Astronomía Magazine

Astronomía Magazine Desde 1985 la 1ª revista española de astronomía y divulgación de ciencias del espacio. En Papel y PDF

Astronomía es la primera revista española que se puso a la venta en quiosco dedicada íntegramente a la divulgación de la astronomía, la astrofísica y las ciencias del espacio.

Anochecer del 6 al 9 de febrero de 2025. 45 minutos después de la puesta de sol para una latitud de 40º norte.Según avan...
06/02/2025

Anochecer del 6 al 9 de febrero de 2025. 45 minutos después de la puesta de sol para una latitud de 40º norte.

Según avanza el mes, mientras la Luna crece hacia el plenilunio la veremos acercarse en primer lugar a Júpiter, cerca del cual estará las noches de los días 6 y 7, y posteriormente a Marte. Estará muy próxima al planeta rojo al anochecer del 9 de febrero, cuando podremos ver a ambos astros con una distancia entre ellos menor de un grado. La escena tendrá lugar en la constelación de Géminis, por lo que tendremos la bonita imagen de la Luna –con Marte muy cercano– por un lado, y las estrellas Cástor y Pólux por el otro (...)

https://www.globalastronomia.com/el-cielo-del-mes-de-febrero-de-2025/

📕 Revista N.º 308 (Febrero 2025)
Sección: El cielo del mes
Créditos: Observatorio Astronómico Nacional - IGN. Imagen realizada con el programa Stellarium.

IncertidumbresEscribo mi columna mensual justo tras recibir la nota de prensa del Observatorio Europeo Austral denuncian...
02/02/2025

Incertidumbres

Escribo mi columna mensual justo tras recibir la nota de prensa del Observatorio Europeo Austral denunciando un enorme peligro en ciernes para su observatorio en Cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama, que alberga algunos de los mayores telescopios ópticos del mundo. AES Andes, una subsidiaria de la compañía eléctrica estadounidense AES Corporation, ha presentado la petición para el informe de evaluación ambiental de un proyecto para un gigantesco complejo industrial de 30 km2 de extensión que se ubicaría a apenas una decena de kilómetros de Paranal, lo que causaría daños irreparables a las observaciones astronómicas, en particular debido a la contaminación lumínica emitida a lo largo de la vida operativa del proyecto. Y recordemos que a escasa distancia de Paranal, en Cerro Armazones, se está construyendo el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, el ELT, que igualmente se vería muy afectado por este megacomplejo industrial.
Por supuesto, desde esta modesta publicación defendemos con firmeza que ese proyecto se reubique en otra zona lo suficientemente alejada de los telescopios para que los cielos de Paranal y Armazones sigan siendo unos de los mejores de la Tierra para la observación astronómica.

Este caso es solo uno más de los riesgos crecientes que afronta la astronomía basada en tierra. Si ya la exponencial contaminación lumínica –y radioeléctrica– en todo el planeta cada vez hace más difícil tener lugares con un firmamento limpio, oscuro y silencioso; la igualmente exponencial proliferación de las megaconstelaciones de satélites artificiales en los últimos años está haciendo que ningún lugar del mundo se vea libre de la intrusión del brillo de esta multitud de miles y miles de satélites que se están adueñando del cielo, sin regulación ni control alguno.

Este año es el último del primer cuarto de siglo de este hasta ahora atormentado siglo XXI. Los próximos 25 años serán clave para muchas cosas, incluyendo nuestro propio futuro y modelo de sociedad. Astronómicamente hablando, y con estos riesgos y amenazas que he expuesto más arriba, la sensación que tengo, más que nunca, es de incertidumbre.

Ángel Gómez Roldán
Director de la revista Astronomía

https://www.globalastronomia.com/editorial-febrero-2025/

📕 Revista N.º 308 (Febrero 2025)
Sección: Editorial

Incertidumbres Escribo mi columna mensual justo tras recibir la nota de prensa del Observatorio Europeo Austral denunciando un enorme peligro en ciernes para su observatorio en Cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama, que alberga algunos de los mayores telescopios ópticos del mundo. AES An...

