errata naturae

errata naturae "La mejor manera de defenderte es no parecerte a ellos". Marco Aurelio, Med., 5,28

Ya en librerías: «Deseo cenizas para mi casa», de Daria Serenko. El segundo libro que publicamos de Daria tras «Chicas e...
21/01/2025

Ya en librerías: «Deseo cenizas para mi casa», de Daria Serenko. El segundo libro que publicamos de Daria tras «Chicas e instituciones»:

Apartada del mundo exterior, en la celda donde cumple condena por la difusión de «simbología extremista», Daria Serenko comienza a escribir este libro dos semanas antes del 24 de febrero de 2022, fecha oficial del inicio de la invasión rusa de Ucrania. Aislada, apenas adivina la guerra inminente por el clima que se respira y por fragmentos de conversaciones interceptados a los funcionarios. Queda en libertad un día antes del comienzo de los ataques y abandonará Rusia pocos días después.

«Deseo cenizas para mi casa». Un título brutal, atronador, un golpe de furia y fiereza para un texto que comienza con la cotidianeidad en un centro de detención y que enseguida alza el vuelo y se transforma en un portentoso libro sobre la guerra y la resistencia; sobre la escritura y el ego; sobre el paso de ser una activista feminista a una antimilitarista; sobre la instrumentalización de la muerte; sobre el exilio y la identidad; sobre la lengua; sobre la necesidad de descolonizar la mente y los valores; sobre la educación heredada generación tras generación y las consecuencias del carácter colonizador y opresor de Rusia; sobre la importancia de matar al padre y, por extensión, a la patria y al Estado, a lo que siempre consideraste tu hogar; sobre la culpa, la vergüenza y la responsabilidad política y social.

Testimonios, cuentos, entrevistas imaginarias, sátiras hiperbólicas, listas y poemas… Todos los géneros y registros de voz se entrelazan en un caleidoscopio breve pero abrumador para componer una condena contundente y, a la vez, poética de la política represora de Putin y de los devastadores efectos de la guerra.

«Una perspectiva interior de la sociedad rusa ataviada con un delicado y prodigioso atuendo literario, en cuyo centro late el miedo palpitante y minuciosamente reprimido». Lennart Laberenz, Die Zeit

Traducido por Alexandra Rybalko Tokarenko, ya lo podéis encontrar en librerías.

Portada ❤️‍🔥❤️‍🔥❤️‍🔥 de Mercedes deBellard.

Este año, casi bajo la luna nueva, celebramos el final del 2024 y damos la bienvenida al nuevo año.Ojalá sea un buen y s...
31/12/2024

Este año, casi bajo la luna nueva, celebramos el final del 2024 y damos la bienvenida al nuevo año.

Ojalá sea un buen y salvaje año. Gracias por acompañarnos un año más.

¡Feliz año nuevo!

La ilustración es de Simon Hureau, de su libro «El oasis». Merci, Simon !

Queridas amigas, queridos amigos,Cuando el tiempo nos sugiere que lo mejor es quedarse en casa leyendo al calor de la lu...
20/12/2024

Queridas amigas, queridos amigos,
Cuando el tiempo nos sugiere que lo mejor es quedarse en casa leyendo al calor de la lumbre —en nuestro caso una buena estufa de hierro que es una más de la familia y por la que nos sentimos muy agradecidas— queremos compartir nuestras propuestas de lecturas para regalar, y regalarse, estas Navidades.
📚 Ensayos, novelas, cómics, infantil y juvenil, ilustrados para todas las edades... Como siempre creados con todo el mimo del mundo y producidos por fuera del modo más respetuoso y sostenible, para ofreceros un recorrido que, esperamos, os resulte enriquecedor y fascinante.

❤️‍🔥 Muchas gracias también por todo el apoyo este año. ¡Sois las mejores lectoras y lectores!

