Distribuïdora Popular

Distribuïdora Popular Distribuidora popular es una empresa dedicada a la venta al mayor de libros en la ciudad de Barcelona y alrededores.

Distribuidora Popular es una empresa familiar dedicada, desde hace más de 35 años, en la venta y distribución de libros en la ciudad de Barcelona y alrededores. El placer de leer se ha convertido para nosotros, en nuestra forma de vida. Ven a conocernos en nuestra tienda de la Calle Unión de Barcelona, en el número 28. No olvides darle al "Me gusta", para recibir actualizaciones sobre el mundo del libro.

15/02/2025



Dos amigos, compañeros en la facultad de filología, crean un personaje de ficción, un escritor de éxito, pero no en esos lugares donde es frecuente la creación, sino en la propia realidad. Logran que ese tipo exista, será un escritor ma***to, y a su alrededor se creará un fenómeno propio del fanatismo, es decir, del torrente emocional que define a los fans. A partir de esa idea, Celia Corral Cañas (Santander, 1987) escribe esta novela, Cómo suspender literatura, sobre un caso de mitomanía social, que pretende ser una llamada de atención sobre la farsa que es, o puede ser, la educación universitaria y cierto ambiente cultural. Se atribuye a Montesquieu la sentencia que dicta que la solemnidad es el escudo de la estupidez. Ese es el espíritu que atraviesa esta obra, que comienza con un experimento más bien gamberro y que, como el lector puede suponer, está texturizada con fino humor, de ese que nos retrata mejor que cualquier fotografía, y que llega al síncope con el análisis de un texto que escribe uno de los protagonistas a cuenta de un examen de literatura contemporánea.

"El grueso de la obra es algo parecido a una carta mental que uno de los muchachos dicta al otro, arreglando cuentas, tras un inicio en el que se nos describe una relación entre ambos casi simbiótica"

Basta con acercarse a la propuesta del índice para entender a qué nos referimos: personajes, vida y obra del autor, puesta en escena, ritmo, figuras retóricas, argumento y trama, narrador, etc. Lo que vendrían a ser los epígrafes explícitos de un estudio literario, lo que viene a ser, en buena medida, el formalismo filológico. Celia Corral Cañas parece sugerirnos que apliquemos esta estrategia de estudio a su propia obra, a esta novela, para poner a prueba el texto y al lector. Lo cual no deja de ser un juego metaliterario. La obra está llevada con tal fluidez, que de seguir esta propuesta veríamos enturbiada la lectura, y la experiencia, creemos, no merecería la pena.

El grueso de la obra es algo parecido a una carta mental que uno de los muchachos dicta al otro, arreglando cuentas, tras un inicio en el que se nos describe una relación entre ambos casi simbiótica. Parte del desencadenante de la situación de enredo es un malentendido, de un volumen tan alto que podría suponer tragedia para alguno de los personajes, aunque está disfrazado de engaño. La figura de este escritor adquiere tal calado en el mundo intelectual que llegará un momento en que no tendrán más remedio que construirlo en carne y piel, y a partir de ahí se desencadenará el lío, que les superará con creces. No se puede dominar la estupidez, que es contagiosa y va creciendo como una bola de nieve rodando pendiente abajo.

"Que esta novela suceda entre ellos bien puede deberse a la recreación del mundo vivido por la autora, que es doctora en Literatura Española"

Y durante el proceso asistiremos a una descripción de ambientes socioculturales en los que la autora demuestra que la enumeración, siguiendo el barrido que efectúa su activa mirada observando, puede ser un recurso literario que vaya un paso más allá del ingenio: nos está poniendo frente al público que es capaz de aplaudir la solemnidad, incluso de confundir mear en un escenario con un acto de rebeldía ceremoniosa. Lo que nos puede incomodar es sospechar que todos hemos respirado esos ambientes en alguna ocasión. Manteniéndonos dentro de la cabeza del narrador, de la que se sale en alguna ocasión para aclarar sucesos que él no llega a conocer, que le hubieran evitado la malinterpretación, Celia Corral Cañas atiende a esa parte de la inteligencia que es el ingenio, pero lo hace dentro del panorama de la ficción porque «Nosotros, los que estudiamos Filología Hispánica, lo sabemos. Sabemos que necesitamos la ficción para aceptar la realidad y por eso estamos aquí». Pero los estudiantes reclamados no son casta aparte ni necesitan la ficción con intensidad diferente a la de cualquier otra persona. Que esta novela suceda entre ellos bien puede deberse a la recreación del mundo vivido por la autora, que es doctora en Literatura Española. Lo que importa es lo que nos afecta, y eso supone una lectura límpida que nos dejará ese punto exacto de inquietud, el que nos advierte sobre la estupidez.

