Asociación de Periodistas de Segovia

Asociación de Periodistas de Segovia Organización profesional de periodistas de Segovia

La Asociación de la Prensa de Segovia agrupa al colectivo más numeroso de periodistas en activo de esta provincia, próximo al centenar, tanto en medios locales como corresponsales de periódicos, agencias y cadenas de radio y televisión nacionales, así como en gabinetes de instituciones y empresas.

31/01/2025

Abierta la convocatoria del XIII Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche”







La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Universidad de Alcalá (UAH) y su Fundación General, la Diputación y la Asociación de la Prensa de Guadalajara y el Ayuntamiento de Brihuega convocan el galardón con el que se pretende honrar la figura de aquellos periodistas, instituciones y medios que hayan destacado por su independencia, rigor, respeto a la verdad y defensa de la libertad de información

MADRID 29 DE ENERO DE 2025. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Universidad de Alcalá (UAH), la Diputación de Guadalajara, el Ayuntamiento de Brihuega, la Asociación de la Prensa de Guadalajara y la Fundación General de la Universidad de Alcalá, convocan el XIII Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche”, con el que se pretende honrar la figura de aquellos periodistas cuya trayectoria sea destacable por su independencia, rigor, respeto a la verdad y defensa de la libertad de información, así como de aquellas instituciones o medios de comunicación que hayan destacado en estos valores.

El premio está dotado con 8.000 euros, un símbolo institucional representativo y la concesión, por parte de la UAH, al periodista premiado de la distinción como profesor honorífico de la Cátedra Manu Leguineche.

Los candidatos podrán ser propuestos por asociaciones y colectivos profesionales de periodistas, por empresas vinculadas al periodismo, por las instituciones convocantes y por cualquier miembro del Jurado. También podrán presentarse candidaturas libremente a título individual. El plazo de presentación finaliza a las 14:00 horas del 13 de marzo de 2025.

El fallo del Jurado se dará a conocer en un acto solemne que se celebrará en la Diputación de Guadalajara entre el 25 de marzo y el 10 de abril, y se entregará en la Villa de Brihuega, el 11 de junio de 2025.

El premio ha recaído en las doce anteriores ediciones en Lydia Cacho (2010), Javier Espinosa (2011), Roger Jiménez (2015), Fidel Raso (2016), Mikel Ayestaran (2017), Pilar Bonet (2018), José Antonio Guardiola (2019), Pepa Bueno (2020), Gervasio Sánchez (2021), Ramón Lobo (2022), Fran Sevilla (2023) y Almudena Ariza (2024).

28/12/2024

La FAPE denuncia el intento de vulnerar el secreto profesional de seis periodistas en el caso González Amador

La organización espera que el Tribunal Supremo rechace la petición de investigar las comunicaciones de los profesionales

MADRID, 26 DE DICIEMBRE DE 2024. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) considera que la petición realizada por el empresario Alberto González Amador al Tribunal Supremo de que investigue las comunicaciones de seis periodistas es un atentado contra el secreto profesional amparado por el artículo 20 de la Constitución, que incluye el derecho a no revelar las fuentes. En ese sentido, la Federación espera que la alta institución haga caso omiso de la solicitud que, en caso de aceptarla, plantearía un conflicto entre la libertad de prensa y la intimidad de las fuentes.
El citado González Amador, novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha solicitado al alto tribunal que, además, ordene a las compañías telefónicas conservar los registros de llamadas, conexiones digitales y las ubicaciones durante los últimos diez meses. También quiere que la Guardia Civil averigüe si los periodistas disponían de fuentes en la Fiscalía y ordene a la Unidad Central Operativa volver a inspeccionar los teléfonos del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y de la fiscal jefe de Madrid, Pilar Rodríguez, para que informe si alguno de los dos mantiene cualquier tipo de comunicación con los periodistas.
La petición, que afecta a cuatro periodistas de El Diario.es, uno de El Plural y otro de la Cadena SER, se enmarca en la causa por revelación de secretos que un juez del Supremo dirige contra el fiscal general y el fiscal jefe de Madrid. El Supremo investiga la presunta filtración de un correo electrónico remitido a la Fiscalía que desmentía el bulo difundido acerca de que la Fiscalía había ofrecido un pacto a González Amador para ser condenado a una pena que no implicara prisión.
La FAPE, sin entrar en labores propias de la justicia, reitera que las pretensiones del empresario vulneran los principios fundamentales del periodismo, basados en el derecho a la información. En ese sentido, recuerda que entre esos principios destaca la información veraz y contrastada y el rechazo a los bulos y noticias falsas que, sobre este caso, ya ha denunciado. La Federación, asimismo, rechaza cualquier intento de intimidar a los periodistas que ejercen su trabajo bajo esas premisas.

