos tienen una terminación invariable - ndo.
Lo fundamental en su utilización es que expresa anterioridad o simultaneidad pero NUNCA posterioridad a la acción. Por eso, su adecuado uso nos obliga a ubicar la acción en una línea del tiempo.
Existen siete tipos de gerundios, de ellos hablaremos en un próximo comentario.

Tras autorizar la presencia en Nicaragua de militares rusos y de otras naciones aliadas, como "asesores", se produjo un ...
12/06/2022

Tras autorizar la presencia en Nicaragua de militares rusos y de otras naciones aliadas, como "asesores", se produjo un hecho de clara posición política.
Mientras el gobierno cerró la Academia de la Lengua Española, por no inscribirse como "agentes extranjeros", el pasado día 6 se celebró en Managua el Día de la Lengua Rusa, instituido en homenaje Pushkin.
La política de ciertos "gobiernos" impacta más allá de los valores universales.

¿Sabes cuáles son los libros más publicados en el siglo XX, según Le Monde? Pueden sorprenderte, mira las fechas en que ...
08/06/2022

¿Sabes cuáles son los libros más publicados en el siglo XX, según Le Monde? Pueden sorprenderte, mira las fechas en que fueron escritos.
1. El extranjero. Albert Camus.1942.
2. En busca del tiempo perdido. Marcel Proust. 1913-1927.
3. El proceso. Franz Kafka. 1925.
4. El Principito. Antonie de Saint Exupéry. 1943.
5. La condición humana. André Malraux. 1933.
6. Las uvas de la ira. Jhon Steimback. 1939.
7. ¿Por quién doblan las campañas? Ernst Hemingway. 1940.
8. El gran Maulenes. Alain Fouruier. 1913.
¿Regresamos a los grandes clásicos? ¿Qué opinan?

El premio de literatura en lengua española Miguel de Cervantes Saavedra.  Otorgado a partir de 1976 por la Asociación de...
05/06/2022

El premio de literatura en lengua española Miguel de Cervantes Saavedra.

Otorgado a partir de 1976 por la Asociación de Academias de la Lengua Española, constituye el máximo reconocimiento a la creación de escritores españoles e hispanoamericanos.
La entrega se realiza, cada año, en la Universidad Alcalá de Henares, el 23 de Abril, Día de la lengua, por los Reyes de España.
Desde su constitución se ha entregado en 46 ocasiones, a 40 hombres y 6 mujeres; de ellos, 21 latinoamericanos.
El primer laureado en 1976, fue el poeta Jorge Guillén y en 2021la uruguaya Cristina Peri Rossi.
Tres cubanos han recibido el lauro: Alejo Carpentier (1977), Dulce María Loynaz (1992) y Guillemo Cabrera Infante (1997).

"Nunca lo hubiera dicho", reciente título de la RAE.La Academia dedica este título a curiosidades sobre nuestra lengua, ...
04/06/2022

"Nunca lo hubiera dicho", reciente título de la RAE.

La Academia dedica este título a curiosidades sobre nuestra lengua, obra que inicia la colección Hablantes.
De forma clara y amena aborda curiosidades y anécdotas relacionadas con el idioma español, léxico, ortografía y gramática.
La nueva colección tiene el propósito de acercar el conocimiento de nuestra lengua a un amplio sector de lectores.

El cierre de la Academia de la Lengua en Nicaragua. El régimen Ortega Murillo dio un nuevo paso para cercenar las libert...
01/06/2022

El cierre de la Academia de la Lengua en Nicaragua.

El régimen Ortega Murillo dio un nuevo paso para cercenar las libertades del pueblo. Tras 94 años de existencia clausura esa institución, junto a 83 ONGs, un golpe contra la cultura y la sociedad civil. El gobierno expresó que sus integrantes debían registrase como "agentes extranjeros".
La RAE ha expresado su profunda preocupación a través de su presidente, Santiago Muñoz, que lo calificó como un paso," más allá de la opresión" que implica "contarle la lengua a la gente." Personalidades de la cultura se han manifestado contra esa represiva medida.