—————————————

Autora: Celia Corral Cañas. Título: Cómo suspender literatura. Editorial: La Consentida. Venta: Todostuslibros.

La entrada La realidad y la ficción aparece primero en Zenda.

15/02/2025



El próximo 2 de marzo se celebrará la gala de entrega de los Premios Oscar de la Academia estadounidense para las películas estrenadas en el año 2024. A propósito de ello, en Zenda recomendamos siete de las mejores películas nominadas al Oscar en su momento que, actualmente, se encuentran disponibles en el catálogo de Netflix.

Las 7 mejores películas nominadas al Oscar para ver en Netflix

1. El padrino (The Godfather, Francis Ford Coppola, 1972)

2. Matrix (The Matrix, Lily y Lana Wachowski, 1999)

3. Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994)

4. El curioso caso de Benjamin Button (The Curious Case of Benjamin Button, David Fincher, 2008)

5. Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, Steven Spielberg, 1998)

6. Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)

7. El irlandés (The Irishman, Martin Scorsese, 2019)

La entrada Las 7 mejores películas nominadas al Oscar para ver en Netflix aparece primero en Zenda.

15/02/2025



Siempre me he confesado como un lector apasionado que disfruta con lo que lee. Este disfrute llega a un punto superior cuando la lectura que he escogido me sorprende y me conduce a través del libro a un deleite tal que no quiero que termine, pues me transporta a un mundo en el que me siento feliz, emocionado y sorprendido.

He vuelto a experimentar estas emociones con la nueva publicación de la periodista y máster en Dirección de Comunicación Corporativa María Reig (Barcelona, 1992), titulada Un violín sonó en París. Elegí la nueva publicación de Reig, porque descubrí su literatura leyendo su libro de 2022, titulado Los mil nombres de la libertad.

"Los que en principio parecían unos turistas que viajaban solo por placer, poco a poco se revelan los auténticos motivos que los han impulsado a viajar, llegando a provocar disensiones y enfrentamientos entre ellos"

En su reciente novela, Un violín sonó en París, la autora sitúa la acción a través de un viaje que un grupo homogéneo de personas pertenecientes a las clases pudientes de la sociedad parisina deciden emprender para conocer parte de Europa a finales del siglo XIX. Este grupo formado por un literato, obsesivo del orden, que se encarga de la organización, un arquitecto, un acaudalado empresario, una exitosa violinista, su representante y mecenas, una condesa rusa, una rica empresaria del mundo del teatro y su sobrino, además de un reconocido pintor impresionista. A estos, una vez iniciado el viaje, se les unen un par de hermanos que recorren Europa con el propósito de aliviar el duelo por la reciente muerte de su madre. Este variopinto grupo, al que en principio ha reunido su afán por conocer las principales ciudades de las reunificadas Italia y Alemania, además de querer conocer los restos del disuelto Sacro Imperio Romano Germánico, también desea experimentar el placer de la última moda entre las gentes acomodadas: viajar por placer y descubrir los detalles culturales, geográficos, gastronómicos y políticos de otros países, lugares y ciudades. Estos viajeros se ponen en manos de la recién creada agencia de viajes Thomas Cook, para que se ocupe de facilitarles los billetes de barco y tren, además de las reservas de alojamiento y manutención.

A lo largo del recorrido que efectúan a través de: París, Lyon, Aix les Bains, Turín, Génova, Livorno, Pisa, Ravena, Bolonia, Verona, Innsbruck, Salzburgo, Linz, Viena, Praga, Nuremberg, Heidelberg, Estrasburgo, Nancy y regreso a París; lo que empezó siendo un grupo homogéneo y con los mismos intereses se va convirtiendo, poco a poco, por mor de los roces que la continua convivencia genera, en personas conflictivas y resentidas que ven cómo se van alejando entre ellos. Los que en principio parecían unos turistas que viajaban solo por placer, poco a poco se revelan los auténticos motivos que los han impulsado a viajar, llegando a provocar disensiones y enfrentamientos entre ellos. Nada es lo que parece y las situaciones que van surgiendo dejan al descubierto la verdadera personalidad y los interesados motivos por los que viajan.

