Solaris, Textos de cine

Solaris, Textos de cine Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Solaris, Textos de cine, Editor, Zurbano 71, Oficina 2, Madrid.

SOLARIS, Textos de cine es una publicación sobre CINE y pensamiento con números monográficos sobre temas cinematográficos formados por la reunión de textos de análisis, ensayos, comentarios de cine, anotaciones filosóficas o psicoanalíticas...

El filósofo Eugenio Trías nunca ocultó su pasión por el cine, que se tradujo en varios libros, bien con reflexiones gene...
05/02/2025

El filósofo Eugenio Trías nunca ocultó su pasión por el cine, que se tradujo en varios libros, bien con reflexiones generales sobre el cine de todos los tiempos, o bien con análisis monográficos de películas por las que sentía pasión, como Vértigo, de uno de sus cineastas favoritos, Alfred Hitchcock. Sea por esta o por otra razón, lo cierto es que hay en sus ideas y en su filosofía una tendencia natural a conectar con las imágenes del cine, con las mil y una formas del abismo, en los que acertaba a encontrar «los límites del mundo».

El libro Visiones del abismo. Pensar el cine desde Eugenio Trías nos propone el ejercicio audiovisual e intelectual de reflejar, advertir, ensayar y recorrer las ideas más cruciales de la filosofía de Eugenio Trías en las imágenes de cineastas como Ingmar Bergman, Andrei Tarkovski, Ridley Scott, David Lynch, Federico Fellini, Chris Marker, Wong Kar-Wai, Fritz Lang, Pawel Pawlikowski o, por supuesto, en films tan queridos por el propio Eugenio Trías, como Vértigo o Psicosis.

Armados con los pertrechos filosóficos del universo de Eugenio Trías, tales como la dialéctica de lo bello y lo siniestro, los tres cercos del mundo, la condición fronteriza del ser, las artes fronterizas, la fenomenología del límite, el misterio del símbolo y su sentido en fuga hacia el cerco hermético, su concepción sobre la música, ¡y mucho más!, un elenco de autores, pensadores y analistas recorren imágenes en las que sentir el latido íntimo del pensamiento de Trías, y así ponerlo en funcionamiento en uno de sus artes favoritos: el cine.






Reseña de Arnau Martín en el Diari de Barcelona del libro "Volver al cine" de Aarón Rodríguez Serrano.""Si se puede subr...
30/01/2025

Reseña de Arnau Martín en el Diari de Barcelona del libro "Volver al cine" de Aarón Rodríguez Serrano.

""Si se puede subrayar una de las muchísimas virtudes de Volver al cine es el compromiso de Rodríguez para identificar los diferentes problemas del análisis, tanto intrínsecos como extrínsecos, orientando el interés del cine no hacia los resultados efectivos, sino hacia los interrogantes y los esfuerzos que sigue implicando su práctica. En este sentido, el ensayo desprende un agradecido carácter de vacuna contra el escepticismo."

La memoria, el amor y la muerte son temas recurrentes en la filmografía de Alain Resnais. Aunque su nombre se asocia a l...
23/01/2025

La memoria, el amor y la muerte son temas recurrentes en la filmografía de Alain Resnais. Aunque su nombre se asocia a la nueva ola del cine francés surgido en la década de los años cincuenta, su trayectoria representa un tiempo y un espacio únicos que lo desmarcan de ese movimiento. En él se dan a la vez la inquietud y la sensibilidad de un director de cine, un escritor, un escenógrafo, un músico y un dibujante, de tal manera que el montaje y la fotografía sugieren fascinantes asociaciones entre personajes y escenarios. 

"Noche y niebla", "Hiroshima mon amour", "El año pasado en Marienbad" y "Muriel" son algunos de los títulos más destacados de una carrera que se prolongó durante seis décadas. Distinguido en los festivales de Berlín, Cannes y Venecia, Resnais gozó de un notable éxito de crítica y público que sin embargo no adocenó las formas experimentales de su cine. Desde territorios que lindan con el sueño, sus películas nos hablan con pasión de las heridas que imprime el tiempo.

