Revista Ímpetu

Revista Ímpetu Somos literatura, arte y cultura. Somos ÍMPƎTU. Revista literaria académica de jóvenes investigadores. Materializamos pensamientos, publicamos inquietudes.

La sección ÓPTICAS 👁️ de este último número la protagonizan las fotografías de Mer Cosco , fotógrafa, directora y docent...
06/02/2025

La sección ÓPTICAS 👁️ de este último número la protagonizan las fotografías de Mer Cosco , fotógrafa, directora y docente uruguaya.

Todas las imágenes pertenecen al proyecto fotográfico Anacahuita (2022-actualidad), donde la artista explora el vínculo entre el paisaje y la memoria.

Podéis ver más fotografías en el último número, FLORA, a través del enlace de nuestra biografía 🌵

La sección ÓPTICAS 👁️ de este último número la protagonizan las fotografías de Mer Cosco, fotógrafa, directora y docente...
06/02/2025

La sección ÓPTICAS 👁️ de este último número la protagonizan las fotografías de Mer Cosco, fotógrafa, directora y docente uruguaya.

Todas las imágenes pertenecen al proyecto fotográfico Anacahuita (2022-actualidad), donde la artista explora el vínculo entre el paisaje y la memoria.

Podéis ver más fotografías en el último número, FLORA, a través de nuestro página web 🌵 https://www.revistaimpetu.org/

Mariana Zinni, profesora de Literatura Hispánica especializada en la Latinoamérica colonial en el Queens College de Nuev...
23/01/2025

Mariana Zinni, profesora de Literatura Hispánica especializada en la Latinoamérica colonial en el Queens College de Nueva York, es la protagonista de la sección “DISTRITO COLONIAL” del último número .

“Entre las numerosas y recientes aproximaciones ecocríticas a las literaturas y culturas latinoamericanas sobresalen dos textos que pueden leerse en conjunto: Nature Fantasies. Decolonization and Biopolitics in Latin America, de Gabriel Horowitz, y Escrituras geológicas, de Cristina Rivera Garza. Se trata de dos estudios que vienen de la academia norteamericana (uno más “norteamericano” que el otro, podemos decir) escritos en inglés y español respectivamente, y que abordan un arco de textos canónicos, o que tienen potencial de serlo, que van desde José María Heredia a Gabriela Cabezón Cámara, pasando por José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Jorge Luis Borges, Augusto Roa Bastos, Cesar Aira, José Revueltas, Gloria Anzaldúa, Selva Almada, Juan Cárdenas, Balam Rodrigo, Lina Meruane, Sara Uribe, entre otros. Ambos libros presentan, a grandes rasgos, un nuevo análisis literario de los poemas fundacionales y las que podrían ser llamadas nuevas “novelas de la tierra”, para explorar las complejas y contradictorias construcciones de la naturaleza a partir de una serie de discusiones que comenzaron a fines del siglo XIX y aún nos acompañan de manera recurrente.”

Accede a la nota bibliográfica completa a través del enlace de nuestra biografía 🚀

Mariana Zinni, profesora de Literatura Hispánica especializada en la Latinoamérica colonial en el Queens College de Nuev...
23/01/2025

Mariana Zinni, profesora de Literatura Hispánica especializada en la Latinoamérica colonial en el Queens College de Nueva York, es la protagonista de la sección “DISTRITO COLONIAL” del último número .

“Entre las numerosas y recientes aproximaciones ecocríticas a las literaturas y culturas latinoamericanas sobresalen dos textos que pueden leerse en conjunto: Nature Fantasies. Decolonization and Biopolitics in Latin America, de Gabriel Horowitz, y Escrituras geológicas, de Cristina Rivera Garza. Se trata de dos estudios que vienen de la academia norteamericana (uno más “norteamericano” que el otro, podemos decir) escritos en inglés y español respectivamente, y que abordan un arco de textos canónicos, o que tienen potencial de serlo, que van desde José María Heredia a Gabriela Cabezón Cámara, pasando por José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Jorge Luis Borges, Augusto Roa Bastos, Cesar Aira, José Revueltas, Gloria Anzaldúa, Selva Almada, Juan Cárdenas, Balam Rodrigo, Lina Meruane, Sara Uribe, entre otros. Ambos libros presentan, a grandes rasgos, un nuevo análisis literario de los poemas fundacionales y las que podrían ser llamadas nuevas “novelas de la tierra”, para explorar las complejas y contradictorias construcciones de la naturaleza a partir de una serie de discusiones que comenzaron a fines del siglo XIX y aún nos acompañan de manera recurrente.”

Accede a la nota bibliográfica completa a través del enlace de nuestra biografía. 🚀

Mariana Zinni, profesora de Literatura Hispánica especializada en la Latinoamérica colonial en el Queens College de Nuev...
23/01/2025

Mariana Zinni, profesora de Literatura Hispánica especializada en la Latinoamérica colonial en el Queens College de Nueva York, es la protagonista de la sección "DISTRITO ACTUALIDAD" del último número FLORA.

"Entre las numerosas y recientes aproximaciones ecocríticas a las literaturas y culturas latinoamericanas sobresalen dos textos que pueden leerse en conjunto: Nature Fantasies. Decolonization and Biopolitics in Latin America, de Gabriel Horowitz, y Escrituras geológicas, de Cristina Rivera Garza. Se trata de dos estudios que vienen de la academia norteamericana (uno más “norteamericano” que el otro, podemos decir) escritos en inglés y español respectivamente, y que abordan un arco de textos canónicos, o que tienen potencial de serlo, que van desde José María Heredia a Gabriela Cabezón Cámara, pasando por José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Jorge Luis Borges, Augusto Roa Bastos, Cesar Aira, José Revueltas, Gloria Anzaldúa, Selva Almada, Juan Cárdenas, Balam Rodrigo, Lina Meruane, Sara Uribe, entre otros. Ambos libros presentan, a grandes rasgos, un nuevo análisis literario de los poemas fundacionales y las que podrían ser llamadas nuevas “novelas de la tierra”, para explorar las complejas y contradictorias construcciones de la naturaleza a partir de una serie de discusiones que comenzaron a fines del siglo XIX y aún nos acompañan de manera recurrente."