"El diario de mayor tirada de París decide hacerse eco, a través de un reportero anónimo, de lo que ocurre en el viaje publicando semanalmente una columna con todos los cotilleos y secretos que se desatan entre los protagonistas"

María Reig parece narrar un viaje al modo que lo haría una guía de viajes. Sin embargo, el lector pronto descubre que las descripciones corresponden a un entretenido y profundo análisis psicológico del grupo, en el que el protagonismo recae en la gran riqueza de matices. Despacio, de manera sosegada y reflexiva, presenta la idiosincrasia de cada uno de ellos, que en algunos casos choca con la mentalidad de la época.

La autora introduce un elemento que termina siendo uno de los hilos conductores del viaje y de la vida de los turistas. Resulta que el diario de mayor tirada de París decide hacerse eco, a través de un reportero anónimo, de lo que ocurre en el viaje publicando semanalmente una columna con todos los cotilleos y secretos que se desatan entre los protagonistas. Artículo que, cuando los viajeros lo descubren, provocará graves disgustos, su viaje era de carácter privado y no desean que sus secretos sean mostrados en el escaparate público que proporciona un periódico con una tirada de dos millones de ejemplares.

"Aunque el protagonismo es coral entre los viajeros, despunta la consagrada violinista Clara Balaguer, a quien la autora describe como una mujer atormentada por sus complejos y las manipulaciones y manejos de su mecenas y representante"

Para mí, la novela termina siendo una novela realista que presenta de manera exhaustiva la sociedad de finales del siglo XIX y cómo encajan los prejuicios y convenciones sociales dentro de la convivencia de un grupo que superficialmente parecía homogéneo, pero que la realidad de la convivencia termina revelando como profundamente heterogéneo.

La autora es rigurosa en la descripción de los detalles y la historia de los lugares por donde pasan los viajeros, recreando con precisión los escenarios y cómo eran los viajes en los inicios del turismo de élite.

De manera acertada, Reig incluye al inicio de cada capítulo “una pieza musical que lo acompaña, lo completa y lo introduce”, formando un acertado programa de música de fondo que puede servir como banda sonora del libro.

Aunque el protagonismo es coral entre los viajeros, despunta la consagrada violinista Clara Balaguer, a quien la autora describe como una mujer atormentada por sus complejos y las manipulaciones y manejos de su mecenas y representante. A mi entender, es soberbio como María Reig dibuja su personalidad haciéndola destacar del resto de personajes. Protagonistas con una personalidad muy bien definida, lo que hace que el libro sea entretenido, sorprendente e invite a su lectura. El lector se encuentra ante una historia narrada de manera sobresaliente, que me ha hecho sentir las emociones con las que inicio esta reseña. Reitero: libro muy recomendable que demuestra que María Reig ha dejado de ser una clara promesa para convertirse en una escritora con mucho futuro.

—————————————

Autor: María Reig. Título: Sonó un violín en París. Editorial: Espasa. Venta: Todostuslibros.

La entrada Música para un viaje aparece primero en Zenda.

15/02/2025



Tras sobrevivir a la Primera Guerra Mundial, un hombre decide cambiar de identidad e iniciar una nueva vida. Acabará participando en la producción de la película Metropolis, de Fritz Lang, y recorriendo cámara en mano una Europa a punto de arder en llamas.

En este Making Of, Daniel V. Villamediana habla de la chispa que le llevó a escribir Las siete vidas de Max von Spiegel (Ediciones B).

***

Las siete vidas de Max von Spiegel nació cuando imaginé al protagonista, Max, en las trincheras de la primera guerra mundial robando la ropa al cadáver de un soldado francés. Luego, cuando le hice hablar, porque el trabajo de escritura tiene algo de médium, de invocar a personajes que están en un más allá con el que a veces logamos contactar, supe que tenía voz, algo auténtico, y no le dejé escapar. Me interesaba además que mi personaje fuera un superviviente y un pícaro, alguien capaz de hacer cualquier cosa, que cambia de nombre y de identidad, de papel, en definitiva, para salir adelante. Buscaba que Max fuera como el propio cine y que cambiara de rol constantemente, en busca de nuevas aventuras, de nuevas imágenes. Porque esta es una novela sobre cine, una de las pocas que hay, extrañamente. Quería narrar la vida de un director de cine al tiempo que narraba la convulsa historia de Europa durante la primera mitad del siglo XX, y que Max participara no solo en hechos históricos, como la primera guerra mundial, el n**ismo o la guerra civil española, sino que también viviera desde dentro cómo se hicieron algunas de las más grandes películas de este periodo, caso de Metrópolis (Fritz Lang, 1927), cuyo rodaje fue un trabajo faraónico, con decenas de miles de figurantes y decorados asombrosos. Algo que hoy en día no se podría hacer. Un arte en cierto modo perdido.