🤶🏼¡Felices fiestas! ❄️

uestro último libro del año es «El futuro de la revolución. El cambio climático y la búsqueda de una insurrección democr...
10/12/2024

uestro último libro del año es «El futuro de la revolución. El cambio climático y la búsqueda de una insurrección democrática global», de Matthew T. Huber.
Por mucha propaganda negruzca y viscosa que las compañías petrolíferas quieran verter sobre nosotros, la crisis climática no es un problema de «huellas de carbono» individuales ni de grandes soluciones tecnocientíficas: en realidad, la responsabilidad del calentamiento global arraiga en una ínfima minoría capitalista. De hecho, el último gran estudio al respecto demuestra que solo 100 empresas son responsables del 70 % de las emisiones globales desde 1988. Esas empresas están poniendo en gravísimo riesgo la vida de toda la humanidad y del planeta: han expropiado nuestra atmósfera, nuestros medios de supervivencia y nuestro futuro común. Son ellas quienes poseen, controlan y se benefician en gran medida de la producción material que da lugar a dichas emisiones, pues no nos engañemos: el poder de la economía no está en los consumidores, es la producción (estratégicamente deslocalizada y oculta a nuestros ojos) la que en secreto limita y dicta el consumo. Y la única forma de cambiar ese modelo y sus consecuencias será mediante una lucha: hay que enfrentarse a esta clase capitalista que es responsable del cambio climático y de su espectacular aceleración. Sin embargo, la imagen impopular que tienen las políticas climáticas entre buena parte de la población debilita enormemente las posibilidades de construir un movimiento a la altura de este desafío. Es necesario conformar una nueva política climática que apele a la gran mayoría de la sociedad: la clase trabajadora, esa que soporta salarios bajos, empleos alienantes y condiciones laborales inseguras. Al igual que ocurrió durante las determinantes luchas populares del pasado, ganar la batalla climática dependerá de la creación de un movimiento de masas que fuerce a los Estados a actuar, el cual deberá basarse en la solidaridad planetaria entre las diversas clases actuales de proletariado y garantizar para todas ellas un cambio transformador en sus existencias.
Traducido por Silvia Moreno Parrado, os espera en librerías.

Ya está en librerías «Las dos rivales», de Sawako Ariyoshi. Nuestro primer libro de noviembre. Nuestra segunda novela de...
08/11/2024

Ya está en librerías «Las dos rivales», de Sawako Ariyoshi. Nuestro primer libro de noviembre. Nuestra segunda novela de Sawako Ariyoshi. Os acordaréis de ella por «Las damas de Kimoto», que fue tan bien acogida por libreros y lectores. ¡Gracias! 💚💚

En un pequeño pueblo del Dominio de Kishū, en pleno periodo Edo, la joven Kae contrae matrimonio por poderes con Unpei, a quien nunca ha visto y que, a pesar del casamiento, permanece en Kioto hasta finalizar sus estudios de Medicina. Así pues, la novia abandona su hogar y su linaje samurái para vivir con sus suegros a la espera de su regreso. Durante esos meses, Otsugi, la bella y orgullosa madre de su marido, la acoge como a una hija para enseñarle con afecto las tradiciones familiares.
Basada libremente en la historia real de Hanaoka Seishū (1760-1835), primer médico en realizar una cirugía con anestesia general, en el corazón de esta novela palpita la intensa pero contenida rivalidad que se despliega entre su esposa y su madre cuando Unpei regresa de Kioto y dedica toda su energía, tiempo y trabajo a sus investigaciones. Obsesionado con desarrollar un anestésico lo bastante potente para operar ciertos cánceres, apenas presta atención a ambas mujeres, que sin embargo lo apoyan con estoica resignación, hasta el punto de ofrecerse como conejillos de Indias en sus experimentos. Impulsadas por las claustrofóbicas costumbres sociales de la época —en un Japón Imperial que dictaba que el reconocimiento de las mujeres llegaba sólo indirectamente, a través del éxito de los miembros masculinos de la estirpe—, las dos, la esposa que lucha por adaptarse a un nuevo hogar y ganarse el afecto de su desconocido marido, y la suegra consagrada a las ambiciones de su hijo compiten entre sí para servirle, con resultados devastadores.

Traducido por Akihiro Yano y Twiggy Hirota.

