Equánima

Equánima EQUÁNIMA es filosofía para la vida, para la sociedad, para la empresa, para la ciudadanía, para ti. U

Es una vergüenza que todas las redes se llenen de odas a la inteligencia artificial, que todas las empresas estén solo i...
09/12/2024

Es una vergüenza que todas las redes se llenen de odas a la inteligencia artificial, que todas las empresas estén solo interesadas en cómo aplicarla al negocio para sacar más rendimiento o hacerse la vida más fácil y que muchos tecnólogos no paren de mostrarnos las piruetas de los chats y demás juguetitos.

Anotó Oppenheimer en su cuaderno: "Cuando ves algo técnicamente atractivo sigues adelante y lo haces; solo una vez logrado el éxito técnico te pones a pensar qué hacer con ello. Es lo que ocurrió con la bomba atómica" (Citado por Jose Carlos Ruiz en El arte de pensar de AlmuzaraLibros)

 

Hace un siglo más o menos de esto, ¿no hemos aprendido nada? La reflexión ética no es la asignatura pendiente una vez hayamos resuelto la tecnológica. LAS CONSIDERACIONES ÉTICAS ESTÁN Y DEBEN ESTAR DESDE EL PRINCIPIO EN CADA PASO. La ética no restringe o impide el desarrollo tecnológico, sino posibilita un desarrollo tecnológico al servicio de nuestros intereses, deseos y necesidades reales. No permite los sueños megalómanos de unos locos...

 

¿Polémico? ¿Qué pensáis? Me gustaría escucharos.

* Importa más   que  . En las altas esferas ha quedado demostrado. Pero también muchos parecen que solo quieren mostrar ...
05/11/2024

* Importa más   que  . En las altas esferas ha quedado demostrado. Pero también muchos parecen que solo quieren mostrar lo preocupados que están.

 * Tener   no quiere decir saber cómo y para qué usarla. Para eso necesitamos el  ; quienes piensan bien y críticamente pueden organizar y liderar. Hay que promoverlo y cultivarlo en todo el mundo, para organizar, liderar, hacer buenas estrategias, tener visión de conjunto, encarnar valores que marquen el rumbo, dar soluciones a problemas, etc.

 * La   y su desprecio a la verdad van a matar a gente. Cada vez hay más  . Llevo haciendo   más de 15 años y, en los últimos años, muchas veces, es completamente imposible lograr que un grupo dialogue. No se entiende ni se quiere hacer. ¡Ah, claro! No se enseña pensamiento crítico ni diálogo en los colegios, ni en la universidad, en la empresa no se promueve y en la política se desprecia.

 * Todos nos equivocamos mucho, pero en ciertos ámbitos parece que es claudicar o rendirte. Si como persona o líder no sabes pedir  , reclúyete a trabajarte.

 * La   humanista nos ayuda a autogestionarnos, a tranquilizarnos, a saber apartar el ruido y colocarnos. Nuestros líderes no la tienen ni la desean para los demás. Trabaja la tuya y exige un sistema que la ponga en el centro.

 * Todo se ha convertido en una una bola   donde las personas y los valores quedan aplastados por las leyes y los papeles. No se trata de un estado justo sobre el papel sino de ser justo en la calle.

En definitiva, ahora hay que atender al drama humano con todas estas carencias. Pero, una vez pase lo más urgente, la ciudadanía debemos insistir en todo esto:

-      Más educación en pensamiento crítico y diálogo en las escuelas.

-      Más formación en habilidades de pensamiento, más líderes éticos y formación humanista.

-      Cambios hacia modelos humanistas y de cuidado, no mercantiles, de apariencia y burocráticos.

-      Más gente válida, técnica y organizativamente, más gente pensante con ética y cualidades valiosas en puestos de responsabilidad y liderazgo.

-      Más diálogos y no tantos debates

¡Es urgente!   
05/11/2024

¡Es urgente!

 

 

Llevo 15 años practicando y facilitando diálogos.¿Qué es un diálogo?Es un espacio de pensamiento crítico e inteligencia ...
04/07/2024

Llevo 15 años practicando y facilitando diálogos.

¿Qué es un diálogo?

Es un espacio de pensamiento crítico e inteligencia colaborativa
Es un espacio de sentir colectivo, de encuentro y escucha real
Es un espacio para salir de tu ombligo
Es un espacio de autoconocimiento y profundización
Es un espacio donde uno se pregunta lo que no se atreve
Es un espacio donde se construyen nuevas ideas y soluciones
Es un espacio de diversidad
Es un espacio de cuestionamiento de lo dominante
Es un espacio de esfuerzo, concentración y creatividad
Es un espacio de felicidad compartida

¿Cuántas veces dialogamos así?
Pocas. Ni en reuniones, ni en comités de dirección, ni en equipos, ni en departamentos (de empresas, de la universidad…), ni en comunidades de vecinos, ni en asociaciones de familias (AFAs) o ciudadanas, ni con la pareja, ni con los hijos, ni en familia….

¿Por qué?
Porque no hemos sido educados en ello.
Sin prestar atención a este arte de conversar bien y dedicar tiempo y espacios a él, nos arrastra la forma de comunicación imperante, el ruido del momento social, los clichés y prejuicios, nos encerramos en nuestras jaulas propias de miedos e inseguridades, no escuchamos y nos centramos en lo que a nosotros nos interesa decir.
Este curso he facilitado diálogos con niños en colegios (como en el Colegio Isabel la Católica de Madrid), con alumnos de la universidad (en proyectos como La colmena de la ), en clases de la universidad (en la ), con comités de dirección (muchos con y en importantes empresas), con mujeres en programas de liderazgo (como el de ), andando como peripatéticos (en el Creative Executive Wander Camp de ), con y sobre el vino (en las con .olivas , como la de con ), en espacios de cultura (como el o ) y en casa, con amigos, con mis hijos, con mi familia…

Me resulta INSOPORTABLE habitar un mundo sin diálogos y conversaciones de calidad. Y sueño con llevar (que llevemos) el diálogo a todos los espacios...

Este curso he realizado un proyecto de   junto al  en el CEIP Isabel La Católica de Madrid. Ha sido una experiencia mara...
13/06/2024

Este curso he realizado un proyecto de junto al en el CEIP Isabel La Católica de Madrid. Ha sido una experiencia maravillosa de talleres que se han dado para toda Primaria, desde primero a sexto, en horario escolar (en alguna clase ya llevábamos dos años haciendo 😉 )

Propuesta básica:

. Nos sentamos en círculo y a partir de un tema (que los alumnos van perfilando, o incluso proponen en forma de pregunta, en función de sus intereses) y con unas reglas de turno y respeto, vamos desarrollando argumentos y viendo cómo ordenar y profundizar en ellos. Se trabaja mucho la escucha, la comprensión, la expresión de opiniones razonadas y sentires, la argumentación (acuerdo, desacuerdo, objeciones, matices, preguntas, supuestos, hipótesis, etc.), el no juicio ante la opinión o sentir de otro, la abstracción, etc.

¡A los niños les encanta! Dialogamos desde la diversidad, nos ponemos de acuerdo sobre lo que hablamos, consensuando definiciones, bajamos a ejemplos de la vida y subimos a teorías... Lo hacen todos, unos hablan más, pero todos participan (levantando manos, con cara de estar pensando mucho...) Los de primero de Primaria (6 años) hasta categorizaron tipos de realidades...

Los niños lo disfrutan, los profesores ven la relevancia y la implicación, ayuda de forma transversal en todas las materiales y hay mucho más que se puede hacer desde un enfoque filosófico.

Hoy, más que nunca, es importante:

* Dialogar entre personas diversas
* Expresar sentires y argumentos de manera respetuosa
* Romper dinámicas de poder
* Trabajar el pensamiento para que nadie piense por ti
* Diferenciar hechos de opiniones
* Identificar falacias
* Tener conversaciones difíciles, con libertad, sin tabúes, pero con respeto
* Crear espacios donde no hay respuestas correctas y se pueda experimentar

Y todo ello poder trabajarlo desde la infancia.
El filósofo español advertía lo importante que era no decir lo que se piensa sino pensar lo que se dice...

Gracias a todos los profesores que me han recibido con los brazos abiertos, al AFA por confiar en el proyecto y al colegio por su esfuerzo logístico.

¡Sigamos!

Aquí me veis disfrutando en la   en el photocall y en la fiesta. He sido miembro del jurado, no me veis en la foto de gr...
07/06/2024

Aquí me veis disfrutando en la en el photocall y en la fiesta. He sido miembro del jurado, no me veis en la foto de grupo con los premiados porque me escondí detrás de .... ;-)

Ha sido un lujo y una experiencia de aprendizaje por la deliberación y argumentación para otorgar los premios y gratificante por ver que hay más gente que rema también para que el humanismo sea valorado en el mundo organizacional. 

Gracias y

Enhorabuena a nominados y premiados. Y gracias al resto de los miembros del jurado...

¡Espectacular!

LA VIRTUD DE PENSAR (EN LOS NEGOCIOS)Conversaremos sobre cuestiones tan candentes como estas: 👉 El arte de hacerse y hac...
21/05/2024

LA VIRTUD DE PENSAR (EN LOS NEGOCIOS)

Conversaremos sobre cuestiones tan candentes como estas:

👉 El arte de hacerse y hacer preguntas

👉 El pensamiento crítico y las decisiones

👉 El propósito, la razón de ser de las empresas

👉 La ética y el humanismo como compromiso

👉 Tecnología y filosofía

Interesante, ¿verdad?

Este nuevo LinkedIn LIVE será el próximo JUEVES (23.5.2024)

🕒 3pm España
🕖 7am Ciudad de México
🕗 8am Bogotá / Lima
🕘 9am Santiago de Chile
🕙 10am Buenos Aires / Montevideo

Desde el perfil de LinkedIn de o en su bio por aquí tenéis el link, como siempre.

¡Estás invitad@ 🤟!

¡Inscríbete ya!

Está siendo una experiencia emocionante y de gran aprendizaje formar parte del jurado de los hashtag  de Canal CEO con e...
13/05/2024

Está siendo una experiencia emocionante y de gran aprendizaje formar parte del jurado de los hashtag de Canal CEO con estos profesionales de nivel: Javier Fernández Aguado, Carmen Bustos, Noemi Boza, Juan Ferrer, María Lladró, Angel Bonet, José María Palomares, Ignacio (Nacho) Villoch, Raquel Roca, Ignacio Babé Romero, Celia Caño, Enrique Ordieres Sagarmínaga, Juan Carlos Cubeiro Villar. Tu asociado en Talento y Liderazgo, Maypi Torne, Manuel Orihuela, Xavier Marcet. Y con el presidente de lujo Manuel Pimentel Siles
Reunirse para deliberar, argumentando y aplicando el pensamiento crítico, sobre sobre liderazgos humanistas no puede ser más lo que me gusta…

¡Gracias! Enhorabuena a todos los candidatos y nos vemos para conocer los premiados el 30 de Mayo ¡Qué emoción!

hashtag hashtag hashtag

Seguimos sacando alumnos de pupitres. Provocándoles pensar sobre la realidad, de forma intergeneracional, poniendo sobre...
26/04/2024

Seguimos sacando alumnos de pupitres. Provocándoles pensar sobre la realidad, de forma intergeneracional, poniendo sobre la mesa cómo van a afrontar ese mundo profesional y también cómo quieren que sea. Dialoguemos, por favor, todos. De ello depende que podamos hacer empresas más humanos y mundos habitables.

Gracias a y por su generosidad y conocimiento práctico. ¡Precioso espacio, además!
Y gracias a mis alumnos de la que han "entrado al trapo" de moverse, arriesgarse, pensar y aprender.

Me encanta sacar a los alumnos de sus mesas en formato auditorio y ponerlos en modo diálogo. Y más aún sacarlos del camp...
24/04/2024

Me encanta sacar a los alumnos de sus mesas en formato auditorio y ponerlos en modo diálogo. Y más aún sacarlos del campus a la vida real. Con alumnos de "Ética empresarial" de ADE Digital de la haciendo una excursión al mundo real, en este caso, a los amigos de Los alumnos fliparon con Casa Wander y con Furby y Lucía que nos recibieron con su sala de IA. Espectacular: investigación, humanidad y negocio. ¿Queréis saber qué hacer en vuestra empresa con la IA? ¿Qué horizontes y retos generará? ¿Cómo aprovecharla con cabeza? Cerrad un cita con ellos, muchas empresas lo están haciendo. Y es que la sala te atrapará... 

Por cierto, mención especial a estos estudiantes tan geniales que tengo, que han participado en mis locuras, que han animado diálogos en clase, que piensan, que leen, que aprenden. ¡Gracias!

Reconozco que cada vez me gusta más leer, lo disfruto más aún con los años. De pequeña me costó encontrar lecturas que m...
23/04/2024

Reconozco que cada vez me gusta más leer, lo disfruto más aún con los años. De pequeña me costó encontrar lecturas que me llenaran. Disfrutaba sobre todo leer sobre ciencia, pronto llegó también la filosofía. Ahora disfruto muchísimo la literatura, escogida con gran búsqueda y precisión, tiene que encajar. Suelo dejar libros sin acabar si no lo hacen. Me cuesta aceptar recomendaciones…

Escribir… Por una necesidad, un impulso desde dentro, por la búsqueda de la belleza..., lo hice desde niña. Recuerdo encontrar de niña el placer de crear espacios y sensaciones con las palabras. De hacer cosas con palabras como decía aquel filósofo del lenguaje. Canalizar y expresar lo que me pesaba hondamente; se aliviaba sobre la hoja. Y luego se convirtió en una crónica, que pretendía registrar todo. Imposible. Sin embargo, suertuda por poseer ahora innumerables libretas de vivencias de otras vidas…

Por todo ello, os felicito el día del libro. Aquí con mi primero, La virtud de pensar, publicado por Y en marcha ando con otro de filosofía y una ficción (o autoficción) que deseo con todas mis fuerzas hacer. Pero cuesta. Aunque tengo de nuevo la suerte de que, cuando escribo, soy feliz.

Estoy muy emocionada de participar y ser miembro del Comité Académico de este Congreso en la  que celebra el Diálogo y a...
28/02/2024

Estoy muy emocionada de participar y ser miembro del Comité Académico de este Congreso en la que celebra el Diálogo y al filósofo de éste, Martin Buber que, por ejemplo, para el que no lo sepa, creía en el entendimiento posible a través del diálogo entre árabes y judíos en Palestina. 

Sabéis, los que seguís mi trabajo, que llevo facilitando y practicando diálogos en diversos entornos ya casi 15 años. Creo en el diálogo y la verdadera conversación, pero necesitamos habilitar espacios para que se produzca cuidando varias condiciones y reglas. De esto va mi trabajo, mis talleres, incluso hablo de ello en un capítulo de mi libro. 

Sin embargo, en el mundo académico, como también pasa en otros mundos, es posible hacer un congreso de diálogo sin dialogar apenas nada. Llenando un programa de monólogos con preguntas al cierre para seguir mostrando toooodo lo que saben los expertos que se han dedicado anos a estudiar el diálogo sin haber hecho ninguno en la práctica. Así que, cuando Jordan Spencer, profesor de la Complutense, de la mano de Francisco Javier Fernández Vallina, se puso en contacto conmigo para cambiar esto, dije " Sí, por favor". El último día del Congreso será todo diálogos y las presentaciones tendrán tiempos reducidos para poder conversar y.... Muchas más cosas que estamos maquinando ¡Qué alegría! 

Estad atentos a más noticias. Podéis presentar vuestras propuestas de comunicaciones hasta mañana día 29 de Febrero. Pero si tenéis grandes ideas para dialogar, no dudéis en escribirnos para teneros en cuenta.

Por más diálogo en todos sitios, también en la Universidad.

Decía Carol Gilligan, filósofa y psicóloga estadounidense, que retó los estudios del desarrollo de los niños hechos por ...
23/02/2024

Decía Carol Gilligan, filósofa y psicóloga estadounidense, que retó los estudios del desarrollo de los niños hechos por Piaget y Kohlberg, que: “En vez de preguntarnos cómo adquirimos la capacidad de cuidar de otros, cómo aprendemos a adoptar el punto de vista del otro y cómo superamos la búsqueda del interés propio, nos vemos impelidos a cuestionarnos cómo perdemos la capacidad de cuidar de otros, qué inhibe nuestra facultad de empatía y nuestra sensibilidad hacia el clima emocional de nuestro entorno, por qué somos incapaces de percibir la diferencia entre estar o no estar en contacto y, lo que resulta aún más doloroso, cómo perdemos la capacidad de amar.”

Los narrativas y cosmovisiones que nos han acompañado nos han alejado del cuidado. Quizá la sostenibilidad, así entendida, como cuidado, pueda ser un camino que nuestros cuerpos y mentes recuerden...

En la charla de presentación del libro "Líderes sostenibles" de
junto con hablamos de muchos de estos temas y de cómo las empresas acogen este liderazgo sostenible. Gracias a ambas por enseñarme cosas en esta conversación. Gracias Ángel Castiñeira, profesor de la Cátedra de Liderazgos y Sostenibilidad, por su amabilidad y precisas preguntas y a Jordi Nadal , fundador de que aderezó con sus hermosas palabras el encuentro.

También grabamos un podcast que os dejo en la bio.

Y como veis, ha habido muchas crónicas y agradecimientos. Gracias a todos por venir.

Sigamos dialogando y cambiando narrativas y cosmovisiones...

Siento que estamos ante tiempos MUY convulsos.Y nosotros… Ensimismados, mirándonos el ombligo. Nuestra vida se ha conver...
31/12/2023

Siento que estamos ante tiempos MUY convulsos.

Y nosotros… Ensimismados, mirándonos el ombligo. Nuestra vida se ha convertido en un “a ver quién lo hace mejor”, “a ver quién hace más”… La difícil tarea filosófica del “Conócete a ti mismo” se ha reemplazado por el “Sé tú mismo” y otros mantras que nos han dejado desnudos de esfuerzo y con una autocomplacencia egoísta que nos enjaula en espacios cada vez más pequeños. Todos estamos en estas. T O D O S. Vivimos en islas creyendo tener razón, viendo “lo otro” como una isla enemiga. El otro es quien no ve acertadamente la realidad, quien no está en lo correcto, al que hay que juzgar, reprender, intervenir, corregir y hasta cancelar. La isla enemiga no puede equivocarse, o solo para el beneficio de afianzar nuestra verdad.

Este negativo diagnóstico no me sirve para recrearme, sino para radiografiar una realidad que creo que debemos aceptar. SON TIEMPOS EN LOS QUE SE ESTÁN MOVIENDO MUCHOS CIMIENTOS QUE ANTES NOS DABAN SEGURIDAD (APARENTEMENTE). En todos los rincones del planeta se reivindican luchas por igualdades y tratos justos. Muchas veces nos sentimos partes de esas luchas y no queremos dar nuestro brazo a torcer, sentimos que hay que visibilizar y expresar, a toda costa. Otras, entendemos que somos parte de un todo con muchas expresiones, fruto de circunstancias no tan atribuibles al grupo, que nadie es perfecto y que todos aprendemos por el camino. A veces, simplemente se nos mueven cosas por dentro, ni siquiera sabemos ponerles nombres, pero nos hacen cambiar la energía y estallar en contextos diversos, actuar raro y hasta hacer cosas inesperadas. Nos sentimos incómodos, confusos, sin certezas. Y queremos un culpable.

Aceptemos que mucho está cambiando y que no nos valen los esquemas antiguos en ética, igualdad, justicia, diálogo... Aceptemos que el mundo es cada vez más incierto y que, por tanto, asirnos a verdades roca es cada vez más difícil. No nos gustan el barro.

PERO VIVIMOS EN TIEMPOS DE BARRO. Así que: ( sigue en comentarios)

"Para saber lo que nos pasa, lo que pasa, es necesaria una calma sostenida que nos ayude a definir bien la pregunta"Escr...
11/01/2023

"Para saber lo que nos pasa, lo que pasa, es necesaria una calma sostenida que nos ayude a definir bien la pregunta"

Escribo en el blog de   sobre pensamiento crítico. ¿De qué va realmente? ¿En qué consiste? ¿Cómo empezar a practicarlo? ¿Queréis conocer mi enfoque? Os invito a leer el artículo y comentar.
Empezamos fuerte:
"En el imaginario popular, una persona crítica es aquella que tiene un criterio propio, fuerte y ágil ante cualquier tema, que se apresura a posicionarse en toda conversación o, incluso, que es capaz de ver lo puntos flacos de cualquier tema. Este es un perfil típico en el mundo empresarial, en ambientes creativos y de diseño y sí, por qué no, también en nuestros grupos de amigos. Y, para dejarlo claro desde el principio, no describe en absoluto al pensador crítico del que hablaremos aquí."

¡Y muy feliz año!

   

Acabo el año con mi participación en el maravilloso podcast  de  de mi amigo  Hablando y apostando por una filosofía enc...
31/12/2022

Acabo el año con mi participación en el maravilloso podcast de de mi amigo
Hablando y apostando por una filosofía encarnada, sensible, vulnerable, hecha cuerpo y capaz de transformar los lugares más instrumentales de la sociedad.
Por un 2023 haciendo filosofía. ¡Más hacer filosofía!

Os deseo una buena entrada de año y mucha luz para todos...⭐

¡Feliz 2023!

Pd. Os dejo el link en la bio

Mañana nos vemos en la Facultad de Psicología de la  para hablar de lo que filosofía puede aportar a la Psicología en la...
09/11/2022

Mañana nos vemos en la Facultad de Psicología de la para hablar de lo que filosofía puede aportar a la Psicología en la actualidad.
Yo hablaré de la forma en que pensamos el mundo, de la racionalidad que impera en nuestro mundo, centrándome en aspectos concretos del ámbito empresarial y organizacional.
¿Podemos pensar la empresa de otra manera?
Y si te quieres pasar es gratuito y abierto a todos. Solo tienes que inscribirte en el QR.

Ganas de compartir con vosotros compañeros. Y gracias a por invitarme

¿Somos los filósofos los nuevos influencers?En los últimos tiempos me han ofrecido participar en una campaña de una marc...
13/10/2022

¿Somos los filósofos los nuevos influencers?

En los últimos tiempos me han ofrecido participar en una campaña de una marca de cerveza promoviendo el pensamiento independiente, en mesas redondas de grandes bancos y farmacéuticas moderando con mis preguntas incómodas… La nueva campaña de Adolfo Domínguez tiene como imagen a Steven Pinker, psicólogo canadiense y podríamos decir filósofo de la mente y el lenguaje y a Elisabeth Duval, filósofa y escritora española. Ambos posan bajo el eslogan “Piensa menos. Repite más”.
Yo trabajo en el mundo de la empresa haciendo filosofía. Siempre he querido trabajar en ese lugar incómodo. Confío en el poder de la filosofía para generar conciencia en la roca dura del sistema y encontrar fisuras que vayan demoliendo esa racionalidad instrumental. Es un lugar muy incómodo. Mucho. Para los filósofos soy una vendida al capital y para los empresarios soy una anticapitalista hippy. Pero más allá de clichés simplistas, hay preguntas que nos debemos hacer hoy. Esa racionalidad instrumental amenaza con fagocitarlo todo, incluso el pensamiento más libre e independiente. Hay una línea delgada que no sabemos dónde empieza y acaba o si tiene sentido trazarla. De cuestionarla, comprenderla o trazarla depende que el pensamiento pueda transformar lo que hay o quedarse en mera palabrería rellenando posts.

¿Cuándo una empresa es demasiado “mala” como para colaborar con ella?
¿Promover el pensamiento en una campaña de publicidad es un fin que justifique cualquier medio?
¿Es diferente vender pensamiento en espacios de formación que venderlo como eslogan junto a otros productos?
¿Cómo crear espacios de pensamiento en lugares no interesados en pensar?
¿Se puede transformar un espacio de puro marketing en una toma de conciencia real o una transformación significativa?
¿Es legítimo que una filósofa/o sea influencer de una marca concreta?
¿Cómo evitar la fagocitación del pensamiento y la ética por el propio sistema?
¿Pueden o deben los filósofos participar y trabajar en lugares éticos borrosos?
¿Cómo fisurar un sistema que aspira a fagocitarlo todo?
¿Se puede fisurar un sistema desde fuera?

Invitados quedáis a dialogar...

Dirección

Madrid

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Equánima publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Equánima:

Videos

Compartir