"Pero cada detalle da pie a una nueva historia y, sobre todo, ayuda a crear imágenes, porque de eso se trataba la novela, de hacer ver ese pasado"

Mi idea era así seguir los pasos de Max y hacer una novela histórica y de aventuras, los géneros con los que me siento más a gusto. Ver cómo del lodo de las trincheras surgía un futuro famoso director de Hollywood. Pero todo eso solo fue posible gracias a un duro trabajo de investigación histórica, algo que puede convertirse en una obsesión, porque necesito conocer los detalles auténticos de cada período y lugar. Solo puedo imaginar a partir de ellos. Tardé mucho tiempo en entender cómo se rodaba en los míticos estudios de la UFA en Berlín, donde trabajaba Lang, maestro y antagonista de Max en la novela. Pero también cosas pequeñas, qué clase de alcohol bebían los obreros en los bares, cómo era una calle en el Berlín de 1922, en qué hotel, por ejemplo, se alojó Peter Lorre en París tras huir de la Alemania n**i para rodar con Hitchcock, sin saber una palaba de inglés, “El hombre que no sabía demasiado” en 1934 (luego él contaba que fue “El hombre que no sabía demasiado ingles”), etc etc. Pero cada detalle da pie a una nueva historia y, sobre todo, ayuda a crear imágenes, porque de eso se trataba la novela, de hacer ver ese pasado.

Así, lo que hice, fue introducir a mis personajes en un tiempo histórico y hacerles interactuar con personajes reales. Abro una brecha en la historia y me introduzco en ella, a veces incluso para cambiarla. También me interesaba describir este periodo de entreguerras porque fue cuando el cine americano se transformó por completo gracias al exilio de directores y actores alemanes, caso del propio Lang, Billy Wilder, Otto Preminguer, Robert Siodmack, Douglas Sirk, o actores como Peter Lorre y Marlene Dietrich. Gracias a ellos Hollywood cambió para siempre. Llevaron una estética expresionista a California, crearon el cine negro y consolidaron el cine clásico.

"Porque como decía al comienzo, mi objetivo era que Max, al igual que el cine, cambiara de género y de identidad constantemente"

Durante su exilio, que se produjo en la década de los años treinta, la mayoría de ellos hicieron parada en París, también Max, pero en este caso quise que él, al igual que otros muchos técnicos alemanes de origen judío, acabara en Barcelona trabajando para productoras como Ibérica Films. Uno de estos técnicos fue Enrique Guerner (en realidad Heinrich Gärtner, ya que tuvo que cambiar de nombre para no ser perseguido), director de foto de origen judío de filmes como Marcelino pan y vino (1955). Un gran artista que se vio envuelto en la guerra civil y obligado a hacer documentales de propaganda para Franco (los mejores que se hicieron, por cierto, ya que en general los republicanos contaban con mejores cineastas). De esta forma, los hechos reales me permitieron crear una nueva trama para Max, aunque en su caso la situación fue más extrema, ya que se convertirá en el camarógrafo oficial de Franco El Pardo y se verá en vuelto en un complot para matarle. Y ahí es cuando la novela se convierte en una novela de espías. Porque como decía al comienzo, mi objetivo era que Max, al igual que el cine, cambiara de género y de identidad constantemente. Un viaje apasionante que le llevó a participar en clásicos como M. El vampiro del Düsserldorf (1931) y a rodar sus propios filmes de serie B en el soleado Hollywood. Aunque la oscuridad, el pasado, un despiadado asesino, no deje de perseguir a Max allá donde vaya.

—————————————

Autor: Daniel V. Villamediana. Título: Las siete vidas de Max von Spiegel. Editorial: Ediciones B. Venta: Todostuslibros.

La entrada Cómo hacer hablar a los mu***os aparece primero en Zenda.