Os espera en .

Ya en librerías, «Los ponis de los confines de la tierra», de Catherine Munro. En las remotas islas Shetland, cerca del ...
16/10/2024

Ya en librerías, «Los ponis de los confines de la tierra», de Catherine Munro.

En las remotas islas Shetland, cerca del Círculo Polar Ártico, un pequeño grupo de habitantes con fuerte identidad vikinga sobrevive en condiciones extremas, gracias a una raza robusta de ponis que ha evolucionado durante siglos para adaptarse a ese clima glacial. Hasta el día de hoy, estos animales y sus guardianes humanos conforman un único tejido de vida que se despliega en el sublime paisaje que los rodea. Allí llegó Catherine Munro, experta en conflictos entre conservación de la naturaleza e instrumentación del territorio, para indagar en esta relación excepcional entre los seres humanos y los ponis. Al principio su objetivo era investigar desde un punto de vista teórico, pero la vida y los titánicos elementos que gobiernan el lugar tomaron la iniciativa. Así, tal como nos relata en estas extraordinarias memorias salvajes, tras sufrir una terrible pérdida personal, Catherine encuentra, además de consuelo, una conexión con las gentes y los animales que habitan ese territorio salvaje. Y toma una decisión que cambiará su vida para siempre.

«Un llamamiento necesario para reconsiderar nuestra idea de comunidad y nuestra relación con la naturaleza salvaje». The Observer

«Un libro impactante». The Times

«Unas memorias deslumbrantes y rebosantes de belleza». BBC 2

«Un viaje meditativo y fascinante que ilumina la importancia de vivir y trabajar en alianza con la naturaleza, otorgando valor a cada día y cada gesto, y reaprendiendo así a vivir en el presente». Polly Pullar, Sunday Post

«Las islas Shetland y sus ponis parecen casi un sueño, aunque son una realidad titánica. Escrito con admirable oficio narrativo, además de lucidez y perspicacia, este libro es un clásico instantáneo de la nature writing». John Lewis-Stempel, autor de «Meadowland»

Traducido por Manuel Cuesta, ya lo tenéis en librerías.

Las reinas más famosas no eran esposas delicadas, ni frívolas ni dóciles. Sus maneras de ser y comportarse, sus ideales ...
01/10/2024

Las reinas más famosas no eran esposas delicadas, ni frívolas ni dóciles. Sus maneras de ser y comportarse, sus ideales y convicciones forjaron unos destinos a menudo sorprendentes, y son muchos los misterios que rodean sus vidas. Fueron tachadas de ambiciosas, superficiales e incluso asesinas… Las ridiculizaron y demonizaron cuando aspiraban a ejercer el poder. Estuvieron lejos de llevar la vida de ensueño que solemos imaginar.

En este libro, magníficamente ilustrado por Laura Pérez, te contaremos todo sobre ellas: su valentía, sus aspiraciones políticas y sus apasionadas aventuras. Descubrirás así su faceta más auténtica, la que se oculta detrás de la fastuosidad.

Con retratos de:
Cleopatra, reina de Egipto
Andrómaca, reina de Troya
Wu Zeitan, emperatriz de China
Gunilda, reina consorte de Noruega
Catalina de Médicis, reina de Francia
María Antonieta, reina de Francia
Catalina II de Rusia
Josefina, emperatriz de Francia
Sissi, emperatriz de Austria
Isabel II de Inglaterra

Escrito por Olivia Godat y Rémi Giordano, y con las increíbles ilustraciones de Laura Pérez.

Traducido por Regina López Muñoz.

Ya lo tenéis en librerías.

