Linkgua Ediciones

Linkgua Ediciones libros para construir
un nuevo hispanismo
______________
y IA-Libris, nuestra API de lectura aumentad

Gracias por compartir tu experiencia con Linkgua. Nos emociona saber que nuestras ediciones de clásicos hispánicos te ha...
31/01/2025

Gracias por compartir tu experiencia con Linkgua. Nos emociona saber que nuestras ediciones de clásicos hispánicos te han generado esa fascinación literaria.
Seguimos trabajando para acercar textos únicos y poco explorados, como «Relatos» de Esteban Borrero, a más lectores. ¡Gracias por leernos!

La lectura se convierte en un viaje apasionante para César Mundaca, quien, enfrentando frustraciones, encuentra en los clásicos de Linkgua un refugio literario. Los relatos de Esteban Borrero, cual…

Don García Hurtado de Mendoza en La AraucanaEl 31 de enero de 1558, en la actual Chile, García Hurtado de Mendoza toma p...
31/01/2025

Don García Hurtado de Mendoza en La Araucana

El 31 de enero de 1558, en la actual Chile, García Hurtado de Mendoza toma posesión de la Isla Grande de Chiloé para el Imperio español, consolidando su posición como gobernador de Chile y marcando un hito en la expansión colonial española en el sur del continente. Este acontecimiento refleja tanto la ambición política y militar de Hurtado de Mendoza como el contexto más amplio de la conquista y resistencia en la región, elementos que tendrían un eco significativo en «La Araucana», la célebre epopeya escrita por Alonso de Ercilla y Zúñiga. Este poema relata las cruentas luchas sostenidas en Chile entre araucanos y españoles, y describe el lugar y las costumbres de los indígenas.
La relación entre Ercilla y García Hurtado de Mendoza se desarrolla en este contexto de intensos conflictos territoriales y culturales. Ercilla formó parte de la expedición de Hurtado de Mendoza en Chile, y fue testigo directo de las campañas militares llevadas a cabo contra los mapuches, uno de los pueblos indígenas que ofrecieron mayor resistencia a la conquista española. Aunque ambos compartían un objetivo común como miembros del proyecto imperial, su relación fue compleja y estuvo marcada por la colaboración, la admiración y, en ciertos momentos, tensiones personales y políticas.
«La Araucana» no solo inmortaliza las hazañas de los conquistadores, sino que también da voz a los indígenas y reflexiona sobre la naturaleza del poder, el heroísmo y la humanidad en tiempos de guerra.
La obra fue escrita en tres partes que se publicaron con diez años de diferencia cada una. Linkgua Ediciones ofrece al lector un volumen por cada una de la entregas.

https://buff.ly/3Ceoj9N
https://buff.ly/42wypgO
https://buff.ly/42uofgv

29/01/2025

Vicente Blasco Ibáñez: un testigo de su tiempo

El 29 de enero de 1867 nació en Valencia Vicente Blasco Ibáñez, uno de los grandes nombres de la literatura española y una figura clave en la narrativa social y política de su tiempo. Este novelista, periodista y activista dejó una huella imborrable con sus historias que capturan la esencia de su época y los paisajes de su tierra natal.
Entre sus obras más destacadas se encuentran «La barraca», que retrata la dura vida de los campesinos valencianos y su lucha por la tierra; «Cañas y barro», ambientada en la Albufera, donde las tradiciones chocan con las aspiraciones personales; y «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», un bestseller internacional que convirtió a Blasco Ibáñez en una voz influyente durante la Primera Guerra Mundial.
Blasco Ibáñez no solo fue un gran escritor, sino también un apasionado defensor de los valores republicanos y un observador crítico de las desigualdades sociales. Su legado literario y político sigue vivo, recordándonos la importancia de luchar por nuestros ideales.

https://buff.ly/40m4zZP
https://buff.ly/4jlW1L5
https://buff.ly/4aynDIT
https://buff.ly/4jDYCQT
https://buff.ly/40mGfa9
https://buff.ly/40tiJbB
https://buff.ly/40t8aFk
https://buff.ly/4gZDClJ

El hundimiento del «Maine» y el final de un imperio El 25 de enero de 1898, el acorazado estadounidense «Maine» llegó a ...
25/01/2025