15/02/2025



Publicado por primera vez en 1974, este libro muestra la voz de una mujer ya madura que convierte en versos las diferentes etapas de su vida, prestando especial atención al componente erótico de las mismas. De alguna manera, este libro demuestra que, en determinadas circunstancias, el erotismo es la base de cierta subjetividad de mujer.

En Zenda reproducimos seis poemas de Rimas eróticas (Torremozas), de Tere Medina, en edición de Nuria Capdevila-Argüelles.

***

Creación

Célula a célula, nazco.

Se me van haciendo vivas

una a una,

por donde pasan tus dedos.

Se me van llenando de alma,

una por una,

al galope de tu paso,

de fuera hacia dentro.

Se me va haciendo la luz

de la epidermis

hasta el recodo más íntimo

de mi ego.

Se va llenando de hormigas,

a tu roce,

mi cerebro.

Aquí estoy,

toda naciente ante ti,

dios de mi cuerpo.

***

Ofrenda

Amor, amor… que sea mi erotismo

el postrer homenaje a tu existencia:

que se cumpla en mi carne el puro rito

de esa carne que hoy vuelve hacia la tierra.

***

Impostura

Se presentó con tu nombre,

con tus facciones, tus gestos.

Llegó diciendo: soy él

y desde su mundo vengo,

para que arrulle tus ojos

mi vista de prometeo.

Llegó contando: me esperan

tu sonreír y tu s**o,

porque sus bríos renueve

mi semen, joven y erecto.

Todo era tan mudo en torno,

que su voz me sonó a verso

aprendido y olvidado

en el cariño del tiempo.

Traté de buscarme en él

tal cual debía tu espejo

reflejarme: ser total,

dolor informe y eterno.

Solo me mostró posturas

sociales, dichos y hechos

prefabricados, pensares

convencionales, pequeños.

Le dije: tú no eres él,

porque no sabes su vuelo,

ni sus costumbres insolentes,

ni su odio a ras de suelo.

Le dije: tú no eres él,

porque no sabes su s**o

tan pródigo, que se goza

en el gozo por reflejo;

tan varonil, que se entrega

amigo, ni amo ni siervo.

***

Canto de Ulises viejo

Casi diez lustros navega

la Odisea de mi carne

y hoy, ya por llegar a Itaca,

ha caído en remembrarme

aquella emoción de Escila,

que, voracidad de amante,

en su séxtuple exigir

la mantenía pujante.

¡Vuelvan las velas el rumbo!

¡Ajuste el viaje sextante

ruta a Mesina! ¡Que tornen

escollos amenazantes

a darle lucha a mi quilla,

como en el glorioso antes!

¡Que sienta vibrar la vida

en el trémulo velamen!

¡Que torne el monstruo voraz,

como antaño a despojarme!

En marcha: levemos anclas

hacia el amor ¡y el desastre!

***

RENACER

Inmanencia… inminencia.

Entre estos dos estadios

la libido flaquea.

Oh calor del recuerdo

que el presente caldea

con su brasa escondida:

mi futuro te sueña.

Porque fuiste, mi carne

se dispone a que seas.

***

Violación

Esta soledad de ti

que me florece las venas

palpitantes, que me abruma

bajo cálidas arenas

la epidermis sensitiva,

que las entrañas me quema.

Este crearte en mi cuerpo;

este imaginarte espuela

que le impone a mis corceles

desenfrenada carrera;

este océano de espumas

en que me ahoga, es***ma

de intimidades soñadas

con que me viola tu ausencia.

—————————————

Autora: Tere Medina. Título: Rimas eróticas. Editorial: Torremozas. Venta: Todos tus libros.

BIO

Tere Medina (Madrid, 1924-México 2009) pertenece al grupo de poetas del exilio menor mexicano, fue además novelista y dramaturga. Como sus compañeras de generación Carmen Castellote, Aurora Correa y Nuria Parés, también publicadas en Torremozas, Medina salió de España cuando aún era una niña. Como ellas, escribió versos desde muy temprana edad pero tardó tiempo en decidirse a sacarlos a la luz.

La entrada 5 poemas de Rimas eróticas, de Tere Medina aparece primero en Zenda.