Esta semana llegó a librerías «Almas ancestrales. En busca de la evidencia científica de la reencarnación», de Tom Shrod...
18/09/2024

Esta semana llegó a librerías «Almas ancestrales. En busca de la evidencia científica de la reencarnación», de Tom Shroder. Una lectura apasionante que te hace abrir los ojos como platos y seguir devorando páginas. Aquí os contamos más.
«Fascinante… Esto es ciencia. Este libro hará saltar por los aires tu concepción de la realidad y seguramente te obligará a ampliar tu perspectiva». Claire Douglas, The Washington Post
Mientras era editor jefe del Washington Post y recababa datos para un reportaje, Tom Shroder se topó con un tal doctor Stevenson que investigaba sobre la reencarnación. Al principio pensó que era un chalado más, pero rápidamente descubrió que estaba ante un hombre brillante: licenciado en Medicina como primero de su promoción, doctorado en Bioquímica y director del prestigioso Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Virginia. Su sorpresa se hizo aún mayor al averiguar que Stevenson había dedicado los últimos cuarenta años de su vida a documentar de manera exhaustiva y con rigurosos protocolos científicos más de dos mil casos de personas que son capaces de recordar sus vidas pasadas aportando datos objetivos que parecen corroborar sus afirmaciones. ¿Podía ser verídico todo aquello? ¿Realmente era posible abordar con una perspectiva científica un tema como la transmigración de la conciencia entre distintos cuerpos?

Como buen periodista y excelente narrador, Shroder decidió entonces poner a prueba aquella historia. Así, convenció a Stevenson para acompañarlo en varios de sus viajes por Líbano, India y Estados Unidos con el fin de conocer de primera mano tanto los testimonios como el método de trabajo de este investigador. Sin abandonar nunca su escepticismo como garante en la búsqueda de la verdad, Shroder va descubriendo en estos periplos, relatados con un pulso narrativo extraordinario, una realidad que resulta inconcebible: ante sus ojos, caso tras caso y prueba tras prueba, los pilares de lo real, tal como lo entiende la cultura materialista occidental y la ciencia normativa, comienzan a tambalearse…

Traducido por Elvira Heredia, ya lo tenéis en librerías.

Esta semana podéis encontrar en librerías este libro, una guía para la pérdida y el duelo protagonizada por tres maestro...
10/09/2024

Esta semana podéis encontrar en librerías este libro, una guía para la pérdida y el duelo protagonizada por tres maestros de vida del pensamiento occidental: «Te vi marchar. Cómo Thoreau, Emerson y James confrontaron el duelo tras la pérdida de sus seres queridos y así cambiaron el rumbo de la filosofía y la psicología modernas», de Robert Richardson.

Es un libro breve, pero como dice John Banville: «El efecto de este breve volumen es totalmente desproporcionado para su modesta extensión… “Te vi marchar” no es sólo un extraordinario ensayo sobre tres de las grandes figuras del pensamiento contemporáneo, sino también un tratado para nuestro tiempo y un manual de vida al que volveré una y otra vez». John Banville, New York Review of Books

Robert Richardson, autor de las biografías magistrales de Thoreau, Emerson y James, nos relata en este libro las historias personales de estos tres autores: la muerte de una esposa, o de un hijo que empezaba a vivir, o de un hermano menor... Fallecimientos extremadamente dolorosos. Pero lo importante de este texto no está en la aceptación, sino en cómo supieron leer a raíz de estas pérdidas el libro secreto de la naturaleza, para así renacer ellos mismos mucho más sabios. Thoreau, Emerson y James nos enseñan a través de sus respectivas decisiones vitales cómo afrontar con resiliencia un duelo devastador y cómo ese aprendizaje se convirtió en el fuego secreto que avivó sus obras, convertidas en clásicos a los que seguimos acudiendo en busca del conocimiento y el refugio que nos ofrecen.

«Una exploración extraordinariamente convincente y exquisita del curso vital del duelo y de su paradójico potencial para regenerar la vida». Diane Cole, The Washington Post

Traducido por Teresa Lanero Ladrón de Guevara, ya lo podéis encontrar en librerías.

animal (Del lat. animal, -ālis).1. m. Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.  «Animal», de Daniel ...
27/06/2024

animal (Del lat. animal, -ālis).
1. m. Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.

«Animal», de Daniel Blanco Pantoja, ya está en librerías.