El hundimiento del «Maine» y el final de un imperio

El 25 de enero de 1898, el acorazado estadounidense «Maine» llegó a la bahía de La Habana. Aunque el gobierno de Estados Unidos aseguró que se trataba de una visita rutinaria, el contexto político era muy distinto al de años anteriores. Desde 1895, Cuba estaba sumida en una sangrienta guerra entre el ejército español y los independentistas cubanos. La posibilidad de una intervención militar estadounidense en apoyo de los insurgentes ya era evidente para todos.
Tres semanas más tarde, el 15 de febrero, a las 21:40 horas, el «Maine» volaba por los aires.
Tras su hundimiento el 15 de febrero, atribuido erróneamente a España, Estados Unidos utilizó el incidente como pretexto para declarar la guerra.
La Marina estadounidense creó una comisión para investigar el hundimiento del «Maine». Los expertos enviados a Cuba, tras interrogar testigos y realizar investigaciones, concluyeron en su informe que «solo la explosión de una mina bajo el buque» podía explicar la magnitud de los daños. Aunque otros especialistas señalaron la alta probabilidad de un accidente interno, la teoría de la mina se convirtió en la versión oficial. El informe llegó al Congreso estadounidense el 29 de marzo y sirvió como pretexto para declarar la guerra a España el 25 de abril.
Estados Unidos puso fin, en solo tres meses y medio, a la presencia colonial española en América y Asia.
En «La escuadra del Almirante Cervera», Víctor María Concas, quien fue parte de la escuadra española, menciona el incidente del «Maine» como un evento clave en el inicio de la guerra hispano-estadounidense. Concas analiza el contexto y las consecuencias del hundimiento del buque, destacando cómo fue utilizado como pretexto por los Estados Unidos para justificar la declaración de guerra a España.

https://buff.ly/3Clx9m2

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruanaEl 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima,...
18/01/2025

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana

El 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima, marcando un hito en la historia del Perú y en el proceso de colonización de América. Esta ciudad, que nació como símbolo del dominio español, se convirtió en el centro político, económico y cultural del virreinato del Perú. Sin embargo, sus cimientos también reflejan las profundas desigualdades y tensiones sociales que se arrastraron durante siglos.
Siglos después, José Carlos Mariátegui, en su obra fundamental «Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana» (1928), analizó de manera crítica las raíces de estas desigualdades. Mariátegui desentrañó cómo la estructura social y económica impuesta desde la colonia, con Lima como epicentro, perpetuó sistemas de explotación, especialmente sobre las comunidades indígenas. Su análisis destacó la necesidad de entender la realidad peruana desde sus propias dinámicas históricas y sociales, lejos de enfoques coloniales o eurocentristas.
La fundación de Lima no solo representa el inicio de la colonización, sino también el origen de muchas problemáticas sociales que Mariátegui expuso con profundidad. Reflexionar sobre este evento es también reflexionar sobre la historia de lucha y resistencia de un país que busca construir su propio camino.
En Linkgua Ediciones, creemos en la importancia de releer la historia y entender sus complejidades. Obras como la de Mariátegui son esenciales para comprender el Perú de hoy. Además, hemos habilitado un chat interactivo para que puedas resolver dudas o explorar sus textos en mayor profundidad, convirtiendo nuestras publicaciones en una herramienta educativa aún más valiosa.

https://buff.ly/3WhlCea

17/01/2025

Calderón de la Barca, el espíritu del barroco

Un 17 de enero de 1600 nacía en Madrid uno de los grandes genios del Siglo de Oro español: Pedro Calderón de la Barca. Su obra, marcada por la profundidad filosófica y la riqueza lingüística, ha dejado una huella imborrable en la literatura universal. Obras maestras como «La vida es sueño» o «El médico de su honra» siguen cautivando a lectores de todas las generaciones, explorando temas universales como el honor, el poder y la libertad.
En Linkgua Ediciones nos enorgullece contar en nuestro catálogo con gran parte de la obra de Calderón, cuidadosamente editada para acercar estos clásicos a nuevos lectores. Además, hemos habilitado un chat interactivo para que puedas resolver dudas o explorar sus textos en mayor profundidad, convirtiendo nuestras publicaciones en una herramienta educativa aún más valiosa.
Sumérgete en el universo de Calderón y descubre por qué su obra sigue siendo fundamental para entender nuestra historia y cultura.