18/12/2024

La FAPE se suma a la APAB en su rechazo a que el Ayuntamiento de Hellín no exija el título de Periodista para la bolsa de Prensa y Comunicación

La titulación de Bachiller o “Técnico”, únicos requisitos para concurrir a la convocatoria pública

MADRID, 16 DE DICIEMBRE DE 2024. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se adhiere a la Asociación de Periodistas de Albacete(APAB) en su rechazo a la “Convocatoria de pruebas selectivas específicas para conformar una bolsa de trabajo en la categoría de Técnico/a de Prensa y Comunicación” publicada el 5 de diciembre por el Ayuntamiento de Hellín. En las bases de dicha convocatoria, se requiere a los y las aspirantes “estar en posesión de titulación de Bachiller o Técnico, o título oficial equivalente”, es decir, no se exige la titulación en Periodismo, Ciencias de la Información o Comunicación Audiovisual.
La APAB, que agrupa a 120 periodistas en la provincia de Albacete, no acepta que una institución pública menosprecie nuestra titulación y fomente la precariedad laboral al incluir la categoría de “Técnico/a de Prensa y Comunicación” en el subgrupo C1 nivel 17. Los puestos en los que se desempeñan funciones de periodista deberían ser ocupados por periodistas con la titulación universitaria correspondiente, estar suscritos al grupo oportuno y percibir el salario pertinente.
La Asociación de Periodistas de Albacete insta al Ayuntamiento de Hellín a que retire las actuales bases de la convocatoria, rectifique los requisitos y exija la titulación en Periodismo, Ciencias de la Información o Comunicación Audiovisual. Pedimos, además, el compromiso de los grupos políticos municipales y sindicatos con representación en el consistorio hellinero para que se aborde la revisión de la RPT, que incluye esta categoría laboral y puesto de trabajo.
La FAPE, al igual que la APAB, lamenta que, una vez más, un ayuntamiento convoque un procedimiento de estas características y que continúe siendo una práctica recurrente que quienes deberían velar por la calidad de los servicios, contratando a profesionales debidamente formados, ninguneen una titulación universitaria que obtienen anualmente cientos de personas, algunas de ellas naturales de los municipios a los que pertenecen esos mismos ayuntamientos, en este caso Hellín.
La FAPE es la primera asociación profesional de periodistas de España con 49 asociaciones federadas y 16 vinculadas que en conjunto representan a más de 17.000 asociados. Adscrita a la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Los mayores de 65 son los que más información consumen y el sector más joven de la población solo invierte 17 minutos al...
12/12/2024

Los mayores de 65 son los que más información consumen y el sector más joven de la población solo invierte 17 minutos al mes en consultar medios de comunicación

En esta tercera jornada de debate, organizada por la FAPE en colaboración con la Fundación “la Caixa”, se habló de los problemas a los que los diferentes grupos de población se enfrentan a la hora de acceder a la información