15/02/2025



Sábado en Zenda. Sábado de clásicos y contemporáneos. Sábado, en este caso, de El hacedor, una de las obras más ambiciosas que el escritor argentino Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Ginebra, 1986) pergeñó ya en la época de su madurez. Publicada en el año 1960, El hacedor se puede concebir como una suerte de poemario de lógicas quebradas, que con frecuencia se distrae y toma desvíos ingeniosos y productivos hacia el territorio del ensayo o de la narrativa. Recuperado para su catálogo por el sello editorial DeBolsillo, El hacedor es uno de los libros que con más finura dan cuenta de la extraordinaria vocación creativa de Borges, uno de los narradores y poetas más incansablemente imaginativos de la historia contemporánea de la literatura.

La propia editorial apunta, acerca del libro: “En El hacedor confluyen las simbologías de Oriente y Occidente, el cosmos y las cosmogonías, los siglos, las dinastías, lo universal y lo profundamente local: Heráclito, Homero, Dante con Rosas, Facundo y Juan Muraña. Tal diversidad de temas se corresponde con una multiplicidad de géneros. Así, los relatos, poemas y ensayos de estas páginas terminan configurando uno de los libros más personales del autor; una miscelánea que da cuenta de las preocupaciones que recorren toda la obra borgiana”.

—————————————

Autor: Jorge Luis Borges. Título: El hacedor. Editorial: DeBolsillo. Venta: Todos tus libros.

La entrada Zenda recomienda: El hacedor, de Jorge Luis Borges aparece primero en Zenda.

15/02/2025



El 31 de julio de 1900 José Pradera propuso al Ayuntamiento de Valladolid la instalación de “un aparato cronofotógrafo Gaumond Demeny” para proyecciones electromecánicas, y otro para proyecciones fijas, cuyo espectáculo pudiera ser exhibido durante los días de la próxima feria.

Era la entrada del cine en Valladolid, donde todavía no se había tenido la experiencia de ver proyectados sobre un lienzo blanco pequeños retazos de vida en movimiento.

Las proyecciones se harían todos los días oficiales de feria, dando principio una hora después del anochecer (para que la luz natural o la poca artificial del Campo Grande no interfirieran en la proyección de las películas y en las imágenes o diapositivas fijas).

"José Pradera sugiere en su escrito que se instale en el paseo de entrada a los jardines del Campo Grande, frente al templete, como lugar más idóneo"

El espectáculo se variaría todos los días, ya que “se dispone de veinticinco vistas animadas cromofotográficas iluminadas y en negro de gran efecto (todavía no se hablaba de películas) y cincuenta vistas fijas de los monumentos nacionales e históricos y capitales más notables de España, en especial quince de Valladolid, y algunas de capitales y poblaciones importantes del Extranjero”.

El Ayuntamiento se encargaría de llevar la luz hasta el espacio reservado y aportaría dos postes telegráficos para que entre ellos se instalara “el lienzo” (todavía no se le llamaba pantalla).

José Pradera sugiere en su escrito que se instale en el paseo de entrada a los jardines del Campo Grande, frente al templete, como lugar más idóneo (lugar en el que después se levantó la barraca Pradera y más tarde el Teatro Pradera, desaparecido, como es costumbre de la casa).

“El precio de estas exhibiciones por todos los días oficiales de la feria será de mil quinientas pesetas, precio que puede sufrir una disminución de una tercera parte, o sea quinientas pesetas, si esa Corporación autoriza al proponente a exhibir durante los intervalos necesarios para el cambio de proyección anuncios comerciales de la industria y comercio locales y cuya exposición no excederá nunca, en cada uno de estos, de un tiempo mayor de 2 a 3 minutos”.

Ya estaba la publicidad imponiendo sus poderes.

"Los teatros, en fin, seguían viviendo de la escena sin sospechar que a la vuelta de pocos años, diez, se convertirían también en un cine"

El lienzo (o pantalla) tendría aproximadamente unos seis metros y en él podrán producirse proyecciones de unos tres a cuatro metros, según la intensidad de la luz que se suministre.

“Constituyendo este espectáculo uno de los más cultos que se han verificado ya en otras capitales y que no todo el pueblo puede y debe proporcionarse, dada la insignificante cantidad que como retribución se solicita, no duda el proponente (que) sea aprobada por esa digna corporación la presente proposición”.

Obsérvese que el cine, en el momento de nacer, ya se autodenominaba “espectáculo culto”. En eso siguen los hombres y mujeres que hacen cine en España, diciendo que ellos son los intelectuales de la Cultura en España, ¡vamos, la crema de la intelectualidad!, que dice el chotis.