https://buff.ly/40rJJtd

https://buff.ly/4j9uxbx

https://buff.ly/40qfCCl

https://buff.ly/40vSGl2

https://buff.ly/425Knhe

https://buff.ly/4j9uwV1

https://buff.ly/429UPEz

https://buff.ly/4j9uwEv

Hoy celebramos 419 años de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha El 16 de enero de 1605 se pub...
16/01/2025

Hoy celebramos 419 años de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

El 16 de enero de 1605 se publicó por primera vez la primera parte de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes, en Madrid, impresa por Juan de la Cuesta y bajo la edición de Francisco de Robles.
Don Quijote de la Mancha, la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra, se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la literatura universal. Esta novela, que comparte las estanterías de las bibliotecas del mundo occidental con otras grandes obras como la Biblia, la «Divina Comedia» de Dante o las tragedias de Shakespeare, es la segunda obra más editada y traducida de la historia, solo superada por la Biblia. Su publicación revolucionó la literatura al marcar el nacimiento de la novela moderna, combinando humor, crítica social y profundidad psicológica. Las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza siguen explorando temas universales como la libertad, los sueños y la lucha contra la injusticia.
En Linkgua Ediciones celebramos este legado con Don Quijote con IA, una reedición digital que fusiona el clásico de Cervantes con la tecnología de inteligencia artificial. Este ChatBook interactivo ofrece el texto completo de la obra, enriquecido con anotaciones y referencias contextuales. Gracias al chatbot integrado, los lectores pueden profundizar en el análisis del texto, descubrir detalles históricos y culturales, y comprender mejor la riqueza de esta obra inmortal.
https://buff.ly/4clBvGa
https://buff.ly/44AS0eA�

Cieza de León: Crónica del Perú Pedro Cieza de León, en su «Crónica del Perú», presenta una perspectiva matizada sobre l...
08/01/2025

Cieza de León: Crónica del Perú

Pedro Cieza de León, en su «Crónica del Perú», presenta una perspectiva matizada sobre los pueblos indígenas del Perú prehispánico, destacando su sofisticación cultural y tecnológica. Admiraba su organización social, la ingeniería avanzada, como los sistemas de irrigación, y la riqueza artística reflejada en textiles y cerámicas.
A diferencia de otros cronistas, Cieza mostró empatía e imparcialidad, documentando no solo la grandeza del Imperio Inca, sino también la diversidad y el sufrimiento de las comunidades indígenas bajo la conquista. Además, criticó los abusos cometidos por los conquistadores, como la brutal explotación de los indígenas, contrastando con el tono justificativo de otros relatos contemporáneos. Su obra se distingue por ofrecer un enfoque respetuoso y objetivo, convirtiéndose en una fuente esencial para comprender las culturas andinas y el impacto de la conquista española.
La parte primera de la «Crónica del Perú» fue escrita entre 1540 y 1550. Se publicó en Sevilla en 1553 con una tirada de 1.100 ejemplares y al año siguiente fue necesario hacer una nueva edición, corregida en Amberes. Sin embargo, su autor, Pedro Cieza, murió el 2 de julio de 1554, y el resto de la obra permaneció inédita. En el Proemio de la primera parte de su «Crónica» Cieza explica las causas que le hicieron escribir este libro.
https://buff.ly/4j8Vv36

02/01/2025

Un clásico de la literatura infantil

«La edad de oro», de José Martí, es mucho más que un libro de cuentos. Este clásico de la literatura infantil ahora viene ilustrado con hermosas imágenes que hacen que las historias cobren vida, despertando aún más la imaginación de los niños.
Además, hemos habilitado un chat interactivo exclusivo para los lectores. Este recurso permite resolver dudas, explorar el contenido en mayor profundidad y enriquecer la experiencia lectora. Con este nuevo enfoque, nuestras publicaciones no solo entretienen, sino que también se convierten en una herramienta educativa invaluable.
Cuentos inolvidables como ¨Los zapaticos de rosa¨ y ¨Abdala¨ ganan una nueva dimensión, invitando a las familias a compartir momentos de aprendizaje y reflexión.



https://buff.ly/3BU1zM4

La inquietud trascendental de UnamunoEl 31 de diciembre de 1936 murió Miguel de Unamuno en su casa de Salamanca. Este in...
31/12/2024