Anochecer del 1 de febrero de 2025. 45 minutos después de la puesta del sol para una latitud de 40º norte.Estamos en ple...
01/02/2025

Anochecer del 1 de febrero de 2025. 45 minutos después de la puesta del sol para una latitud de 40º norte.

Estamos en pleno invierno en el hemisferio norte y las noches largas y frías siguen siendo protagonistas, aunque se van acortando de forma perceptible. El día 15 de este mes el Sol sale en Madrid a las 8:08 y se oculta a las 18:50, hora peninsular española, lo que supone unas diez horas y media de luz al día. En el cielo, febrero comienza con la Luna iniciando la fase creciente. Durante el atardecer del primer día del mes la veremos situada entre Venus y Saturno (...)

https://www.globalastronomia.com/el-cielo-del-mes-de-febrero-de-2025/

📕 Revista N.º 308 (Febrero 2025)
Sección: El cielo del mes
Créditos: Observatorio Astronómico Nacional - IGN. Imagen realizada con el programa Stellarium.

Anochecer del 31 de enero de 2025. El mes se cierra con una hermosa conjunción hacia el sudoeste al anochecer. Al poners...
31/01/2025

Anochecer del 31 de enero de 2025.

El mes se cierra con una hermosa conjunción hacia el sudoeste al anochecer. Al ponerse el Sol el día 31, Venus destaca con su gran brillo a una altura considerable sobre el horizonte. Según avanza el crepúsculo, hará su aparición un punto más débil por debajo de Venus: se trata de Saturno, el planeta de los anillos. Y algo más abajo aún podremos distinguir una fina Luna creciente. Durante los días siguientes, al comenzar febrero, veremos a la Luna trepar hacia estos planetas según va aumentando su fase iluminada. (...)

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: El cielo del mes
Créditos: Observatorio Astronómico Nacional - IGN. Imagen realizada con el programa Stellarium.

30/01/2025

Ya está disponible el número 308 (febrero) en quioscos y en PDF en nuestra web. ¡Buena lectura y disfrutad del cielo!

https://www.globalastronomia.com/producto/astronomia-febrero-2025-n-o-308-papel/

¿Qué encontrarás en el nuevo número de la revista Astronomía?

EN PORTADA
¿Qué es la materia oscura?
Para explicar un conjunto de observaciones astronómicas muy diferentes y desconectadas entre sí necesitamos que la mayor parte de toda la materia del universo sea «materia oscura». Materia capaz de producir atracción gravitatoria sin emitir luz. Jorge Sánchez

ARTÍCULOS
Una ventana a la precesión.
¿Podemos contemplar el fenómeno de la precesión? ¿Lo podemos constatar de forma parecida al movimiento diurno de los astros al girar la Tierra? ¿Se puede fotografiar? Curiosamente la respuesta a todas estas preguntas es afirmativa. Josep Martí

Taller: el reto de construirse un observatorio propio.
Si se quiere aprovechar las oscuras noches al completo, nada mejor que tener el equipo fijo y listo para observar a la menor oportunidad. El sueño de muchos aficionados. Enol Matilla

Las pioneras de la radioastronomía.
Dos mujeres jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la radioastronomía y que han sido injustamente olvidadas por las generaciones posteriores. Ellas fueron la australiana Ruby Payne-Scott y la británica afincada en Nueva Zelanda, Elizabeth Alexander. Sandra Benítez

28/01/2025

¿Quieres estar al tanto de los eventos astronómicos más destacados del próximo mes? No te pierdas nuestra publicación de febrero, ¡muy pronto disponible!

📷 ConstelacionesDesde Gijón, Asturias, dice María Isabel Paraja López: «Contaminación lumínica y un equipo barato, pero ...
26/01/2025

📷 Constelaciones

Desde Gijón, Asturias, dice María Isabel Paraja López: «Contaminación lumínica y un equipo barato, pero las ganas no faltan y las estrellas siguen brillando.» Cámara Sony DSC-HX60, ISO 1600, f /3,5, 2,5 segundos de exposición.