MADRID 12 DE DICIEMBRE DE 2024. La tercera jornada del ciclo de debates organizado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), en colaboración con la Fundación “la Caixa”, conformó una radiografía sobre cómo los diferentes grupos sociales acceden a la información. Durante su celebración, se confirmó que existe una gran brecha social, lo que provoca que parte de la población no pueda consumir información contrastada y fiable, afectando así al desarrollo de la sociedad en todos sus ámbitos.
Previo al debate, el presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda, presentó a la invitada de la jornada, la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, quien indicó que, en España, un 18% de la población son personas migrantes, un grupo que, además de verse afectado por una brecha social en el ámbito educativo y laboral, también lo hace en el acceso a la información. “Muchas de estas personas que vienen a nuestro país, provienen de países donde hay una inestabilidad institucional muy importante. Donde hay una sospecha generalizada de que no se transmite la información veraz, y utilizan mucho más las redes sociales, que es un acceso más inmediato”. La secretaria de Estado continuó afirmando que “esa desigualdad en el acceso a la información les lleva a la desafección, a la desconfianza y a conformarse con otro tipo de información que no tiene muchas veces ningún sustrato ni fundamento (…) algo que es tremendamente peligroso para la sociedad”.
Pilar Cancela terminó su intervención incidiendo en que combatir esta brecha social es “una de las grandes asignaturas pendientes. Tenemos que sumar fuerzas y sinergias, porque nos interesa como sociedad democrática. Unos medios de comunicación respetados, sólidos, que la ciudadanía los perciba como compañeros de viaje en la construcción democrática, no como herramientas que desvirtúan esa información. (…) es una de las máximas. Los grupos de población más vulnerables necesitan unos medios fuertes, porque también en eso va su propia protección como colectivo vulnerable”.
En el turno de la mesa redonda, la periodista de Telemadrid, María López abrió el debate apuntando que más que ante una brecha nos encontramos ante un precipicio. “Ya no hablamos de analfabetos digitales, esta brecha nos afecta a todos y a cada uno de nosotros.” También mostró su preocupación por que “cada vez leemos menos” y por “lo fácilmente manipulables que son los que no están bien informados”.
El director de la división de Media en GfK, David Sánchez, fue el encargado de hablar de cifras. “En noviembre, los españoles hemos dedicado 3 horas y 23 minutos al día al consumo digital.” Pero de ese tiempo, solo “14 minutos se dedicaron a consultar contenidos informativos en medios de comunicación”.
Sánchez también confirmó que existen marcadas diferencias en el consumo de información si segmentamos por sexos, estudios, ocupación y nivel socioeconómico. También si nos centramos en el factor de la edad. Los mayores de 65 años “invierten más de 4 horas al mes en consultar medios de comunicación”, sin embargo, el sector más joven de la población, el grupo de entre 16 y 24 años, “solo consume 17 minutos”.
Para el corresponsal político de El Confidencial, Esteban Hernández, hay un elemento clave que aumenta la brecha social: los algoritmos. “Es importante la complicación que hoy supone el hecho de intentar generar información de calidad y que llegue al mayor número de gente posible. Difundimos nuestras informaciones a través de mecanismos mediados por algoritmos opacos que desconocemos”, compartió Hernández; a lo que añadió que “solo hay una parte relevante de la población que es capaz de pagar por información. Eso no significa que la sociedad esté desinformada, ya que tiene otros canales y mecanismos, mucho más directos y mucho más ágiles para mantener la atención. Esa diferencia tiene que ver con la clase social”.
Ana Bedia, directora de 65yMAS, fue la encargada de romper todos los estereotipos adjudicados al sector poblacional de mayor edad. “Los mayores no están a la espalda de Internet y usan la tecnología para informarse” y mencionó el estigma al que se enfrentan: “están cansados de que los medios perpetúen esa imagen triste, más enfocadas a la incapacidad, y que no se refleje la heterogeneidad del colectivo”. Bedia habló también del grupo de “los no conectados”: “un 27% de los mayores de 65 años nunca ha usado Internet”; y aprovechó para reivindicar que “no se les puede apartar ni dejar atrás y hay que formarles”.
Durante su turno, Mar Llerena, comunicadora social y directora de contenidos de Radio Tentación, habló de la gran importancia que tienen los medios locales para sectores más vulnerables como los ciudadanos migrantes. “Los grandes medios de comunicación no son escuchados por el sector migrante porque no les llega la información que ellos requieren. Necesitan saber qué está pasando en sus países de origen”. En su caso, explicó que a través de la radio han “ido haciendo un acompañamiento a todas esas personas que llegaban a España, lo que les ha ayudado a integrarse en nuestra sociedad”.
Previo a este debate, Isabel Fuentes, directora de CaixaForum Madrid, fue la encargada de abrir la jornada remarcando la importancia de estos debates para la sociedad porque, “además de que son temas muy convergentes con el trabajo de la Fundación", "se tratan problemas que tienen que ver con cómo y qué pueden hacer los periodistas para tratar de disminuir esa brecha social”.