En la primera década de 1900 los teatros programaban obras de corta duración y zarzuelas de tres actos cortos. Ello permitía a los empresarios que cada hora (llamadas “secciones” en lugar de “sesiones”, que sería lo correcto) se produjera el cambio de espectáculo. De esta manera lograban una cierta dinámica en la programación. A veces intercalaban actuaciones de autómatas con las de artistas de circo, payasos, malabaristas y adiestradores de perros.

Los teatros, en fin, seguían viviendo de la escena sin sospechar que a la vuelta de pocos años, diez, se convertirían también en un cine, conjugando ambas actividades.

Tenemos constancia gráfica de que los cinematógrafos de esta ciudad de Valladolid ―el Pradera, el Novelty (en realidad un café con espectáculo) y el Cinema-Oriental― se veían en la necesidad de programar varias películas cortas en una sola sesión a causa de la lenta producción de películas nacionales y extranjeras, éstas ultimas las más potentes, aunque el cine seguía siendo mudo, no lo olvidemos.

La hemeroteca del periódico El Norte de Castilla nos facilita información al respecto: “El cinematógrafo de Pradera se vio anoche muy concurrido y animado. Todos los números de varietés fueron muy aplaudidos, alcanzando un lisonjero éxito la bella y gentil Giralda, tanto en la sección de las ocho como en la de las once; las Hermanas Pilar-Cilla, y Miss Marion et Charlton, que ejecutan su variado repertorio de excéntricos musicales. Para hoy se prepara también brillantísimo programa, como jueves de moda, la acostumbrada gran matinée infantil, con sorteo de veinte escogidos juguetes”.

"Poco a poco el cine iba ganándole terreno al teatro, aunque fuera de variedades"

Los cafés-cantantes dejaban descansar algunas semanas a las vicetiples y anunciaban orquestas cosmopolitas (¡!), como la de Gustave Benoit que ofrecía conciertos a las dos y media de la tarde y a las nueve y media de la noche en el café Colón.

El Gran Café Oriental daba magníficas funciones de cinematógrafo y varietés desde las seis y media de la tarde.

“Numerosa y distinguida concurren­cia presenció anoche todas las seccio­nes del Gran Cinema Oriental (Portales de Fuente Dorada), el que por su situación céntrica y su cómoda instalación es ya el punto de reunión de la sociedad elegante y del público en general, que aplaude cada vez más entusiasmado la esmerada labor de la simpática y bellísima “Montalvito”, reina de las cupletistas.

“El clown Brossa continúa cosechando numerosos aplausos por los difíciles traba­jos que ejecuta con sus perros amaestrados. Son asimismo elogiadísimas por su fijeza y claridad las magnificas proyecciones de cinematógrafo que presentan en el mismo” (la gacetilla es de 1909).

Poco a poco el cine iba ganándole terreno al teatro, aunque fuera de variedades.

La entrada Así llegó el cine a Valladolid aparece primero en Zenda.

15/02/2025



A Carlos Morla Lynch (París, 1888-Madrid, 1969) Hi**er le pareció grotesco, “con su nariz de cartón y su bigotín caricaturesco”, a lo Chaplin, como si fuese de “aquellos que se hacen en carnaval, sujetos con un elástico detrás de la cabeza, esto es, postizo.” Había coincidido con él, y con toda la plana mayor del n**ismo, en una elegante y estudiada gala musical en un teatro berlinés. Escasos meses después, el 31 de agosto de 1939, aquella pantomima situaba a la civilización “al borde del más espantoso abismo del que hay memoria en la historia del mundo”.

“El Führer saluda solemnemente a sus ministros, en tanto que Göring, gordo pero espléndido, sube al púlpito principal”. Comienza la Segunda Guerra Mundial. Morla se pasea por un Berlín donde todavía hay fiestas, una ciudad ajena al desastre que ya se vive allí donde pisan los soldados alemanes. Escribe en su diario: “Noticias nuevas, después de la ocupación de París: sobre el palacio de Versalles flamea la bandera del Reich. Allí fue donde se determinó la suerte de Alemania en 1871, después de la guerra francoprusiana; allí fue en 1919 donde se pretendió aniquilarla por medio del tratado que lleva el nombre de la ciudad; ahora ondea la cruz gamada sobre el histórico palacio.” Europa se convertía en un in****no, pero el diletante Morla ya venía de otro.