Animal es una biografía anónima de la inabarcable historia de la Vida, al menos en la exigua medida en que nuestras palabras y nuestras imágenes pueden dar cuenta de ella. Es un relato sobre las alegrías y las desdichas que nos suceden, y que tantas veces no sabemos ponderar porque trascienden nuestra aparente y engañosa realidad como seres finitos. Tal vez sea también una pregunta dirigida a nuestra memoria más arcana: el recuerdo de todos esos elementos que se perfilan y crecen en cada una de nuestras células, y por lo tanto en cada sabio órgano, en cada fragmento de piel, en cada vello, en esas pequeñas durezas o en ese leve surco de nuestro cuerpo. También es la anciana remembranza de cómo todo aquello en lo que nos hemos convertido ha sido moldeado de forma paciente y silenciosa por la rueda ubicua del tiempo y por las infinitas historias acaecidas bajo el sol, en el agua, entre bosques y valles.

Un fundamento tierno y dúctil lanza su clamor inapelable, traspasa el fósil de los huesos, bien dentro sabemos que desea florecer, que ha vivido incontable tiempo pero está siempre por nacer.
Una historia sin principio ni final: la de uno y la de todos los seres que habitamos este trágico y bellísimo planeta.

Tras «Hoguera», publicamos este bellísimo «Animal», de , un escritor, ilustrador y editor, autor de una obra personalísima que nos tiene enamorados.

Ya tenemos nuestra caseta lista para pasar por aquí algunos de los días más emocionantes del año. Conoceros, recomendar,...
30/05/2024

Ya tenemos nuestra caseta lista para pasar por aquí algunos de los días más emocionantes del año. Conoceros, recomendar, compartir lecturas, volver a ver a tantas y tantos que venís a visitarnos feria tras feria…

Este año nos ha tocado esquinaditas, parece casi que estamos al borde del abismo, que tras nuestra caseta no hay nada más que un mar oscuro 😹. Somos las últimas, o las primeras según comiences tu visita a la Feria. Estamos en la caseta 239. Si entráis por los Jardines de Cecilio Rodríguez allí nos encontraréis de frente.

Ojalá veros, hablar mucho de libros, de autoras y autores, de ensayos y jardines, de océanos y montañas, de osos y lobos, de ecología y política, de lo urbano y lo salvaje…

Nos vemos en la

«Cartas a una joven poeta», un volumen inédito de Rainer Maria Rilke, ya está en librerías. La otra cara de la moneda de...
29/05/2024

«Cartas a una joven poeta», un volumen inédito de Rainer Maria Rilke, ya está en librerías.

La otra cara de la moneda de las «Cartas a un joven poeta», esta vez en una clave radicalmente feminista y LGTBIQ+.

En 1920, el gran poeta Rainer Maria Rilke recibe la carta de una jovencísima aspirante a poeta llamada Anita Forrer. Sus versos no le gustan, y así se lo hace saber sin medias tintas, pero en su misiva intuye una personalidad singular dotada de un coraje y un hambre vital poco comunes. Comienza así una correspondencia que duró seis años, interrumpida finalmente por la prematura muerte de Rilke. A lo largo de ese tiempo, el poeta se convierte para Anita en un auténtico maestro de vida, abriendo horizontes espirituales insospechados, ofreciéndole iluminadoras lecciones sobre el amor y la libertad, el deseo y la poesía, el ocio y los negocios, la lucha por ser una misma y el necesario compromiso con el combate de su tiempo, es decir, otorgándole un nuevo sentido para su existencia.

Anita Forrer fue una mujer excepcional: en esta correspondencia somos testigos de cómo su existencia se abre a caminos inesperados. Ya adulta, se comprometió en cuerpo y alma en la lucha contra el nazismo, además de ser la albacea testamentaria de la obra de la gran escritora Annemarie Schwarzenbach, con quien realizó múltiples viajes que puntuaron una relación apasionada que sólo la muerte de Annemarie pudo quebrar.

Traducido por Manuel Cuesta, ya lo tenéis en librerías.