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: Astrofotografía
(Puedes enviarnos tu astrofotografía y consultar las imágenes seleccionadas en nuestra web)

MARTE: UN DESIERTO LLENO DE HISTORIASHa llegado enero y, aunque Papá Noel debe estar ya relajado en su casa con los reno...
26/01/2025

MARTE: UN DESIERTO LLENO DE HISTORIAS

Ha llegado enero y, aunque Papá Noel debe estar ya relajado en su casa con los renos, no puedo dejar de pensar en rojo. Arranca la temporada más heladora para la observación y lo hago de la mano del planeta que la humanidad está deseando pisar. Marte ha entrado en acción y viene cargado de historia, astrosalseo y, por qué no, unas gafas rojas (...)

📷 Marte, fotografiado con un telescopio de aficionado. (Cortesía Abel Robles)

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: Una ventana al universo
Autor: Nadir Criado Martínez,

📷 XNGC 891 y otras pequeñas galaxiasDesde Málaga capital, con un cielo Bortle 7, Antonio Vega Jimena tomó esta imagen de...
25/01/2025

📷 XNGC 891 y otras pequeñas galaxias

Desde Málaga capital, con un cielo Bortle 7, Antonio Vega Jimena tomó esta imagen de la región de la galaxia NGC 891 en Andrómeda con un telescopio RC 8" con reductor 0.67x con filtro Optolong LPro, y cámara ZWO ASI 2600Mc Color.
141 tomas de 300 segundos cada una más flat, dark y bias realizadas en dos noches (21 y 22 de noviembre de 2024). Procesado con PixInsight y complementos de Russel.

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: Astrofotografía
(Puedes enviarnos tu astrofotografía y consultar las imágenes seleccionadas en nuestra web)

📷 El cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) observado el 7 de noviembre por Juan José «Juanjo» González desde el Observato...
25/01/2025

📷 El cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) observado el 7 de noviembre por Juan José «Juanjo» González desde el Observatorio Cielo Profundo (MPC J01, León). Aunque el cometa ha menguado mucho seguía bastante cerca del plano galáctico, en Ophiuchus. Vemos indicios de una cola doble y, sobre todo a la derecha (oeste) del cometa, alguna nebulosa oscura que producen zonas carente de estrellas.

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: Cuerpos menores
Autor: Mark Kidger

El Hubble capta una galaxia espiral de cantoEl Telescopio Espacial Hubble ha captado una imagen de la galaxia espiral UG...
24/01/2025

El Hubble capta una galaxia espiral de canto

El Telescopio Espacial Hubble ha captado una imagen de la galaxia espiral UGC 10043, situada a aproximadamente 150 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Serpens (...)

📷 La galaxia espiral UGC 10043 capturada por el Telescopio Espacial Hubble. (ESA/Hubble y NASA, R. Windhorst, W. Keel)

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: Noticias

Se ha difundido que China planea un aterrizaje tripulado en la Luna para 2030. La idea se presentó en el Simposio Espaci...
24/01/2025

Se ha difundido que China planea un aterrizaje tripulado en la Luna para 2030. La idea se presentó en el Simposio Espacio Humano celebrado en Shenzhen entre el 21 y el 22 de noviembre pasado. (...)

📷 Fotograma de una animación publicada por la Agencia Espacial Tripulada de China en noviembre de 2024, que muestra cómo la nación planea enviar astronautas a la Luna para 2030. (CMSA/CCTV)

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: Cuenta atrás
Autor: José Luis Hellín Maqueda

📷 El corazón del TriánguloLa galaxia del Triángulo, conocida también como Messier 33, es la tercera en brillo y tamaño d...
23/01/2025

📷 El corazón del Triángulo

La galaxia del Triángulo, conocida también como Messier 33, es la tercera en brillo y tamaño del Grupo Local de galaxias, detrás de Andrómeda y nuestra Vía Láctea. Esta foto fue tomada en la sierra de Gredos en cuatro noches consecutivas por José Manuel Alfaro Manota, integrando un total de 33,5 horas. Telescopio refractor WO 132 FLT sobre montura SW EQ8-R Pro, cámara PlayerOne ZEUS 455C Pro y filtro Optolong L-Quad Enhance.