"Alain Resnais. Los entresijos de la memoria" celebra el centenario de su nacimiento con una monografía, la primera de estas características publicada en español, que reivindica la vigencia de una figura esencial para entender no solo una época brillante del cine francés, sino también las claves estilísticas de la narrativa que impregnó buena parte del cine de autor producido durante la segunda mitad del siglo XX.




¿Qué tienen las películas de Paolo Sorrentino, que convocan siempre nuestra mirada más atenta y gozosa, y en cuyas imáge...
15/01/2025

¿Qué tienen las películas de Paolo Sorrentino, que convocan siempre nuestra mirada más atenta y gozosa, y en cuyas imágenes presentimos formuladas nuestras más secretas obsesiones? ¿Qué tiene la película La gran belleza, su obra maestra, que arrebata sin remedio a tantos espectadores? ¿Cómo funciona su reconocible lenguaje fílmico, lleno de composiciones y encuadres desbordantes, músicas inesperadas que se vuelven necesarias y magnéticos colores que esconden múltiples significados? ¿Y qué enigmas sobre el tiempo y el deseo laten bajo sus filmes y conmocionan sus imágenes?

Desde el estreno de su película "La gran belleza" en 2013, ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera, Paolo Sorrentino se ha ganado al público internacional y se ha convertido en el máximo exponente del nuevo cine italiano. El conjunto de su filmografía, que también incluye títulos como "La juventud", "Un lugar donde quedarse", "Silvio (y los otros)", "Las consecuencias del amor" o "Il divo", y series de tv como "The Young Pope", ha desplegado todo un escenario de resonancias fellinianas y estéticas rebosantes de sentido con las que abordar las nociones más íntimas sobre el deseo, el paso del tiempo, la nostalgia, lo sagrado y el final. 

SOLARIS #6 Paolo Sorrentino, primer libro monográfico publicado en español sobre la figura de este cineasta fundamental, busca desplegar y descodificar las metáforas y sustancias esenciales de sus filmes, a través de los artículos de analistas fílmicos y textuales, ensayistas, psicoanalistas, especialistas en el estudio de la imagen, de la música, etc. 


🎬

"El análisis fílmico es y será siempre la vía regia para poder volver al cine. Es decir, para abrir un futuro desde el i...
09/01/2025

"El análisis fílmico es y será siempre la vía regia para poder volver al cine. Es decir, para abrir un futuro desde el interior de cada película."

Aarón Rodríguez Serrano




¿De qué está hecho un monstruo? ¿Cuál es, en esencia, esa naturaleza primaria que lo constituye y lo funda monstruoso? ¿...
07/01/2025

¿De qué está hecho un monstruo? ¿Cuál es, en esencia, esa naturaleza primaria que lo constituye y lo funda monstruoso? ¿Qué parte de lo humano se activa en su presencia, se siente concernida y se reconoce en la criatura monstruosa? ¿Qué se juega tras la metáfora de los monstruos que más nos han fascinado y atemorizado en el cine? Corriendo hacia los monstruos, en lugar de huyendo de ellos, analizamos su figura tal como ha comparecido en la imagen cinematográfica, bajo amenaza de terminar encontrándonos… a nosotros mismos.

No solo el monstruo en el sentido de la criatura-monstruo, sino también en el de los humanos que devienen monstruos, como los psicópatas, asesinos y otras formas criminales que nos acercan a lo abominable como un fenómeno íntimo y plausible. Nos adentramos en el análisis de lo insoportable en películas como "Funny Games", "Alien", "Psicosis", "Seven", El silencio de los corderos, La parada de los monstruos, el imaginario de Frankenstein, los monstruos invisibles, el repertorio monstruoso de Cronenberg, etc., y nos sumergimos en la reflexión del cine mismo como monstruo.

Este volumen cuenta con los textos de análisis y pensamiento de autores de múltiples disciplinas: ensayo fílmico, análisis textual, reflexiones desde el psicoanálisis o la filosofía, y artículos de análisis de autores especializados en cine fantástico y de terror, que nos devuelven una estampa peligrosamente familiar de eso que se nos resiste bajo el semblante de lo monstruoso.