Vivimos un tiempo de aceleración generalizada. Creímos que la paralización global que supuso la pandemia permitiría una ...
23/05/2024

Vivimos un tiempo de aceleración generalizada. Creímos que la paralización global que supuso la pandemia permitiría una pausa, una reflexión y un cambio de ritmo. Pero no fue así. La inercia era demasiado fuerte. Al fin y al cabo, la aceleración es un patrón rítmico que se asentó en Occidente en los inicios de la Modernidad: entonces el discurso religioso asoció la lentitud al pecado capital de la pereza, mientras el discurso económico encumbró la rapidez en la producción y en los intercambios comerciales como símbolo de progreso y eficacia social. Así, la historia de la Modernidad es la historia de una discriminación: al erigir la velocidad como modelo latente pero absoluto de las virtudes sociales, las sociedades modernas inventaron un «vicio», la lentitud, es decir, la supuesta incapacidad de algunos individuos para «seguir el ritmo de los tiempos». A partir de esta idea, este ensayo lleva a cabo un estudio fascinante de la violencia simbólica que el sistema ejerce sobre todos nosotros. Laurent Vidal rastrea así la génesis de los lentos —esos individuos marginados por la maquinaria del progreso—, pero además desvela el modo en que estos han ido apropiándose de distintas estrategias vinculadas a la lentitud para subvertir la apisonadora de la Modernidad, resistiéndose a adecuar su propio ritmo orgánico, emocional e intelectual a las exigencias productivistas del sistema capitalista, yendo en contra del tempo impuesto primero por los relojes y los cronómetros y más tarde por otras tantas herramientas de control social. Así, al inventar nuevos modos de acción basados en las rupturas del ritmo dominante, los lentos nos ofrecen una visión diferente, y cada día más necesaria, de la emancipación. Combinando el rigor erudito de un gran historiador con la sensibilidad de un magnífico escritor, este ensayo abre nuevos horizontes para repensar nuestra relación con la libertad en un mundo donde la existencia ordinaria queda tantas veces asfixiada por el ritmo impuesto por todo tipo de gadgets y apps.

Traducido por Teresa Lanero Ladrón de Guevara, os espera en librerías.

«Recorro los museos y veo una extraña puesta en escena de la historia colonial, transformada en una historia de regalos,...
14/05/2024

«Recorro los museos y veo una extraña puesta en escena de la historia colonial, transformada en una historia de regalos, desprovista de cualquier rastro de violencia bélica o de dominación de la que estos objetos son testigos directos».
Detrás de los objetos antropológicos provenientes de las colonias que vemos en los museos se esconden historias violentas y silencios seculares. Es hora de escucharlas.
1890. Un coronel francés entra en Segú, ciudad de África Occidental, y se apodera de un tesoro compuesto por joyas y un sable que se lleva de regreso a la metrópolis. Junto a ellos, también viajaron dos jóvenes: un niño y una niña separados a la fuerza de su entorno y «trasplantados» en Francia. A él, valeroso ya a su edad, el coronel lo encuentra blandiendo el sable para defender a su madre del ataque de las tropas; a ella la «acoge» como compañía para sus sobrinas. Tanto los objetos como los jóvenes se utilizaron para demostrar la supuesta supremacía de la civilización occidental.
Siguiendo los pasos de este botín, Taina Tervonen descubre una truculenta historia colonial de la que los objetos son testigos silenciosos. Mientras Senegal exige desde hace décadas la devolución del sable, Francia lucha por dar respuesta a esa demanda, atrapada en una camisa de fuerza ideológica y jurídica. Generaciones y generaciones de senegaleses han crecido sin acceso a su imaginario cultural. Con el saqueo de aquellos objetos, se secuestró también parte de su identidad.
Finlandesa criada en Senegal y asentada en Francia, la autora conoce bien los pliegues y duplicidades de esta historia que une, y separa, África y Europa. Y en este extraordinario libro lleva a cabo una investigación sobre esos objetos y su recorrido con tenacidad, humildad, delicadeza y rigor… Además, gracias a sus viajes, reúne también multitud de personajes y conversaciones inolvidables. No hay una única verdad en esta historia. Hay hechos y muchas formas diferentes de incluirlos en el relato. Cada versión aporta matices, y esta diversidad engrandece el libro: estremecedor, incisivo, al mismo tiempo erudito y trepidante, deslumbra y deja huella.
Traducido por Iballa López Hernández.