Esta jornada se une a las anteriormente celebradas también en CaixaForum Madrid, donde se trataron temas tan importantes para el periodismo y la sociedad como las fake news (“Qué fue de las fake news?”. (13 de noviembre de 2024) y el futuro de la profesión (“¿Cómo serán los medios de comunicación del futuro?”, 27 de noviembre de 2024).

El ciclo de debates organizado por la FAPE, en colaboración con la Fundación “la Caixa”, llegará a su fin el próximo 15 de enero con la jornada titulada “El papel de los medios en la prevención de adicciones”.

*Fotografías de Elena Hidalgo.

Foto 1: Participantes de la jornada (de izq a dcha): David Sánchez, director de la división de Media en GfK; Esteban Hernández, corresponsal político de El Confidencial; Ana Bedia, directora de 65YMÁS, Mar Llerena, comunicadora social y directora de contenidos de Radio Tentación; María López, periodista de Telemadrid; Pilar Cancela, secretaria de Estado de Migraciones; Isabel Fuentes, directora de CaixaForum Madrid y Miguel Ángel Noceda, presidente de la FAPE.

Foto 2: Mesa de debate (de izq a dcha): María López, periodista de Telemadrid, David Sánchez, director de la división de Media en GfK; Esteban Hernández, corresponsal político de El Confidencial; Ana Bedia, directora de 65YMÁS y Mar Llerena, comunicadora social y directora de contenidos de Radio Tentación;

La FAPE es la primera asociación profesional de periodistas de España con 50 asociaciones federadas y 16 vinculadas que en conjunto representan a más de 17.000 asociados. Adscrita a la Federación Internacional de Periodistas (FIP)

13/11/2024

Organizaciones y sindicatos de periodistas piden al Gobierno ser escuchadas para implementar el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación
11 noviembre, 2024

Han acordado trabajar juntos sobre esta norma y para que el Parlamento apruebe una Ley de protección del secreto profesional del Periodismo

Las organizaciones y sindicatos de periodistas firmantes de este comunicado, que representan a la gran mayoría de la profesión, han acordado sumar esfuerzos y trabajar de manera conjunta para ser escuchadas por el Gobierno en el proceso de implementación en España del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, así como para urgir a los grupos parlamentarios del Congreso a que tramiten un proyecto de Ley orgánica de protección del secreto profesional del Periodismo, pendiente desde la anterior legislatura.

El citado Reglamento Europeo será muy positivo para el periodismo y la libertad de información, por lo que estas organizaciones consideran necesario que el Gobierno cuente con su opinión para llevar a cabo todo lo que dispone dicha norma.

Con este objetivo, la FAPE, las agrupaciones de periodistas de CCOO y de UGT, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), el Col.legi de Periodistes de Catalunya, Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas, la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) y Reporteros sin Fronteras (RSF) han solicitado una reunión a los ministros de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y de Cultura, Ernest Urtasun.

“Desde el máximo consenso entre las fuerzas políticas y las organizaciones de periodistas, podremos superar los desafíos que enfrenta la profesión, garantizando que el periodismo siga siendo un pilar fundamental de nuestra democracia”, indican en la solicitud de reunión.

“No obstante, nos mantenemos vigilantes para que las negociaciones avancen y las reformas se materialicen de manera efectiva en un marco ético que proteja los derechos de los y las periodistas y, en última instancia, el derecho de la ciudadanía a estar informada con rigor y transparencia”.

Estas organizaciones y sindicatos también van a solicitar a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados que registren y tramiten un proyecto de Ley orgánica de protección del secreto profesional del Periodismo. Este proyecto de ley ya fue publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 22 de diciembre de 2022, a instancias de la FAPE, la FeSP y las agrupaciones de periodistas de CCOO y UGT -estas tres últimas, en representación del Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP)-, que previamente habían obtenido el compromiso de la práctica totalidad de los grupos parlamentarios para apoyar esa norma.

El proyecto de ley decayó por la disolución de las Cortes y, en la actual legislatura, la FAPE y el FOP han solicitado de nuevo reuniones a los grupos parlamentarios para que ratifiquen su apoyo. A esta iniciativa se suman ahora la Red de Colegios Profesionales de Periodistas y Reporteros sin Fronteras.