Accede a la nota bibliográfica completa en 🚀 https://www.revistaimpetu.org/

En este último número "FLORA", la sección Chat Noir la protagoniza Clara Encinas con sus obras realizadas de la manera t...
16/01/2025

En este último número "FLORA", la sección Chat Noir la protagoniza Clara Encinas con sus obras realizadas de la manera tadicional, en grafito sobre papel.

✏️ "Encuentro inspiración en muchas cosas y personas distintas: desde artistas como John Singer Sargent y Norman Rockwell hasta ilustradores contemporáneos como Rebecca Dautremer, Oliver Jeffers, PeiHsin Cho, Samuel Castaño o Daniel Liévano. También me inspiran el cine de Wes Anderson, la poesía de Emily Dickinson y Alejandra Pizarnik, y los diseños de Annie Atkins. La ciencia también es una constante en mi trabajo, desde la botánica hasta la astronomía", nos cuenta.

Puedes leer más sobre Clara y ver algunas de sus obras en nuestro último número, a través de nuestra página web 🚀 https://www.revistaimpetu.org/

̃ol

El equipo de Ímpetu os desea una felices fiestas y un año lleno de salud, prosperidad e ilusión. 🚀⭐
31/12/2024

El equipo de Ímpetu os desea una felices fiestas y un año lleno de salud, prosperidad e ilusión. 🚀⭐

🚀 En este número, nuestra sección LE CHAT NOIR la protagoniza Clara Encinas con sus obras de grafito sobre papel.Podéis ...
31/12/2024

🚀 En este número, nuestra sección LE CHAT NOIR la protagoniza Clara Encinas con sus obras de grafito sobre papel.

Podéis acceder a más obras y leer la entrevista en la página web de Ímpetu o a través del enlace de nuestra biografía.

El equipo de Ímpetu os desea una felices fiestas y un año lleno de salud, prosperidad e ilusión. 🚀⭐   ̃ola  ̃ol  ̃ol  ̃o...
31/12/2024

El equipo de Ímpetu os desea una felices fiestas y un año lleno de salud, prosperidad e ilusión. 🚀⭐

̃ola ̃ol ̃ol ̃ol

En este número 12  , Estela González Reviriego .fgr publica su trabajo de investigación, “Genealogías telúricas en el po...
21/11/2024

En este número 12 , Estela González Reviriego .fgr publica su trabajo de investigación, “Genealogías telúricas en el poemario Magnolia de Marosa Di Giorgio”, en el que estudia el poemario y sus diversos significados. 🥀

“El jardín presenta diversos significados en el poemario Magnolia de Marosa di Giorgio. Esta obra gira en torno a la figura de la abuela materna fallecida, quien reaparece gracias a diversos procedimientos. El estudio de estas técnicas remite a los enfoques de la ecocrítica y el ecofeminismo, ya que la naturaleza y la mujer son dos ejes fundamentales en su universo poético.”

Puedes leer a la publicación completa en el enlace de nuestra bio o en nuestra página web 🚀

En este número 12 FLORA, Estela González Reviriego publica su trabajo de investigación, "Genealogías telúricas en el poe...
21/11/2024

En este número 12 FLORA, Estela González Reviriego publica su trabajo de investigación, "Genealogías telúricas en el poemario Magnolia de Marosa Di Giorgio", en el que estudia la obra y sus diversos significados. 🥀

"El jardín presenta diversos significados en el poemario Magnolia de Marosa di Giorgio. Esta obra gira en torno a la figura de la abuela materna fallecida, quien reaparece gracias a diversos procedimientos. El estudio de estas técnicas remite a los enfoques de la ecocrítica y el ecofeminismo, ya que la naturaleza y la mujer son dos ejes fundamentales en su universo poético."

Puedes leer a la publicación completa en nuestra página web 🚀 https://www.revistaimpetu.org/

́n ́a

‼️ (English below)   Convocamos a enviar propuestas para el próximo número de ÍMPETU: Revista de Literatura Española baj...
10/11/2024

‼️ (English below) Convocamos a enviar propuestas para el próximo número de ÍMPETU: Revista de Literatura Española bajo el tema "Deterioros: cuerpos, espacios y lenguajes que se desgastan". Se recibirán trabajos originales e inéditos que exploren la representación cultural, artística o teórica del deterioro, la decadencia y el desgaste, así como sus implicaciones estéticas, éticas y sociales.

📅 Fecha límite para el envío de propuestas: 20 de diciembre de 2024
📧 Para obtener más información y las pautas de envío: https://www.revistaimpetu.org/callforpapersdeterioros

‼️ We invite submissions for the next issue of ÍMPETU: Revista de Literatura Española in "Deterioros: cuerpos, espacios y lenguajes que se desgastan". We welcome original, unpublished works that explore the cultural, artistic, or theoretical representation of deterioration, decay, and wear, as well as their aesthetic, ethical, and social implications.

📅 Submission Deadline: December 20, 2024
📧 For guidelines and more information: https://www.revistaimpetu.org/callforpapersdeterioros

Dirección

Jaén

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Ímpetu publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Ímpetu:

Compartir

Categoría