¿Quiénes somos después de David Cronenberg? Tras más de cinco décadas desbordando los límites del cine fantástico, y tra...
20/12/2024

¿Quiénes somos después de David Cronenberg? Tras más de cinco décadas desbordando los límites del cine fantástico, y tras el impacto de films como La mosca, Crash, Inseparables, Videodrome, Cromosoma 3, Crímenes del futuro…, ¿dónde nos ha dejado el cine de David Cronenberg? ¿Hasta dónde nos ha llevado el perfeccionamiento y desarrollo de su paradigma de la nueva carne, que ha fascinado a los pensadores de nuestro tiempo —y de sus imágenes— casi tanto como a los amantes del cine? ¿Cómo pensar la nueva sexualidad que se desprende de su estética? ¿Cómo afrontar el deseo en un cuerpo que se hunde y se entrevera con la máquina y la tecnología? ¿Sobrevive Dios a David Cronenberg?

En busca de los límites más extremos del cineasta canadiense, exploramos sus orígenes más arcaicos, profundas reminiscencias que conectan su cine con las imágenes radicales del accionismo vienés, de la performance, el body art, la transformación y la performatividad del cuerpo, el imaginario cyber; imágenes-shock con las que vislumbrar la llegada de la nueva carne, y que aún hoy la reconfiguran. Pero también nos preguntamos por el legado de sus perversiones, sus transgresiones culturales, el desenlace de sus alcances y sus inercias contemporáneas: el sentido —casi final— de una filmografía única.

Este volumen cuenta con los textos de análisis y pensamiento de autores de múltiples disciplinas: ensayo fílmico, análisis textual, reflexiones desde el psicoanálisis o la filosofía, y textos de autores especializados en cine fantástico y de terror con objeto de llevarnos a los límites de David Cronenberg.

La sensación de ausencia, de límite, de vaciado del cine, parece a veces haberse desplomado sobre nosotros. Leyendo a mu...
18/12/2024

La sensación de ausencia, de límite, de vaciado del cine, parece a veces haberse desplomado sobre nosotros. Leyendo a muchos de los autores más reconocidos en la esfera internacional —y de esto, como veremos, tiene gran parte de culpa la filosofía contemporánea— parece que puede hablarse de cine sin lo más específico y concreto del cine, que son, obviamente, las películas.

Aarón Rodríguez Serrano, "Volver al cine. Pensar, escribir y analizar las películas".

https://solaristextosdecine.com/libro/volver-al-cine-pensar-escribir-y-analizar-las-peliculas/

«Volver al cine (...) como un ejercicio de reivindicación de la absoluta autonomía de las películas y de sus públicos. A...
29/11/2024

«Volver al cine (...) como un ejercicio de reivindicación de la absoluta autonomía de las películas y de sus públicos. Atreverse a contemplar desde la más absoluta y radical subjetividad lo q de absolutamente y radical subjetivo hay en cada obra».

Aarón Rodríguez Serrano

Volver al cine se pregunta por la función de las imágenes cinematográficas en el mundo contemporáneo. Después de haber s...
26/11/2024

Volver al cine se pregunta por la función de las imágenes cinematográficas en el mundo contemporáneo. Después de haber sobrevivido al cierre de las salas, la aparición de las plataformas, la irrupción de las redes sociales y la llegada de todo tipo de nuevas fórmulas narrativas (universos expandidos, inteligencias artificiales...) el cine contemporáneo sigue siendo un campo especialmente privilegiado para reflexionar sobre el presente. Sin embargo, ¿cómo se puede pensar el cine de nuestros días? ¿Cómo dialogar con las demandas ideológicas, las acusaciones de nostalgia o de anonadamiento? ¿Cómo funcionan los nuevos públicos y qué relaciones tienen con las herencias del clasicismo o de los cines de la modernidad? ¿Se pueden reivindicar los largometrajes en un mundo que prioriza el consumo de imágenes breves? ¿Qué función cumple la sala de cine en un cosmos de pantallas que se actualizan en tiempo real? ¿Sigue siendo el cine un guardián de la memoria o, por el contrario, ha perdido la batalla contra los archivos interminables de las redes sociales?