25/10/2024

La FAPE pide el concurso público en RTVE y lamenta la falta de acuerdo de los grupos políticos

La Federación considera que ese mecanismo es la vía más apropiada para garantizar la pluralidad e independencia de la Corporación

MADRID, 24 DE OCTUBRE DE 2024. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) respalda la petición realizada por el Consejo de Informativos de TVE de realizar el nombramiento de los integrantes del Consejo de Administración de Radio Televisión Española (RTVE) mediante un concurso público de méritos y, para ello, solicita el mayor consenso posible para su desarrollo. La Federación considera que este mecanismo es la vía más apropiada para garantizar la pluralidad e independencia de la Corporación, salvaguardar la dignidad de los profesionales de RTVE, dar mayor equilibrio y avanzar en la estabilidad futura de la casa. En ese sentido, lamenta que no se haya buscado un entendimiento entre los grupos políticos antes de desarrollar el real decreto.
La FAPE, que ya suscribió una declaración conjunta junto a un centenar de organizaciones e instituciones el pasado 9 de mayo con esa petición, exige que este proceso de elección se extienda también a los medios públicos de las comunidades autónomas y las corporaciones locales.
La fórmula del concurso público está vigente desde 2017, aunque, tras una interpretación de los letrados de las Cortes, en 2019 se permitió que cuatro partidos (PSOE, PP, Unidas Podemos y PNV) efectuaran la elección ignorando los resultados de los aspirantes presentados al concurso. La decisión generó malestar entre los profesionales de RTVE, el mundo académico y las organizaciones periodísticas y sociales que habían promovido y apoyado el concurso.
La FAPE, asimismo, reprueba que el Gobierno haya incurrido en el mismo error que cometió el PP en 2012 cuando modificó la ley para permitir la elección en segunda vuelta por mayoría absoluta y no cualificada. En esta ocasión, el Gobierno amplía de 10 a 15 el número de integrantes del consejo (el Senado continuará eligiendo cuatro y el Congreso, 11) y establece una prestación económica en régimen de incompatibilidades en lugar de una dieta por cada reunión. Parece cabal, en todo caso, que se fije un mandato único de seis años, lo que impide que coincida con las legislaturas.

La FAPE es la primera asociación profesional de periodistas de España con 50 asociaciones federadas y 16 vinculadas que en conjunto representan a más de 17.000 asociados. Adscrita a la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

JUAN BRAVO, 6. 2ª PLANTA – 28006 MADRID – TELS. 91 360 58 24 – [email protected]

18/10/2024

La FAPE pide transparencia en la nueva convocatoria para entrar en RTVE

La Federación respalda las reivindicaciones de los afectados por la suspensión del anterior examen

MADRID, 18 DE OCTUBRE DE 2024. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ante la nueva convocatoria de examen de Información y Contenidos de RTVE para acceder a su plantilla prevista para el 2 de noviembre, solicita al ente público la mayor transparencia posible en el proceso. En ese sentido, la FAPE respalda las reivindicaciones esgrimidas por los afectados para que se reembolsen los gastos ocasionados en la anterior convocatoria suspendida el 29 de septiembre por la filtración del examen, así como la depuración de responsabilidades.

La FAPE insta, además, a la dirección de RTVE a que dé explicaciones sobre la investigación interna de lo ocurrido y apoya al colectivo de trabajadores con contrato temporal de RTVE en su petición de exigir un proceso limpio y sin filtraciones.

La FAPE es la primera asociación profesional de periodistas de España con 49 asociaciones federadas y 16 vinculadas que en conjunto representan a más de 17.000 asociados. Adscrita a la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

09/10/2024

Comunicado de la Asociación de la Prensa de Valladolid

18/09/2024

La FAPE pide al Gobierno que el Plan de regeneración democrática se aplique con el máximo rigor para salvaguardar el derecho a la información

La organización velará para que no se produzcan cortapisas en el libre ejercicio del periodismo

MADRID 17 DE SEPTIEMBRE DE 2024. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), tras la aprobación, en la mañana de este martes, del plan de regeneración democrática por parte del Consejo de Ministros, que incluye tres ejes de actuación, reitera que el paquete de medidas que tiene que ver con la transparencia, la pluralidad de los medios, el sistema de financiación y la independencia de los periodistas en el ejercicio de su trabajo, se aplique con rigor para salvaguardar el derecho a la información veraz que recoge el artículo 20 de la Constitución Española, un pilar fundamental para garantizar la democracia y el Estado de derecho.