Ya está en librerías este «Menuda papeleta. Cómo entretenerse durante un domingo electoral», de François Bégaudeau. Una ...
30/04/2024

Ya está en librerías este «Menuda papeleta. Cómo entretenerse durante un domingo electoral», de François Bégaudeau. Una crítica radical y necesaria de nuestra democracia y de sus deficitarios sistemas electorales.

Tal vez a ti también te hayan dicho que como ciudadano o ciudadana tienes un gran poder. No puedes levantar el ma****lo de Thor ni volar como Wonder Woman, es cierto, pero, ojo, puedes votar. Ése es tu poder. Guaaau. ¿En serio? ¿Y cómo se explica entonces ese sentimiento, entre la desilusión y la desolación, que a tantos nos acomete en relación con el voto? Menuda papeleta... François Bégaudeau se ha propuesto diseccionar de manera radical esta pregunta. Podría haberlo hecho con un ensayo sobre la famosa «crisis de la representación», pero este libro está en las antípodas del academicismo (es un ensayo muy narrativo, en parte autobiográfico, con mucho sentido del humor y un pelín de mala hostia).
Pues Ni Thor ni Wonder Woman, somos más bien Dráculas: una vez cada cuatro años salimos de nuestros ataúdes y acudimos bien guapos a los colegios electorales (y luego rápido cada cual a su féretro, que mañana trabajamos). No tenemos que hacer nada más. Hay otros que se ocupan de todo.

Traducido por Teresa Jarrín, ya lo tenéis desde el lunes en librerías, pero vaya lunes...

Dos o tres cosas tenemos claras en esta santa casa. Una de ellas es que adoramos a Dorothy Allison. Ya está en librerías...
19/04/2024

Dos o tres cosas tenemos claras en esta santa casa. Una de ellas es que adoramos a Dorothy Allison.
Ya está en librerías este librazo (por sus verdades, por lo divertido que es, por lo contundente... porque es un libro breve, pero qué peso más tremendo tiene):

Tras la extraordinaria «Bastarda» —aclamada de inmediato como obra maestra—, Dorothy Allison regresa como una de las escritoras más apasionadas y talentosas de su generación. Y lo consigue con una obra que enlaza, unas tras otras, ritmadas, líricas, crueles y sublimes, engarzadas en una hermosa joya, una cadena de verdades como puños: dirige su mirada inquisitiva a la historia de las mujeres de su familia —madre, hermana, tías, primas y sobrinas—, rindiendo homenaje a su fuerza, su humor, su belleza y, sobre todo, su obstinado arrojo ante una vida cotidiana que las abruma. También enfoca a los hombres que las amaron, que a menudo hasta abusaron de ellas, y que, sin embargo, no dejaron de compartir sus destinos.

Cada pocas páginas, Allison nos dice «voy a contaros una historia»; sentémonos, escuchémosla, la recompensa llega enseguida, inquebrantable. Ilustrado con fotografías de su colección personal, este libro nos demuestra que las pequeñas historias de una generación pueden adquirir el estatus de leyenda para las siguientes. Sin escrúpulos y con un humor irreverente, nos habla también de su infancia como white trash en el sur de Estados Unidos, de su activismo, de su sexualidad, de los colectivos feministas y hasta de sus ocho años estudiando kárate (nunca pasó de cinturón blanco: era tan mala que la gente acudía sólo para verla caer); y lo hace con una prosa visceral, implacable e impregnada de sabiduría que tiene un inmenso poder de seducción. Un libro que querrás leer más de una vez.