Si una gran parte de la Teoría del Cine previa se había generado buscando lo esencial del séptimo arte frente a sus «padres» (el teatro, la literatura, la pintura…), quizá sea el momento de invertir el debate y preguntar qué queda del cine frente al indudable triunfo social de sus «hijos» (los videojuegos, las ficciones seriales…). Este retorno al cine, lejos de caer en una posición nostálgica, celebra el encuentro interseccional entre escuelas, posiciones y sensibilidades capaces de mantener viva la aventura cinéfila… y, sobre todo, la utilización del cine no como un arma para recuperar el pasado, sino como un aliado en la construcción del futuro. Así, de Mia Hansen-Løve a Tom Cruise, de Itsaso Arana a Greta Gerwig intentamos preguntarnos qué es hoy el cine y, sobre todo, por qué decidimos volver a él.

https://solaristextosdecine.com/libro/volver-al-cine-pensar-escribir-y-analizar-las-peliculas/


A veces, la manera más reveladora de mirar un film es hacerlo desde las imágenes de otro film aparentemente lejano. La g...
07/11/2024

A veces, la manera más reveladora de mirar un film es hacerlo desde las imágenes de otro film aparentemente lejano. La genialidad depende de encontrar la conexión. Hallazgos de Carlos Losilla entre "Crash" y "La Notte".

Libro: David Cronenberg al límite
https://solaristextosdecine.com/libro/david-cronenberg-al-limite/

Denominada así por el propio Lars von Trier, la Trilogía de la Depresión está formada por los filmes "Anticristo" (2009)...
31/10/2024

Denominada así por el propio Lars von Trier, la Trilogía de la Depresión está formada por los filmes "Anticristo" (2009), "Melancolía" (2011) y "Nymphomaniac" (2013), y comprende las que quizás sean sus películas más íntimas y reveladoras, una travesía por el túnel existencial del padecimiento del cineasta, cuyo resultado puede ser la primera gran obra maestra cinematográfica de lo que va de siglo. 

En sus imágenes se tienta y se concede, por un lado, el imaginario más atroz, la vivencia más cruda de la carne y su versión más áspera y desquiciante del goce; por el otro, el más emocionante alzado poético, al límite de lo abrumadoramente bello, con el que el danés podría haber acertado a crear una réplica visual digna incluso de la música de Wagner. Con su siniestra dialéctica entre lo masculino y lo femenino en "Anticristo", las elocuentes metáforas visuales de la depresión en "Melancolía", y con esa atribulada y claustrofóbica vivencia sexual en "Nymphomaniac", ¿consiguió Lars von Trier explorar y reflejar los primeros pliegues de un verdadero desgarro existencial?

Este volumen de ‘SOLARIS, Textos de cine’ ha contado con el pensamiento de ensayistas de múltiples disciplinas, analistas fílmicos y textuales, psicoanalistas, compositores de música de cine y pensadores de renombre, para escudriñar e inteligibilizar los secretos, deliberados o inconscientes, de una triple obra a la que, por más que lo intentemos, no conseguimos dejar atrás.

¿Hasta dónde alcanzan los enigmas y secretos que a menudo se atribuyen a "Eyes Wide Shut", la película póstuma de Stanle...
24/10/2024

¿Hasta dónde alcanzan los enigmas y secretos que a menudo se atribuyen a "Eyes Wide Shut", la película póstuma de Stanley Kubrick? ¿Qué tremendas inquietudes invadieron su corazón tras leer el relato de Traumnovelle, de Arthur Schnitzler, que no solo le hicieron desear llevar la historia a la pantalla, sino además ser el único en hacerlo? Una obsesión de más de 40 años, para un film en cuyos pliegues y derivas se cifra su visión más íntima sobre la pareja, la fidelidad, el secreto conyugal, el deseo femenino y para cuya concepción hicieron falta las palabras, los días y hasta las confidencias de su auténtico matrimonio con Christiane Kubrick.

Con un imaginario tan reconocible como inolvidable, de azules y naranjas al límite de su intensidad y llenos de sentido, "Eyes Wide Shut" lleva más de 20 años fascinando a investigadores y analistas, en cuyas imágenes advierten desde la escondida presencia de signos y detalles que extienden y trastocan su significado más inmediato, hasta escenografías alegóricas y lecturas alternativas al borde de lo esotérico que para algunos han hecho de Kubrick el Gran Maestre de la Conspiración. Llegue o no tan lejos la promesa, y desde la perspectiva de su evolución en el tiempo, "Eyes Wide Shut" sigue aportando los materiales y texturas con las que reformular y cuestionar el íntimo equilibrio del amor conyugal. 

Se despliega en estas páginas el pensamiento de ensayistas de múltiples disciplinas, analistas fílmicos y textuales, psicoanalistas, cineastas, compositores de música de cine y pensadores de renombre, para escudriñar y esclarecer el alcance y los enigmas del último film de Stanley Kubrick.

"Paul y Peter son monstruos sin historia y sin causa, por eso la pregunta fundamental que atraviesa 'Funny Games' es esa...
17/10/2024

"Paul y Peter son monstruos sin historia y sin causa, por eso la pregunta fundamental que atraviesa 'Funny Games' es esa que les lanza el padre: “¿por qué hacéis esto?”. Paul responde con un demoledor “¿por qué no?”, obturando cualquier relato. 

Antes de ese “¿por qué no?” de 'Funny Games' ya se había escuchado un “porque sí” en 'El vídeo de Benny'. Este le pregunta a quien será su víctima: “¿Por qué estás enganchada al vídeo?”. Ella responde: “Porque sí”. Lo incómodo del cine de Haneke reside en esa falta de respuesta tanto de los asesinos como de las víctimas que recuerdan que la pulsión escópica es acéfala y siempre responderá un “porque sí” o un “¿por qué no?” pues nada quiere saber de ese mundo del que siempre somos responsables"

Shaila García-Catalán en su texto "Miedo a perder las formas y otros avisos de la enunciación psicópata en Funny Games" dentro del libro "Monstruos" de Colección Solaris.

"Decía Canetti, en el comienzo mismo de 'Masa y poder', que no hay nada que el hombre tema más que el roce de lo descono...
15/10/2024

"Decía Canetti, en el comienzo mismo de 'Masa y poder', que no hay nada que el hombre tema más que el roce de lo desconocido. Sin embargo, tal temor ya había sido considerado por H. P. Lovecraft, algunos años antes, como la emoción más antigua y más intensa de la humanidad. De ese sentimiento atávico e inmemorial tratará 'Alien, el octavo pasajero' ('Alien', Ridley Scott, 1979). Y, acaso, de su interpretación como principio originario del mundo —coincidente en esto con muy diferentes tradiciones mitológicas antiguas o viejas religiones dualistas maniqueas—. Incluso como acto luctuoso del origen y de su carácter sin remisión ni redención —en las historias gnósticas, por ejemplo—. Acontecimiento ominoso, pues, que debe desaparecer a menos que, como señaló Eugenio Trías comentando a Richard Wagner, seamos capaces de proyectar sobre él un «mundo fronterizo y espiritual, de naturaleza simbólica». Esto es: seamos capaces de re-anudar, a partir de él, otras historias, otra Historia."

Alberto Ruiz de Samaniego en su ensayo "Alien. La ordalía y su sombra" dentro del libro "Visiones del abismo. Pensar el cine desde Eugenio Trías" de Colección Espejos.

https://solaristextosdecine.com/libro/visiones-del-abismo-pensar-el-cine-desde-eugenio-trias/

Dirección

Zurbano 71, Oficina 2
Madrid
28010

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Solaris, Textos de cine publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Solaris, Textos de cine:

Videos

Compartir

Categoría