Hoy el régimen de Nicaragua clausuró la Academia Española de la Lengua Española en ese país, creada en 1928, y que se ma...
30/05/2022

Hoy el régimen de Nicaragua clausuró la Academia Española de la Lengua Española en ese país, creada en 1928, y que se mantuvo durante la dictadura de Somoza.
Sergio Ramírez, premio Cervantes, obligado al exilio por las amenazas contra su integridad, declaró: "Es algo inaudito (...) esto solo puede suceder por la política del régimen de no dejar ningún espacio para ninguna organización, ya sea cultural o de promoción de derechos humanos."

La Feria del LibroPara muchos amigos extranjeros el fenómeno cultural que significa la Feria les resultan inusitado, con...
27/04/2022

La Feria del Libro
Para muchos amigos extranjeros el fenómeno cultural que significa la Feria les resultan inusitado, conociendo las limitaciones materiales que enfrenta Cuba.
Presentar 900 novedades editoriales con unos 4 millones de ejemplares, entre otras impresas y digitales es un indiscutible éxito.
Leonardo Padura ha acaparado nuevente la atención de los lectores con su novela Como el polvo en el viento, es nautor cubano actual más vendido y leído en el mundo, con más de cien obras publicadas.
Sin embargo, leyendo diversas opiniones, para muchos Virgilio Piñera es el mejor escritor contemporáneo, aunque su producción es de un perfil muy distinto al de Padura. Otros consideran a Lezama Lima también entre los más relevantes, y lo es, con creces.
En otro ámbito, tras Padura, entre otros escritores de origen cubano incluyen a autores que no se publican en Cuba por razones de posiciones políticas: Zoe Valdés, Pedro Juan Gutiérrez, Amir Valle y Armando de Armas. Continuará

La Academia de la lengua española en Cuba.La RAE fue creada el 3 de diciembre de 1714, durante el reinado de Felipe V, s...
09/03/2022

La Academia de la lengua española en Cuba.

La RAE fue creada el 3 de diciembre de 1714, durante el reinado de Felipe V, solo antecedida por la francesa, a instancias de Richeliu, en 1637. A partir de s. XVIII comenzaron a constituirse academias de idioma español en diversos países. Ya adentrado el siglo XX, entre 1922 y 1930, se habían creado ocho, todas con el propósito de mantener la pureza y enriquecer nuestro idioma. La cubana fue constituida en 1926 por las figuras más relevantes de nuestras letras y otros intelectuales. En 1951, a instancias del presidente de México, Miguel Alemán se crea la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) que agrupaba, por entonces, 23 nacionales en España, América, Filipinas y Guinea Ecuatorial. Tenían, entre sus objetivos, conmemorar fechas relevantes y coadyuvar a la enseñanza en las escuelas, entre otras. Antes se la creación oficial de la cubana, relevantes intelectuales conmemoraron el Día del Libro, la muerte de Juan Clemente Zenea y se habían establecido el Premio Nacional de Literatura, en 1938, y el de periodismo Justo Lara.
La RAE, a partir de la constitución de la ASALE, hizo un llamado a los gobiernos para lograr apoyo.
En Cuba, durante la presidencia de Carlos Prío Socarrás y siendo ministro de Educación Aureliano Sánchez Arango, fue oficializada por decreto la Academia cubana, lo que incluyó fondos del Estado y permitió considar su labor, en todos los órdenes.
Continuará

¿Cuándo surgió el español como idioma?La primera versión del español o castellano, surgió en la Península Ibérica, entre...
21/02/2022