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: Astrofotografía
(Puedes enviarnos tu astrofotografía y consultar las imágenes seleccionadas en nuestra web)

Parece que Giuseppe Piazzi no tiene nada mejor que hacer en la primera noche completa del siglo XIX. El primero de enero...
23/01/2025

Parece que Giuseppe Piazzi no tiene nada mejor que hacer en la primera noche completa del siglo XIX. El primero de enero de 1801, a las ocho de la tarde, observa con el telescopio Ramsden del Observatorio de Palermo y acaba de descubrir un mundo nuevo: el objeto bautizado como Ceres se ve aclamado muy pronto como un planeta más (...)

📷 Giuseppe Piazzi descubrió Ceres usando un telescopio sorprendentemente modesto, aunque preciso: el círculo Ramsden, de tan solo 7,5 centímetros de abertura. (NASA/ JPL-Caltech/Observatorio de Palermo)

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: Astrocápsulas
Autor: David Galadí Enríquez

Mirando al atardecerEn una sección como esta donde lo que se pretende es mostrar imágenes llamativas, hermosas e inusual...
19/01/2025

Mirando al atardecer

En una sección como esta donde lo que se pretende es mostrar imágenes llamativas, hermosas e inusuales relacionadas con la astronomía y la exploración espacial, no cabe duda de que una de las mejores atalayas para obtener este tipo de fotografías es la privilegiada situación de la Estación Espacial Internacional, ISS, en su órbita alrededor de nuestro planeta.

📷 Disfrutando del inigualable paisaje a bordo de la Estación Espacial Internacional... (NASA)

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: En el foco

La astronomía como inspiración artística¿Qué secretos esconde el universo en un cuadro?El arte pictórico nos invita a un...
19/01/2025

La astronomía como inspiración artística
¿Qué secretos esconde el universo en un cuadro?

El arte pictórico nos invita a un viaje estelar sin precedentes, donde el universo se revela en toda su belleza y complejidad. Al fusionar la astronomía y el arte, se crea un puente entre la ciencia y la emoción, abriendo un universo de posibilidades para divulgar la ciencia de manera creativa e impactante. Las obras de Blanca Troughton y Nacho Pérez, con sus colores vibrantes, texturas y figuraciones evocadoras revelan estructuras y etapas evolutivas, tanto del universo como de los descubrimientos astronómicos, que van más allá de lo que podemos observar o reconocer a simple vista (...)

https://www.globalastronomia.com/la-astronomia-como-inspiracion-artistica/

📷 Hambre de luz, acrílico sobre papel, 30 x 30 cm. Autora: Blanca Troughton.

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Artículo: La astronomía como inspiración artística
Autores: Blanca Troughton y Nacho Pérez

📷 Las siete hermanasAlfonso Merino Lerma, desde Madrid, nos cuenta: «Aquí muestro treinta horas de fotografías del cúmul...
18/01/2025

📷 Las siete hermanas

Alfonso Merino Lerma, desde Madrid, nos cuenta: «Aquí muestro treinta horas de fotografías del cúmulo abierto y nebulosa de reflexión M 45. Tomadas con telescopio Askar Fra 400, cámara ASÍ 294, montura EQ6 R y filtro L-(Pro). Este telescopio me permite captar la señal IFN en mis imágenes de cielo profundo. El IFN es una nebulosidad de polvo interestelar en distintos tonos marrones iluminado por las estrellas de nuestra Galaxia y que está presente en el fondo de algunas astrofotografías.»

📕 Revista N.º 307 (Enero 2025)
Sección: Astrofotografía
(Puedes enviarnos tu astrofotografía y consultar las imágenes seleccionadas en nuestra web)

Dirección

Services Available In:
Madrid
28012

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 18:00
Martes 10:00 - 18:00
Miércoles 10:00 - 18:00
Jueves 10:00 - 18:00
Viernes 10:00 - 18:00

Teléfono

+34717770140

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Astronomía Magazine publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Astronomía Magazine:

Videos

Compartir