Traducido por Regina López Muñoz,

La semana pasada tuvimos la suerte de conocer en persona a Frieda Hughes, la autora de «George. Mi amistad con una urrac...
10/04/2024

La semana pasada tuvimos la suerte de conocer en persona a Frieda Hughes, la autora de «George. Mi amistad con una urraca», que acabamos de publicar en nuestra colección de Libros salvajes. Nos va a costar describir con palabras las horas tan fantásticas que pasamos a su lado, pero vamos a intentarlo. Frieda llegó con una gran sonrisa, de la que no se separó ya. Compartimos unos ratos divertidísimos con sus lectores, con los libreros, con los periodistas que la entrevistaron… Paseamos un poco por Madrid mientras nos contaba anécdotas de su vida, de su pasado, y de su presente rodeada de búhos, plumas y cacas de aves. Plantando y cuidando su bonito jardín y dando forma a una vida anhelada desde su infancia itinerante.

Laura Riñón Sirera nos prestó su preciosa librería Amapolas en octubre para las entrevistas y la presentación de tarde del libro, tanto Laura como su compañera Lana, fueron atentas y cariñosas con Frieda y con nosotras. Elena Medel, autora, editora y amiga, llevó la batuta en la presentación con Frieda, y Regina López Muñoz, traductora del libro, bajó a Madrid para traducir con su gran talento e ingenio las palabras de Frieda y que todos los allí presentes pudieran entenderlas. Sus lectoras hicieron cola para llevarse el libro firmado (¡muchísimas gracias!). A la mañana siguiente, celebramos un desayuno con libreros en un lugar muy guay que os aconsejamos ir a conocer si no lo conocéis ya: Olivia te cuida, en La Cantina del Matadero.

Frieda no podía quedarse mucho más, tiene quince búhos que cuidar, pero nos hemos quedado con ganas de tenerla aquí más tiempo para que nos siga contando historias. Menos mal que tenemos su libro. No os lo perdáis. Es algo especial.
Gracias, Frieda, por tu generosidad y buen humor. Ya te echamos de menos.

«209 rue Saint-Maur, París. Autobiografía de un edificio» de Ruth Zylberman, ya está en librerías.«La historia extraordi...
04/04/2024

«209 rue Saint-Maur, París. Autobiografía de un edificio» de Ruth Zylberman, ya está en librerías.

«La historia extraordinaria de un edificio ordinario. Un libro portentoso». Emmanuel Carrère, ‘Le Monde des livres’

Desde la década de 1850 hasta hoy, en el número 209 de la calle Saint­-Maur se han sucedido generaciones de niños, artesanos y trabajadores, inmigrantes del este o del sur de Europa. Entre sus paredes se gestaron amores, amistades y tragedias. Allí, lo ordinario de la vida cotidiana se ha codeado con lo extraordinario de la Historia del siglo XX, desde las barricadas de la Revolución de 1848 y los enfrentamientos de la Comuna de París hasta las peores horas de la Redada del Velódromo de Invierno, en 1942. Con perseverancia, exactitud, delicadeza y rigor, Zylberman rescata no sólo documentos y datos, sino también fotografías, tanto históricas como personales. El resultado es conmovedor, turbador, apasionante: las historias se entrelazan como en una novela, como las piezas de un rompecabezas.

Al mismo tiempo erudita y sentimental, esta investigación fascinante y sublime recuerda tanto a la obra de Svetlana Alexiévich como a la de Patrick Modiano, al «Hotel del Norte», de Eugène Dabit, a «La vida instrucciones de uso», de Georges Perec.

«Tras las huellas de Georges Perec, Ruth Zylberman recorre las calles de París y mira los edificios. Edificios burgueses o edificios humildes, juntos son para ella como un pueblo vivo. Camina con la cabeza en alto, fascinada por lo que sucede y ha sucedido del otro lado de sus fachadas». ‘Le Monde’

«Ruth Zylberman no agotó este lugar sino que encontró en él la historia sensible de un espacio vital y de las pequeñas historias que expresan todos los matices de la colaboración y la clandestinidad, de la complejidad de las identidades y de su privacidad». ‘France Culture’

«El fascinante relato de la vida de un edificio parisino: alegrías y tragedias de la pequeña y la gran Historia». ‘La Croix’

Traducida por Elena Pérez San Miguel.

Dirección

Madrid

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando errata naturae publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría