Ápeiron Ediciones

Ápeiron Ediciones Sello editorial con colecciones de filosofía, ensayo, arte, educación y literatura.

En los cuentos reunidos bajo el título "La casa está en orden", la escritora argentina Paula Winkler narra, con estilos ...
10/02/2025

En los cuentos reunidos bajo el título "La casa está en orden", la escritora argentina Paula Winkler narra, con estilos y géneros diferentes, historias en las que el eje disparador es el caos de sus personajes o el del espacio donde sus acciones se desarrollan. Nada es lo que parece: el propio título del libro, irónico y alusivo a una frase que alguna vez pronunciara el expresidente argentino Raúl Alfonsín para tranquilizar a los congregados en la emblemática Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, invita al lector a que saque minuciosas conclusiones. La autora deja que las situaciones, sus protagonistas y personajes secundarios hablen por sí mismos. No hay lector testigo que valga: en ninguno de estos relatos se vislumbran ilusiones que lo embauquen. Quizá, en «Desiertos de hielo» se percibe un desahogo, cierta ternura. Pero no por casualidad: este último relato, perteneciente al género de la literatura maravillosa y surrealista, es el que acerca una mirada un poco más pacífica, compasiva. Como si el deseo y cierta esperanza pudieran hoy ser escritos solo por fuera de la realidad maltrecha que acontece.

Paula Winkler, Doctora en Derecho y Jurisprudencia, es Jurista y Magíster en Ciencias de la Comunicación, especializada en estudios semiológicos de la cultura. Narradora y ensayista, publicó Los Muros, cuentos, editorial Botella al Mar (1999); Cuentos perversos y poemas desesperados, editorial Libris para Longseller (libro de artista, 2003); El vuelo de Clara, novela, editorial Nueva Generación (2008), La avenida del poder, novela corta, editorial Nueva Generación (2009), El marido americano, novela corta, editorial Simurg (2012), Fantasmas en la balanza de la justicia, novela corta, editorial Moglia (2017) y Viaje a Escandinavia. Mis nietos de invierno, novela, editorial Vinciguerra (2020). También Maldades, cuentos, viñetas, poemas y dos nouvelles incluidas, editorial Vinciguerra (2021). Y Sabias, santas, rebeldes, novela histórica, editorial Diotima, (2024).

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/La-casa-est%C3%A1-en-orden-Paula-Winkler-p725468488

El protagonista de esta historia es un abogado de Valencia, lector voraz de novelas negras, que suele denominar los asun...
10/02/2025

El protagonista de esta historia es un abogado de Valencia, lector voraz de novelas negras, que suele denominar los asuntos en que interviene como «el caso de…», en recuerdo de las novelas de Perry Mason. En «el caso de la amante extraordinaria», la muerte violenta de una mujer constituye el eje alrededor del cual se desarrolla el relato, pero es a la vez un pretexto para que unos personajes bien de nidos nos hablen de sí mismos: una Jueza de Instrucción justa, un policía corrupto, un amigo entrañable, un detective con pocos escrúpulos, unos amantes apasionados y el propio protagonista. Todo gira alrededor del procedimiento judicial que se instruye por el as*****to y que se describe con claridad y con todo detalle. Es importante averiguar quién es el asesino, pero no lo es menos la descripción del entorno social en que se produce el crimen así como de los pensamientos, deseos y peculiaridades de los personajes.

Alfredo Dasí nació en un pueblo costero de la provincia de Valencia en los años en que todavía el teléfono y los cuartos de baño se consideraban un lujo. Cursó el bachillerato en Valencia y se licenció en Derecho y en Economía en la Universidad de Deusto. Ha ejercido como abogado en Valencia durante 50 años, por lo que deberían redactar esta glosa quienes fueron sus clientes.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/El-caso-de-la-amante-extraordinaria-Alfredo-Das%C3%AD-p725504754

"Valores extremos", libro de cuentos de María Cristina Cipolla:https://www.apeironediciones.com/libros/Valores-extremos-...
10/02/2025

"Valores extremos", libro de cuentos de María Cristina Cipolla:
https://www.apeironediciones.com/libros/Valores-extremos-Mar%C3%ADa-Cristina-Cipolla-p726058150

Desaparecen trabajadores en una empresa, las puertas de un armario comienzan a abrirse solas ante la dueña de casa, dos fantasmas se encuentran en un bar, una anciana deja de entender lo que sus plantas le dicen… La necesidad de un padre, la búsqueda de una mirada que nos cambia la vida; la compasión; el fin de la adolescencia; defender los principios cueste lo que cueste; el amor y el desamor… Los personajes y los temas que dan sustento a la trama de estos cuentos andan por los caminos reales de la vida cotidiana aunque, a veces, también transitan por terrenos fantásticos. El hilo conductor de Valores extremos es la diversidad de los vínculos humanos: entre padres e hijos, con la familia que se tiene o con la que se elige, con los objetos que rellenan el vacío de la soledad. La estadística llama valores extremos a los datos atípicos, que habitualmente tienen que eliminarse del análisis de una muestra porque son muy diferentes a la mayoría. La propuesta de la autora es preguntarnos qué es lo normal, qué les pasa a los que son diferentes. Puede que haya respuestas que supongan un alivio y puede que algunas nos lleven a nuevos interrogantes.

María Cristina Cipolla nació en la provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1970. Es pediatra y doctora en medicina y ha publicado artículos y documentos científicos. Aunque escribe cuentos desde niña, en los últimos años comenzó a dedicarse al ejercicio diario de la literatura. En 2021 publicó su primer libro de relatos, Curriculum Vitae. Recibió reconocimientos en concursos literarios en Argentina (Santa Fe, Córdoba, Río Cuarto y Buenos Aires) y quedó finalista en certámenes de cuentos en Valencia y en Madrid. En 2023, UniRío Editora, incluyó uno de sus cuentos por concurso en la antología Quince cuentos para Justo. Asimismo, en 2024 algunos de sus cuentos fueron seleccionados en antologías en editoriales de Tucumán (mención de honor), La Plata y Mar del Plata, en Argentina, así como en México.

Reseña escrita por Francisco Hermoso de Mendoza de "Viejos y nuevos poemas", poemario de Ricarda Huch:https://www.apeiro...
10/02/2025

Reseña escrita por Francisco Hermoso de Mendoza de "Viejos y nuevos poemas", poemario de Ricarda Huch:
https://www.apeironediciones.com/single-post/rese%C3%B1a-de-viejos-y-nuevos-poemas-poemario-de-ricarda-huch

Ápeiron edita con traducción de Roberto Vivero una colección de poemas de la historiadora, ensayista, novelista y poeta alemana Ricarda Huch (1864-1947) con el título de Viejos y nuevos poemas (1920).

Son poemas muy conectados con la naturaleza, con el correr de las estaciones (un poema va dedicado al Verano; otro al Solsticio), mediante detalladas descripciones de los paisajes (evidente en el poema En las montañas), en donde los seres humanos son como la arcilla en manos del creador, porque hay un fuerte espíritu religioso que impregna los poemas como en Escolta o en el poema más extenso, una moneda de dos caras, titulado El amor y la muerte. Pero no es la religión del martirio y el castigo, sino la de la esperanza y la llama eterna en un mundo reconciliado. No es de extrañar por tanto que uno de los poemas lleve por título Oración y otro Oración en las más extrema necesidad (dirigido a la gracia de Dios).

Se manifiesta también un canto a la juventud, a la lozanía, y cómo no al amor, no sabemos si correspondido. Y en esta variedad de temas e intereses que ocupan a Huch esta dedica su primera poema a los gatos, a El paraíso de los gatos, al que acuden los gatos mu***os y por ella amados; o bien a Una palmera. Y si los héroes han de comparecer, Huch nos sitúa en el gineceo, cuando Aquiles ha de partir hacia la guerra. O explotando su quehacer como historiadora aflora la figura de Fastrada o encarece a Napoleón o ahíta de sangre reverbera esta en el Cuento indio.

Y Huch no puede dejar de pensar en las mujeres, las sufridas mujeres, ninguneadas por la historia, olvidadas, a quien nadie vivifica cuando pasan miserias, a quien, cuando el dolor las paraliza, ningún feliz las sostiene, o de quienes la vida gotea por sus manos ligeras, en un poema tripartito indispensable.

Información sobre el poemario y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Viejos-y-nuevos-poemas-Ricarda-Huch-p723167983

Richarda Huch (1864-1947) fue una historiadora y escritora alemana. De su obra historiográfica y ensayística cabe destacar Die Romantik, Michael Bakunin und die Anarchie, Deutsche Geschichte y, publicado postumamente, In einem Gedenkbuch zu sammeln...: Bilder deutscher Widerstandskämpfer. Entre sus novelas, las que han alcanzado mayor difusión han sido Michael Unger. Vita somnium breve, y Der Fall Deruga. Kriminalroman. También en prosa sobresalen las novelas breves Die Hugenott in y Der letzte Sommer. Eine Erzählung in Briefen. En 1920 se publicó su poemario Alte und neue Gedichte, y en 1929, Gesammelte Gedichte.

"Siempre en domingo: un espejo distópico para el futuro inmediato", reseña escrita por Isabel Mercado de la novela «Siem...
10/02/2025

"Siempre en domingo: un espejo distópico para el futuro inmediato", reseña escrita por Isabel Mercado de la novela «Siempre en domingo» (de Carlos Decker-Molina):

Las distopías, otrora dominios exclusivos de la imaginación, parecen haberse emancipado de la ficción para instalarse en nuestra realidad. Sin necesidad de hurgar demasiado, algunas de las más sombrías predicciones hoy encabezan titulares o, peor aún, constituyen vivencias cotidianas para cientos de miles de personas. Piensen, por ejemplo, en el inminente calvario que enfrentarán los inmigrantes en Estados Unidos. Pero no es ese el tema que nos ocupa aquí, sino una historia que, como toda buena distopía, nos invita a reflexionar sobre los peligros latentes de nuestra época. Me refiero a Siempre en domingo, la más reciente novela del escritor y cronista boliviano Carlos Decker Molina.

Esta obra se adentra en el terreno de la ficción premonitoria, tejiendo un relato donde los hechos imaginados encuentran raíces en fenómenos actuales, otorgando al texto una inquietante cualidad visionaria. Ambientada en el año 2048, la acción transcurre en Q’arapampa, un pueblo del altiplano boliviano marcado por un crimen atroz: un matrimonio es hallado mu**to, y su pequeña hija, Otilia, ha desaparecido. Es domingo, y las conjeturas de los comunarios se entrelazan mientras el lector, a través del diario de Wara —la mujer asesinada—, descifra los lentos y dolorosos engranajes que condujeron a la tragedia.

En este contexto distópico, Decker Molina explora con maestría los deseos y conflictos de los habitantes de Q’arapampa. Algunos, doblegados por el miedo o la conveniencia, acatan las normas; otros, sin embargo, se rebelan contra el dogmatismo en busca de libertad. El autor logra construir un universo ficcional que, pese a sus tintes extremos, no deja de resonar con inquietantes ecos de nuestro presente. Así, la novela no solo entretiene como un thriller absorbente, sino que también funciona como una advertencia sobre los riesgos del fanatismo, el adoctrinamiento político y el autoritarismo ideológico.

Leer el texto completo de esta reseña:
https://www.apeironediciones.com/novedades

Nacido en Bolivia, Carlos Decker-Molina vive en Estocolmo desde 1977 después de haber pasado por Chile, Francia y Argentina. Periodista de profesión, hoy es freelance y escritor. Trabajó en Radio Suecia Internacional y ha sido corresponsal de varios medios hispanoamericanos. Participó como disertante en los cursos y seminarios de FOJO (Instituto sueco de capacitación profesional de periodistas), Instituto Cervantes de Estocolmo y París y ha impartido conferencias en eventos sobre periodismo y política internacional en Suecia, México, Cuba y Bolivia. Entre sus obras cabe destacar el ensayo La historia de escribe ayer, las novelas Tomasa (finalista en el Permio Internacional Kipus 2014), Carlos El Lector, El eco de los gritos, y los libros de cuentos, relatos y narraciones Para no morir tanto y Trapos manchados de sangre.

"La casa está en orden", libro de cuentos de Paula Winkler:https://www.apeironediciones.com/libros/La-casa-est%C3%A1-en-...
07/02/2025

"La casa está en orden", libro de cuentos de Paula Winkler:
https://www.apeironediciones.com/libros/La-casa-est%C3%A1-en-orden-Paula-Winkler-p725468488

En los cuentos reunidos bajo el título "La casa está en orden", la escritora argentina Paula Winkler narra, con estilos y géneros diferentes, historias en las que el eje disparador es el caos de sus personajes o el del espacio donde sus acciones se desarrollan. Nada es lo que parece: el propio título del libro, irónico y alusivo a una frase que alguna vez pronunciara el expresidente argentino Raúl Alfonsín para tranquilizar a los congregados en la emblemática Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, invita al lector a que saque minuciosas conclusiones. La autora deja que las situaciones, sus protagonistas y personajes secundarios hablen por sí mismos. No hay lector testigo que valga: en ninguno de estos relatos se vislumbran ilusiones que lo embauquen. Quizá, en «Desiertos de hielo» se percibe un desahogo, cierta ternura. Pero no por casualidad: este último relato, perteneciente al género de la literatura maravillosa y surrealista, es el que acerca una mirada un poco más pacífica, compasiva. Como si el deseo y cierta esperanza pudieran hoy ser escritos solo por fuera de la realidad maltrecha que acontece.

Paula Winkler, Doctora en Derecho y Jurisprudencia, es Jurista y Magíster en Ciencias de la Comunicación, especializada en estudios semiológicos de la cultura. Narradora y ensayista, publicó Los Muros, cuentos, editorial Botella al Mar (1999); Cuentos perversos y poemas desesperados, editorial Libris para Longseller (libro de artista, 2003); El vuelo de Clara, novela, editorial Nueva Generación (2008), La avenida del poder, novela corta, editorial Nueva Generación (2009), El marido americano, novela corta, editorial Simurg (2012), Fantasmas en la balanza de la justicia, novela corta, editorial Moglia (2017) y Viaje a Escandinavia. Mis nietos de invierno, novela, editorial Vinciguerra (2020). También Maldades, cuentos, viñetas, poemas y dos nouvelles incluidas, editorial Vinciguerra (2021). Y Sabias, santas, rebeldes, novela histórica, editorial Diotima, (2024); Pulpos, mulitas, kiwis (relatos acerca de una animalidad y algunos nubarrones), microrrelatos y cuentos breves ilustrados por Carolina Peralta para adultos, Vinciguerra (2024). Algunos de sus ensayos fueron traducidos al alemán y al inglés. Su página de internet es www.aldealiteraria.com.ar

"El caso de la amante extraordinaria", novela de Alfredo Dasí:https://www.apeironediciones.com/libros/El-caso-de-la-aman...
07/02/2025

"El caso de la amante extraordinaria", novela de Alfredo Dasí:
https://www.apeironediciones.com/libros/El-caso-de-la-amante-extraordinaria-Alfredo-Das%C3%AD-p725504754

El protagonista de esta historia es un abogado de Valencia, lector voraz de novelas negras, que suele denominar los asuntos en que interviene como «el caso de…», en recuerdo de las novelas de Perry Mason. En «el caso de la amante extraordinaria», la muerte violenta de una mujer constituye el eje alrededor del cual se desarrolla el relato, pero es a la vez un pretexto para que unos personajes bien definidos nos hablen de sí mismos: una Jueza de Instrucción justa, un policía corrupto, un amigo entrañable, un detective con pocos escrúpulos, unos amantes apasionados y el propio protagonista. Todo gira alrededor del procedimiento judicial que se instruye por el as*****to y que se describe con claridad y con todo detalle. Es importante averiguar quién es el asesino, pero no lo es menos la descripción del entorno social en que se produce el crimen así como de los pensamientos, deseos y peculiaridades de los personajes.

Alfredo Dasí nació en un pueblo costero de la provincia de Valencia en los años en que todavía el teléfono y los cuartos de baño se consideraban un lujo. Cursó el bachillerato en Valencia y se licenció en Derecho y en Economía en la Universidad de Deusto. Ha ejercido como abogado en Valencia durante 50 años, por lo que deberían redactar esta glosa quienes fueron sus clientes.

MujeresIII¡Oh, hermanas mías, que morís aplastadas,como fl ores, por los duros pies de la multitud!Corren, corazones frí...
30/01/2025

Mujeres

III

¡Oh, hermanas mías, que morís aplastadas,

como fl ores, por los duros pies de la multitud!

Corren, corazones fríos, a cortejar

y os arrojan a vosotras, dulces, el polvo del camino.

¡Oh, hermanas, dura es nuestra suerte! Dimos

pacientemente como el campo sus gavillas;

a nosotras, cuando estamos cansadas, nadie nos anima,

ningún amante nos vivifica cuando pasamos miserias.

Oh, hermanas, no lamento nuestra suerte.

La vida gotea de nuestras manos ligeras

como las estrellas salen del cuerno del cielo,

y cuando los juiciosos cosechaban frutas y cereales,

nosotras nos arrojábamos, ebrias de derroche

y amor, al desollado seno de la tierra.

Richarda Huch (1864-1947) fue una historiadora y escritora alemana. De su obra historiográfica y ensayística cabe destacar Die Romantik, Michael Bakunin und die Anarchie, Deutsche Geschichte y, publicado postumamente, In einem Gedenkbuch zu sammeln...: Bilder deutscher Widerstandskämpfer. Entre sus novelas, las que han alcanzado mayor difusión han sido Michael Unger. Vita somnium breve, y Der Fall Deruga. Kriminalroman. También en prosa sobresalen las novelas breves Die Hugenott in y Der letzte Sommer. Eine Erzählung in Briefen. En 1920 se publicó su poemario Alte und neue Gedichte, y en 1929, Gesammelte Gedichte.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Viejos-y-nuevos-poemas-Ricarda-Huch-p723167983

Este trabajo está compuesto por siete apartados: en primer lugar, se realiza una introducción al tema de las masculinida...
30/01/2025

Este trabajo está compuesto por siete apartados: en primer lugar, se realiza una introducción al tema de las masculinidades y su definición como concepto. A continuación, se relaciona este término con la disciplina de la Arqueología, indagando en el origen del concepto q***r y su conexión con esta y en el estudio de los cuerpos como aclaración a esta investigación. En tercer lugar, se tratan las masculinidades en el arte egipcio, específicamente con el ejemplo de la tumba de Niankhkhnum y Khnumhotep. Después, se incide en la Literatura y los tipos de masculinidades en el Egipto Antiguo y Medio, para seguir con un apartado de Lengua egipcia. El trabajo finaliza con las conclusiones personales y con la bibliografía empleada para la elaboración del TFM.

Roberto Sánchez Sevillano ha realizado el Grado en Historia en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Máster en Egiptología en la Universidad Autónoma de Barcelona y el Máster de profesorado en la UCLM. Actualmente se dedica a la docencia. En esta misma colección ha publicado su TFG Historia de género en el Antiguo Egipto.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Las-masculinidades-en-el-Antiguo-Egipto-Roberto-S%C3%A1nchez-Sevillano-p723161983

El noble arte de morir es un conjunto de cuentos que explora el universo de la muerte desde múltiples perspectivas. Hay ...
30/01/2025

El noble arte de morir es un conjunto de cuentos que explora el universo de la muerte desde múltiples perspectivas. Hay relatos para todos los gustos y maneras de morir. En unos, se ahonda en la psicología de unos personajes estrambóticos que ansían la muerte como la única escapatoria posible a unas vidas anodinas o llenas de sufrimiento (Elisa, Ingrid, El metro). En otros, la muerte llega como un modo de expiar los pecados propios y los ajenos (El ojo, El dedo). No se ha pasado por alto el deseo de matar, concebido como consustancial al ser humano (La casa del fin del mundo) y como una necesidad generada por diversas circunstancias (El jardinero, La niña telépata, La cena). También está presente el olvido como una forma de morir (Senderistas). Inspirados en Patricia Highsmith, hay relatos en los que se justifica el crimen (El relato de un crimen, El hotelito) o en los que no queda más remedio que encubrirlo (La Nacha). Con un estilo que oscila entre el realismo mágico y la crudeza del género policíaco, cada relato se decanta por un tono diferente. En unos predomina el humor y la ironía, en otros la desesperanza, la desolación, la ternura, la venganza…, que son, en suma, máscaras con las que los humanos afrontamos la muerte y hacemos de ella un arte.

Esteban San Juan (1976) nace en Santa Cruz de La Palma. Cursa estudios de Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna, centro en el que obtiene el título de doctor con su trabajo Variación lingüística y red social en una comunidad canaria. Ha publicado varios artículos de lingüística en revistas especializadas. En el terreno de la ficción cuenta con tres novelas de género policíaco: No siempre llueven vírgenes (2020), Nunca olvidaré su adiós (2020) y El juego de los ególatras (2023, obra ganadora del Premio «A sangre fría» de Novela Negra 2022 de Ápeiron Ediciones). Actualmente, ejerce como profesor de Lengua Castellana y Literatura en un instituto de la isla de Fuerteventura.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/El-noble-arte-de-morir-Esteban-San-Juan-p723163169

Arthur tenía 42 años; Mary, 33. «Todo lo que sucede, sucede ahora». Esto debió pensar Arthur Prior cuando en enero de 19...
30/01/2025

Arthur tenía 42 años; Mary, 33. «Todo lo que sucede, sucede ahora». Esto debió pensar Arthur Prior cuando en enero de 1956 llegó a Oxford. Había sido invitado a impartir las Conferencias Anuales John Locke. El 27 de agosto de 1954 abrió el Congreso de Filosofía de Wellington. Su ponencia, «The Syntax of Time Distinctions», fue decisiva. En diciembre, Gilbert Ryle visitó Christchurch con una invitación. Arthur iría a Oxford. Las diez conferencias serían «ocasiones formales» sin debate para el desarrollo de la nueva lógica. Los operadores L y M funcionarían como cuantificadores. Mary y Arthur organizaron debates en su propio apartamento. Compraron una pizarra infantil para la discusión. Además de Ivo Thomas, John Lemmon, Peter Geach, asistieron estudiantes de postgrado y cualquier interesado que tuviese unas nociones de lógica. Todo el material se reunió en un libro publicado por Oxford Clarendon Press titulado Time and Modality y dedicado a su esposa. Sin duda, el presente es un tipo de irrealidad relacionado con el pasado y el futuro. Lo que sucedió «entonces» sigue vigente «hoy».

Arthur Prior (Masterton,1914 – Trondheim, 1969) fue un lógico y filósofo pionero de las lógicas no-clásicas. El «axioma reloj» de Jerzy Łoś fue «la única arma contra la concepción metafísica y extrasensorial del tiempo». Le debemos la fundación de la lógica temporal e innumerables aportaciones en lógica modal y deóntica. La novedad es que podemos establecer 5. (∃p)Wp como un axioma nuevo: «El axioma mundo».

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Tiempo-y-Modalidad-De-las-conferencias-John-Locke-1955-56-impartidas-por-Arthur-N-Prior-en-la-Universidad-de-Oxford-Arthur-N-Prior-p723688078

En el presente trabajo se realiza un análisis de unas 23 unidades léxicas seleccionadas de dos obras lexicográficas sobr...
30/01/2025

En el presente trabajo se realiza un análisis de unas 23 unidades léxicas seleccionadas de dos obras lexicográficas sobre Priego de Córdoba. Para este fin, se define el concepto de prieguismo y se establecen unos criterios identificativos de estas unidades. El objetivo primordial es constatar el uso de estas voces tanto en la localidad elegida como en otros municipios, con el objetivo de ofrecer una visión actual de la situación léxica de esta zona. Así, se desarrolla un estudio exhaustivo de las unidades elegidas que consiste en la elaboración de una encuesta y en la comparación de los resultados con obras lexicográficas generales y específicas, corpus lingüísticos y otras documentaciones científicas, con la intención de obtener un panorama más completo de su uso y localización.

Silvia Aguilera Serrano. Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, titulada con el Máster en Español con el itinerario de Lingüística por la Universidad de Córdoba, y titulada en el Máster de Profesorado también por la Universidad de Córdoba.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Breve-muestra-de-la-situaci%C3%B3n-l%C3%A9xica-en-la-comarca-de-Priego-de-C%C3%B3rdoba-Silvia-Aguilera-Serrano-p723687533

Las sociedades actuales están en constante evolución, lo que implica que se generen nuevas necesidades, especialmente en...
30/01/2025

Las sociedades actuales están en constante evolución, lo que implica que se generen nuevas necesidades, especialmente en lo relativo a la inclusión sociolaboral de aquellas personas que son discriminadas o no se consideran parte de la sociedad. El empleo no solo es la principal vía de integración social de las personas, sino que también les otorga las herramientas necesarias para poder ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones sin que nadie se lo impida. El presente trabajo analiza los problemas más importantes a las que se enfrentan determinados colectivos para acceder al mercado laboral e integrarse de forma eficaz en la sociedad, y examina las políticas de integración sociolaboral adoptadas tras la promulgación de la Ley 3/2023, de 28 de febrero.

Sheila García Requena es graduada en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos, donde también cursó el Máster en Asesoría Jurídico Laboral y actualmente cursando el Máster en Acceso a la Abogacía y la Procura.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Los-colectivos-de-atenci%C3%B3n-prioritaria-para-la-pol%C3%ADtica-de-empleo-con-la-Ley-de-3-2023-de-28-de-febrero-de-empleo-Sheila-Garc%C3%ADa-Requena-p721550806

Obra ganadora de la Octava Edicióndel Premio «Caperucita Feroz»de Ápeiron Ediciones 2024En Cuentos de media tarde, la so...
30/01/2025

Obra ganadora de la Octava Edición
del Premio «Caperucita Feroz»
de Ápeiron Ediciones 2024

En Cuentos de media tarde, la soledad, el deseo y el duelo se entrelazan con lo cotidiano y lo sobrenatural explorando los límites entre la realidad y la imaginación. Cada relato sumerge al lector en mundos íntimos y oscuros donde las emociones humanas son tan palpables como las sombras que acechan en las esquinas de cada historia. Desde la monotonía de una vida observada a través de una ventana nevada, hasta el inquietante vínculo entre los vivos y los mu***os, los personajes enfrentan la fragilidad de su existencia con intensos momentos de introspección y confrontación. A través de atmósferas opresivas y paisajes interiores profundamente evocadores, estas historias invitan a reflexionar sobre el amor perdido, la obsesión y el anhelo de conexión, incluso en los rincones más fríos y oscuros del alma. Con una narrativa cautivadora y una riqueza de detalles que pintan escenas tanto sensuales como escalofriantes, este libro revela lo extraño y lo maravilloso en lo aparentemente trivial. Un viaje literario que mezcla lo real y lo fantástico, desnudando las emociones humanas más profundas y recordándonos que, a veces, el verdadero misterio habita en nuestro interior.

Carlos Antonio Morales, escritor chileno, comunicador social y gestor cultural, ha dedicado su trayectoria a las artes y la sociedad. Su experiencia incluye la dirección y coordinación de diversos festivales de teatro, contribuyendo activamente al ámbito cultural. En su obra literaria, Morales se adentra en los rincones más oscuros de la psique humana, enfrentando aquellos fantasmas internos que la sociedad tiende a ignorar o reprimir. Con una observación aguda y reflexiva del entorno, sus textos invitan al lector a cuestionar los límites entre la realidad y la imaginación, entre lo dicho y lo silenciado. Más que contar historias, Morales construye espejos literarios donde se refleja la vulnerabilidad humana.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Cuentos-de-media-tarde-Carlos-Antonio-Morales-p723163141

30/01/2025
El presente trabajo analiza los discursos mediáticos acerca de las representaciones pornográficas no consentidas elabora...
30/01/2025

El presente trabajo analiza los discursos mediáticos acerca de las representaciones pornográficas no consentidas elaboradas mediante las nuevas herramientas de Inteligencia Artificial, conocidas como deepfake. Estos deepfake representan un escenario en el que las mujeres son violentadas a través de representaciones sintéticas de su cuerpo en las que aparecen sexualizadas y cosificadas con diversos objetivos (atacarlas, extorsionarlas, expulsarlas del espacio público, etc.). A partir de un Marco Teórico basado en la elaboración conceptual del feminismo radical, el estudio de la masculinidad, la pornografía y las ciberviolencias, examinamos el modo en que los discursos en torno a los deepfake conciben este fenómeno que afecta, mayoritariamente, a mujeres. Con la elaboración de un corpus de noticias y a través de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, mediante la metodología del Análisis Crítico del Discurso con Perspectiva Feminista (ACDF), nos preguntamos si los medios conciben los deepfake no consentidos como hechos insólitos y espectaculares o si, por el contrario, cuestionan el modelo patriarcal que reproducen. Concluimos que, en conjunto, las noticias reflejan la violencia presente en los deepfake, pero no su dimensión patriarcal.

Irene Adán Sánchez-Infantes es graduada en Filosofía y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad Autónoma de Madrid. Es estudiante de Doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus intereses están los problemas epistemológicos que presentan las nuevas tecnologías, sobre los cuales aspira a realizar una tesis doctoral desde una perspectiva crítica feminista enmarcada en las epistemologías críticas y la bioética feminista. Ha sido cocoordinadora del I Congreso Nacional Problemáticas Contemporáneas de la Espacialidad: Nuevas Perspectivas desde las Epistemologías Críticas celebrado los días 13 y 14 de junio de 2024 en la UCM y la UAM.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Nuevos-escenarios-viejos-problemas-narrativas-y-violencia-contra-las-mujeres-a-trav%C3%A9s-del-

"Tiempo y Modalidad". De las conferencias John Locke 1955-56 impartidas por Arthur N. Prior en la Universidad de Oxford ...
30/01/2025

"Tiempo y Modalidad". De las conferencias John Locke 1955-56 impartidas por Arthur N. Prior en la Universidad de Oxford (Arthur N. Prior):
https://www.apeironediciones.com/libros/Tiempo-y-Modalidad-De-las-conferencias-John-Locke-1955-56-impartidas-por-Arthur-N-Prior-en-la-Universidad-de-Oxford-Arthur-N-Prior-p723688078

Arthur tenía 42 años; Mary, 33. «Todo lo que sucede, sucede ahora». Esto debió pensar Arthur Prior cuando en enero de 1956 llegó a Oxford. Había sido invitado a impartir las Conferencias Anuales John Locke. El 27 de agosto de 1954 abrió el Congreso de Filosofía de Wellington. Su ponencia, «The Syntax of Time Distinctions», fue decisiva. En diciembre, Gilbert Ryle visitó Christchurch con una invitación. Arthur iría a Oxford. Las diez conferencias serían «ocasiones formales» sin debate para el desarrollo de la nueva lógica. Los operadores L y M funcionarían como cuantificadores. Mary y Arthur organizaron debates en su propio apartamento. Compraron una pizarra infantil para la discusión. Además de Ivo Thomas, John Lemmon, Peter Geach, asistieron estudiantes de postgrado y cualquier interesado que tuviese unas nociones de lógica. Todo el material se reunió en un libro publicado por Oxford Clarendon Press titulado Time and Modality y dedicado a su esposa. Sin duda, el presente es un tipo de irrealidad relacionado con el pasado y el futuro. Lo que sucedió «entonces» sigue vigente «hoy».

Arthur Prior (Masterton,1914 – Trondheim, 1969) fue un lógico y filósofo pionero de las lógicas no-clásicas. El «axioma reloj» de Jerzy Łoś fue «la única arma contra la concepción metafísica y extrasensorial del tiempo». Le debemos la fundación de la lógica temporal e innumerables aportaciones en lógica modal y deóntica. La novedad es que podemos establecer 5. (∃p)Wp como un axioma nuevo: «El axioma mundo».

Dirección

Calle Príncipe De Vergara, N. º 132, Planta 9
Madrid
28002

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ápeiron Ediciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Ápeiron Ediciones:

Compartir

Categoría