La FAPE, que el pasado mes de mayo recibió positivamente la aprobación, por parte del Parlamento Europeo, del nuevo Reglamento de Libertad de Medios de Comunicación, por cuanto suponía sanear el ecosistema mediático y proteger la libertad de prensa, así como garantizar los derechos de consumidores y medios de comunicación frente a las grandes plataformas digitales, espera que el camino que se inicia con la aplicación del reglamento europeo consiga frenar el avance de la desinformación y permita fortalecer un periodismo basado en códigos éticos y deontológicos, regido por el principio de veracidad, independientemente de la línea editorial del medio.

Es importante destacar la intención del Ejecutivo de establecer unos criterios que definan qué es un medio de comunicación, en un marco jurídico y formativo que garantice tanto el acceso a la información veraz de la ciudadanía como las condiciones en las que desarrollan su labor los profesionales de estos medios. En este sentido, la FAPE apoya la reforma de la ley de Publicidad Institucional para introducir criterios de transparencia, proporcionalidad y no discriminación en su asignación, que incluyan sistemas de medición de audiencia como parámetro objetivo en la concesión de ayudas públicas a través de inversiones vía publicidad. Estos criterios redundarán, sin duda, en un reparto más transparente, justo y proporcional de las inversiones públicas, favoreciendo la pluralidad a la que tienen derecho los ciudadanos.

Del mismo modo, la FAPE valora de forma positiva el impulso de una ley de secreto profesional de los periodistas como garantía jurídica para la protección de fuentes y recuerda que, como organización nacional más representativa de los profesionales de la información, ha de formar parte de la comisión de expertos que debe abordar las reformas, incluyendo las leyes orgánicas de derecho al honor, derecho de rectificación o la denominada “Ley Mordaza” que sanciona el uso de imágenes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, por ser normas jurídicas que afectan directamente a periodistas y medios de comunicación. La Federación velará en todo momento para que no se produzcan cortapisas al libre ejercicio del periodismo en nuestro país.

28/08/2024

La FAPE y APM expresan su solidaridad con los periodistas detenidos en Venezuela

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España se suma también a la FIP y la FEPALC, que llaman al Estado venezolano y a sus fuerzas policiales a garantizar la libertad de expresión y el derecho de los colegas a ejercer su trabajo de forma segura

MADRID 28 DE AGOSTO DE 2024. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) expresan su solidaridad con los informadores que están sufriendo la represión por parte del Gobierno de Venezuela, tras las elecciones celebradas en ese país el 28 de julio.

La FAPE y la APM condenan las detenciones de al menos ocho periodistas practicadas por las fuerzas policiales venezolanas en los días posteriores a los comicios, según los datos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela. Igualmente condenan las detenciones de otros cuatro periodistas llevadas a cabo durante la campaña preelectoral.
Estas asociaciones exigen la liberación de los informadores y repudian todas las maniobras realizadas por el régimen de Nicolás Maduro contra los medios de comunicación y sus profesionales que son contrarias al libre ejercicio del periodismo, elemento clave en una sociedad democrática.