¿Cuándo surgió el español como idioma?
La primera versión del español o castellano, surgió en la Península Ibérica, entre los siglos VI y X, en un proceso que fue más allá del latín vulgar, con aportes lingüísticos del griego, el celta, el germánico y el árabe, con la dominación de la casi totalidad de la Península durante varios siglos.
Con el transcurso del tiempo surgieron diversas versiones del llamado "romance castellano" como el aragonés y el gallego.
El castellano daría origen al idioma español, en torno al año 1200 bajo el reinado de Afonso X, que convirtió a la ciudad de Toledo en el epicentro de su difusión, donde aparecieron las primeros escritos y obras originales e, incluso, traducciones de textos científicos, jurídicos y literarios foráneos.
Siglos más tarde, al concluir el proceso de la Reconquista, en 1492, los Reyes Católicos oficializaron al castellano como idioma de España, el que se extendería al llamado Nuevo Mundo durante los descubrimientos y la conquista de América.

Por la ruta de nuestro idioma Como es conocido, el 23 de abril se celebra el Día del Idioma, fecha aprobada por la ONU e...
31/01/2022

Por la ruta de nuestro idioma

Como es conocido, el 23 de abril se celebra el Día del Idioma, fecha aprobada por la ONU en homenaje a Miguel de Cervantes quien falleció un día como ese de 1616. Con el transcurso del tiempo también quedó constituido con día del libro y del derecho de autor.
Por casualidades de la historia, en ese mismo día fallecieron William Shakespeare y el inca Garcilaso de la Vega.
La ruta de nuestro idioma ha sido objeto de diversos estudios. Durante mucho tiempo se consideró que las Glosas Emilianenses escritas en torno al año 1000, al margen de un códice que se conserva en el monasterio de San Millán de Cogolla, en La Rioja, fueron los primeros antecedentes pues aparecen frases en vascuence, híbrido del vasco, lo que parecía indicar que las primeras expresiones del castellano procedían del latín vulgar hablado por los vascos. En los monasterios de Suso y Yuso se escribieron las referidas Glosas Emilianenses, con frases híbridas en castellano y euskera.
Sin embargo, documentos encontrados posteriores en Burgos hacen retrotraerse los primeras expresiones de nuestro idioma 200 años atrás, del siglo XI al IX en Castilla y Aragón. Más 190 documentos autenticados por la RAE han movido la ruta de nuestro idioma.
Continuará

28/01/2022

Nuevas palabras y acepciones incluye la RAE
En un trabajo anterior califiqué nuestro idioma como un "organismo vivo". Si bien la RAE ha sido calificada de rancia, lenta hasta obsoleta, cumple su papel de preservar y enriquecer nuestro idioma.
El DRAE de 2010 incluía 88 000 palabras, en la edición del pasado año se incorporaron 3 836 nuevos términos, enmiendas y acepciones.
El más reciente diccionario incluye 93 111 palabras, de ellas 19 000 americanismos, tributados por las academias nacionales (ASALE).
A muchos le ha llamado la atención, y hasta a creado polémicas, palabras que se consideraban un errores, vulgares o inexistentes. Pues ahora son correctos verbos como agenda, arremangar y muchos más, y plurales como oscares o nombres propios como Jose por José. Llegan palabras como bitcóins, ciberacoso, cubreboca, chatear, compartir, en redes y hubieron, en algunos casos, por habían.
De otras nuevas incorporaciones a nuestra lengua continuaremos publicando.
Puede encontrar esta página por Facebook en
Edicionsergioravelo.

El punto y aparte: ¿está desapareciendo de nuestro lenguaje escrito? Hace unos días, después de escribir los primeros tr...
19/01/2022

El punto y aparte: ¿está desapareciendo de nuestro lenguaje escrito?
Hace unos días, después de escribir los primeros trabajos sobre la puntuación, una amiga me hizo un comentario sorprendente: "Yo no utilizo el punto y coma." Con esta aseveración quiero comenzar este tema.
Es cierto que el punto y coma, en muchos casos, puede ser sustituido por una coma e, incluso, por punto y aparte.
La propia RAE ha realizado esa precisión, pero hay muchos casos en nuestro idioma en que el punto y coma es imprescindible, obligatorio y determinante para la claridad en la escritura, del mensaje que recibirá n nuestros interlocutores.
La ausencia tanto de una coma o del punto y coma, hasta la interacción entre ambas puede modificar o confundir, tergiversar el sentido de una oración, de un enunciado, modificar un concepto.
Continuará

Buenos días. Al parecer no les están llegando las actualizaciones de mi página en Facebook. Quisiera saber quiénes las h...
16/01/2022

Buenos días. Al parecer no les están llegando las actualizaciones de mi página en Facebook. Quisiera saber quiénes las han recibido. Gracias.