"Los recuerdos de su amistad con Federico, y de la vida literaria que se reunía en la embajada de Chile, fueron recogidos por Morla en la primera parte de sus memorias"

El diplomático chileno había servido a su país en Madrid desde 1928. Hombre de sensibilidad e inquietudes intelectuales, por su casa pasó toda la Generación del 27: Cernuda, Salinas, Lorca, Alberti, Altolaguirre, Aleixandre o Guillén disfrutaron de su compañía, al igual que otros personajes como Besteiro, Eugenio D´Ors, Ortega, Huidobro, Gabriela Mistral, Luis Rosales, Fernando de los Ríos o Azaña. De todos ellos, era con Federico García Lorca con quién mantenía una relación más profunda e íntima. Según nos cuenta Macías Brevis, Federico solía concurrir a las nueve de la noche al famoso salón de Morla; allí, en un rincón, tenía su guitarra y un piano con los que animaba a la concurrencia.

Los recuerdos de su amistad con Federico, y de la vida literaria que se reunía en la embajada de Chile, fueron recogidos por Morla en la primera parte de sus memorias: En España con Federico García Lorca. Páginas de un diario íntimo, todo un fresco de la España intelectual de la II República. Luego llegarían las páginas de España sufre, con su experiencia durante la Guerra Civil, y Diarios de Berlín. 1939-1940. Dice Andrés Trapiello, en el prólogo de este último volumen, que estos diarios constituyen uno de los mejores testimonios de cómo la historia atraviesa la vida corriente de las personas.

Al estallar la Guerra Civil, la huida del embajador y de Neruda, entonces cónsul general chileno, le dejó a cargo de la legación diplomática, donde asiló a más de 2.000 perseguidos del bando nacional, entre ellos a los escritores falangistas Sánchez Mazas, Samuel Ros y José María Alfaro. Se levantaba a diario en el Madrid de los paseos y recorría las calles, amparado en su porte y modales diplomáticos, flirteando con los milicianos y entrando y saliendo de los ministerios sin descanso. En los pocos momentos de relativa calma, aprovechaba para visitar a Pastora Imperio y a la Niña de los Peines, a las que admiraba profundamente.

"El ingrato de Neruda propagó el bulo de que se negó a socorrer a Miguel Hernández, lo que ensució su inmensa labor humanitaria"

Mientras su casa bullía de aristócratas y conservadores en peligro de muerte, casi medio centenar, a los que Sánchez Mazas leía cada noche su novela Rosa Krüger, Morla ampliaba las instalaciones de la legación diplomática para albergar bajo su bandera más asilados. No solo los recogía, sino que se las arreglaba para alimentarlos, protegerlos, siempre la amenaza del asalto presente, y conseguía sacar de la ciudad a muchos de ellos de forma más o menos segura.

En sus vívidos textos nos describe ese Madrid caótico en el que se jugaba la vida por Hunos y Hotros sin pedir nada a cambio, un riesgo que asumía con una impostada frivolidad que ocultaba un miedo que no le impidió convertirse en héroe. A los Alberti los retrata como unos aristócratas comunistas, que señalan, desde su palacio incautado, a los intelectuales de derechas que deben ser perseguidos. Neruda es un “gran poeta en persona no poética”.

Tras la guerra dejó a salvo a 17 republicanos, algunos pertenecientes a la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Su heroísmo, sin embargo, fue premiado con la destitución y el posterior envío a Berlín. El ingrato de Neruda propagó el bulo de que se negó a socorrer a Miguel Hernández, lo que ensució su inmensa labor humanitaria. Él parece que lo tenía claro: “Yo considero el triunfo de cualquiera de los dos bandos como un desastre”.

Sus diarios combinan la exquisitez de un diletante, amante de la cultura y de las letras, de sensibilidad y educación exquisita, con la observación discreta y perseverante del diplomático curioso que analiza lo que ocurre en su entorno. Un espectador de altura, bien en Madrid como en Berlín, que llega al lugar adecuado justo en el momento más crucial de la historia y que, como ha escrito recientemente Félix de Azúa, “no confunde en ningún momento a los buenos con los malos”.

La entrada Morla: embajador en el in****no aparece primero en Zenda.

Dirección

Calle Unió, 28
Barcelona
08001

Horario de Apertura

Lunes 07:30 - 15:00
Martes 07:30 - 15:00
Miércoles 07:30 - 15:00
Jueves 07:30 - 15:00
Viernes 07:30 - 15:00

Teléfono

+34933024634

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Distribuïdora Popular publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Distribuïdora Popular:

Compartir