LA FAPE SE SUMA A LAS PROTESTAS DE LA FIP Y LA FEPALC

Por otra parte, la FAPE se suma a la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) y a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece, que en un comunicado reiteran su preocupación ante la continuación de las detenciones de periodistas y trabajadores de prensa tras el proceso electoral en Venezuela y reclaman la liberación de los colegas arrestados mientras desarrollaban su trabajo, así como el urgente esclarecimiento de las acusaciones en su contra.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) informó que, desde el 28 de julio, varios periodistas han sido arrestados. Se trata de Yousner Alvarado, Deisy Peña, Ana Carolina Guaita, Fernando Chuecos, Gilberto Reina y Paul León, entre otros. También fue arrestada Carmela Longo, liberada unas horas más tarde.
En muchos de estos casos se han levantado contra ellos cargos por incitación al odio y terrorismo, lo cual sienta un peligroso precedente y profundiza la ya grave situación de los trabajadores de los medios de comunicación de toda la región que enfrentan una creciente tendencia a la criminalización de la labor informativa.
En el comunicado hecho público por la FIP y la FEPALC, al que se ha sumado la FAPE, ambas organizaciones reiteran su llamada a los distintos poderes del Estado venezolano y a sus fuerzas policiales, a garantizar la libertad de expresión y el derecho de los colegas a ejercer su trabajo de forma segura.
Asimismo, estas organizaciones demandan “la inmediata liberación de los periodistas detenidos con el debido resguardo de sus derechos y garantías consagrados constitucionalmente. Las autoridades deben tomar medidas orientadas a garantizar estos derechos y no a limitarlos mediante maniobras judiciales.
Ninguna coyuntura, así como ninguna divergencia entre la política del gobierno y la línea editorial de un medio de comunicación, justifican que se persiga el trabajo periodístico con acusaciones y acciones del tenor de los casos mencionados”.

La FAPE es la primera asociación profesional de periodistas de España con 49 asociaciones federadas y 16 vinculadas que en conjunto representan a más de 17.000 asociados. Adscrita a la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

30/07/2024

La FAPE reitera su respaldo a Carlos Sosa ante la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid de dar vía libre al juicio contra el periodista

MADRID 29 DE JULIO DE 2024. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) reitera su respaldo a Carlos Sosa y al periodismo libre tras conocerse que el periodista deberá sentarse finalmente en el banquillo para responder a los delitos que le atribuye desde la cárcel el exjuez corrupto, condenado y encarcelado, Salvador Alba Mesa.
Así lo ha decidido la Sección 17 de la Audiencia Provincial de Madrid que, en un auto notificado el pasado 24 de julio, da por buenos los argumentos de la jueza de Instrucción 27, de esa misma ciudad, que tramitó una querella de Alba y de su esposa, la letrada de la Administración de Justicia Teresa Lorenzo Establier, por algunas informaciones publicadas por Sosa en Canarias Ahora, cabecera asociada a elDiario.es que él dirige. El Ministerio Fiscal, por su parte, que desde el inicio del procedimiento ha pedido su sobreseimiento, ha pedido la absolución del acusado.
Como ya manifestara la FAPE el pasado 12 de febrero en un comunicado conjunto con la Asociación de Periodistas de Investigación (API), esta decisión judicial genera una profunda preocupación en la Federación por el riesgo que supone para la libertad de información la falta de ponderación entre el derecho a informar libremente y el amparo a una acusación por delitos de revelación de secretos, odio y acoso. Además considera el hecho de que la jueza impusiera una fianza tan elevada a Sosa (422.500 euros), en contra del criterio de la Fiscalía, una manera de asfixiar económicamente a un medio y a un periodista que han desarrollado de forma legítima y veraz su labor periodística, tal y como marca la Constitución Española.
Salvador Alba fue encarcelado y expulsado de la carrera judicial después de ser condenado en firme a seis años y medio de prisión. La Justicia condenó al exmagistrado por utilizar su posición en la judicatura para conspirar contra la también magistrada Victoria Rosell y acabar con su entonces incipiente carrera política en Podemos. Además, según el propio Tribunal Supremo, Alba intentó inculpar en una causa judicial a Rosell y Sosa, su pareja, a través de la manipulación de la declaración de un empresario, Miguel Ángel Ramírez. El objetivo era que alguna acción judicial contra la magistrada, ya fuera una querella del ministro José Manuel Soria o una investigación de la Fiscalía, saliera adelante y cortara su trayectoria pública.
Cabe recordar que, en su momento, la FAPE logró que la Ley de Enjuiciamiento Civil contemplara la no ejecución provisional de los pronunciamientos de carácter indemnizatorio de las sentencias que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Ello para evitar que una sentencia no firme pudiera impedir el libre ejercicio de la libertad de información.
Desde la FAPE exigimos que se respete el derecho a la libertad de información y rechazamos que se intente asfixiar el periodismo libre.

Dirección

Pz. Cirilo Rodríguez S/n
Segovia
40001

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociación de Periodistas de Segovia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Asociación de Periodistas de Segovia:

Compartir