Hay algunas precisiones más sobre la utilización del punto. VeamosSe escribe punto detrás de las abreviaturas: Sra.; Exm...
15/01/2022

Hay algunas precisiones más sobre la utilización del punto. Veamos
Se escribe punto detrás de las abreviaturas: Sra.; Exmo.; Ud.; 1ro.; etc.
Las siglas no llevan entre sus letras: ONU, OTAN, EEUU
Cuando se escriben tras una frase u oración entre comillas o paréntesis el punto se escribe detrás de estos: " Me trataste mal". (Te había advertido con tiempo).
Detrás de símbolo de interrogación o admiración no se pone punto, estos cierran la oración.
Continuará

A partir de hoy comenzaré a tratar los símbolos de puntuación.El punto: su uso principal es señalar gráficamente la paus...
12/01/2022

A partir de hoy comenzaré a tratar los símbolos de puntuación.

El punto: su uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado, párrafo o texto, siempre que no sea interrogativo o exclamativo, que no lleva punto al final.
El punto se escribe sin separación de la palabra que lo antecede y separado un espacio de la palabra o signo que lo sigue. En el caso de una palabra tras el punto se escribe con inicial mayúscula.
Según su función, existen el punto y seguido, que se coloca al final de un enunciado y continuación del mismo renglón, respetando los espacios de antes y después de las palabras que anteceden y continúan. Da continuidad a la lógica del texto, en su conjunto.
En un próximo comentario veremos el uso del punto y aparte.

Buenos dias:Hoy quiero hacerles dos comentarios. Varias personas me han solicitado saber cómo acceder a esta página, pue...
11/01/2022

Buenos dias:
Hoy quiero hacerles dos comentarios. Varias personas me han solicitado saber cómo acceder a esta página, pueden hacerlo a través de mi muro, si no reciben la notificación que abarca a unas 470 personas que me siguen.
Es importante que seleccionen la opción Seguir para que reciban las actualizaciones.
El otro tema es que, a partir de mañana, comenzaré a publicar sobre la utilización de los símbolos de puntuación.
Hace unos días, por un grupo de Facebook, se produjo un acalorado debate sobre un texto muy sencillo, muchas personas no conocen la correcta utilización de las comas y los punto y coma que pueden cambiar por completo el significado de un texto, de una oración.
Mañana comenzaré con el uso del punto y, cuidado, no es tan sencillo como algunos pueden creer.
Los espero.

04/01/2022

El español, un organismo vivo.

En nuestro página hemos tratado en detalles las funciones y el papel de la RAE y, las filiales nacionales, en la preservación y enriquecimiento de nuestro idioma.
Según informaciones del pasado año del Instituto Cervantes, 591 millones de personas en el mundo hablan español, como lengua materna o segundo idioma.
Nuestra lengua cuenta con unas 3000 palabras, cantidad que se ha enriquecido en la medida en que nuevos conceptos, modificaciones y acepciones irrumpen, en correspondencia con el desarrollo de la tecnología, las ciencias y los componentes sociales y culturales que marcan nuestra época.
La más reciente actualización del Diccionario de la RAE, la 23.5, incluyó 3 836 modificaciones, enmiendas y acepciones, resultado de estudios realizados para precisar la trascendencia y vigencia de estas, más allá de modismos coyunturales que desaparecen en breve.
Continuará

Dirección

Tegucigalpa

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Edicionsergioravelo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Edicionsergioravelo:

Compartir

Categoría