La inquietud trascendental de Unamuno

El 31 de diciembre de 1936 murió Miguel de Unamuno en su casa de Salamanca. Este intelectual y escritor dejó una huella profunda en la literatura y el pensamiento español, con obras que desafiaron las formas tradicionales y exploraron las grandes preguntas sobre la vida, la muerte y la identidad. Entre su legado destacan «Niebla» y «Sobre Latinoamérica», textos que muestran la amplitud y profundidad de sus preocupaciones filosóficas y culturales.
En «Niebla», publicada en 1914, Unamuno creó la "nivola", un género que rompía con las convenciones de la novela. La historia de Augusto Pérez, el protagonista, explora la idea de la existencia como una nebulosa donde realidad y ficción se entremezclan. La obra plantea preguntas fundamentales sobre el libre albedrío y el papel del individuo en el universo. Augusto, al enfrentarse a su creador (el propio Unamuno), simboliza la lucha humana contra las limitaciones impuestas por la vida y la muerte, un tema central en el pensamiento del autor.
Por otro lado, en «Sobre Latinoamérica», Unamuno reflexiona sobre las relaciones culturales entre España y América Latina. Se cuestiona si América debe seguir el modelo europeo o buscar una identidad propia arraigada en su historia y tradiciones. Esta obra revela su interés por los procesos culturales y la búsqueda de un equilibrio entre modernidad y autenticidad, temas que también reflejan las tensiones de su tiempo.
La muerte de Unamuno en 1936 marcó el final de una vida dedicada a la reflexión y al debate. Sus obras, como «Niebla» y sus escritos sobre América, permanecen como testimonios de su inquietud intelectual y su compromiso con las grandes cuestiones de la humanidad. En esa tarde de diciembre, España perdió a uno de sus pensadores más profundos, pero su legado sigue vivo, iluminando las complejidades de la existencia.

https://buff.ly/4aCm5gz

https://buff.ly/456Ds5b

De Burgos a las Leyes NuevasEl 27 de diciembre de 1512 fueron firmadas por el rey católico Fernando II las «Leyes de Bur...
27/12/2024

De Burgos a las Leyes Nuevas

El 27 de diciembre de 1512 fueron firmadas por el rey católico Fernando II las «Leyes de Burgos», las primeras normativas destinadas a regular el trato hacia los indígenas en América. Estas leyes buscaban controlar los abusos del sistema de encomiendas, obligando a los encomenderos a proporcionar instrucción cristiana, alimentación adecuada y buen trato a los indígenas, aunque sin cuestionar la existencia de la encomienda.
Tres décadas después, en 1542, las «Leyes Nuevas» fueron promulgadas por el emperador Carlos I de España, impulsadas por las denuncias de Bartolomé de las Casas sobre las atrocidades cometidas contra los pueblos indígenas. Estas leyes representaron un cambio más radical: prohibieron la esclavitud indígena, ordenaron la gradual desaparición de las encomiendas y establecieron que estas no podían ser heredadas, pasando al control de la Corona tras la muerte del encomendero.
La diferencia fundamental entre ambas normativas radica en su alcance: mientras las Aunque las «Leyes de Burgos» representaron un primer esfuerzo por regular el trato a los indígenas, su efectividad fue baja debido a la resistencia de los encomenderos y la falta de supervisión en las colonias. Las «Leyes Nuevas» abolieron la esclavitud indígena, ordenaron la eliminación gradual de las encomiendas pasando su control a la Corona tras la muerte del encomendero, prohibieron que funcionarios públicos tuvieran encomiendas y buscaron garantizar de manera más efectiva los derechos de los indígenas, reduciendo su explotación sistemática. Sin embargo, las «Leyes Nuevas» encontraron una fuerte resistencia en las colonias, lo que dificultó su plena aplicación, especialmente en lugares como Perú, donde generaron revueltas.
https://buff.ly/4iUpkE6

El cronista y la realezaEl 19 de diciembre de 1683, nace en Versalles (Francia) Felipe V de España, el primer monarca bo...
19/12/2024

El cronista y la realeza

El 19 de diciembre de 1683, nace en Versalles (Francia) Felipe V de España, el primer monarca borbón en el trono español. En el Libro VI de «Historia de los heterodoxos españoles» de Marcelino Menéndez y Pelayo, Felipe V no es retratado como un monarca heroico, sino más bien como una figura controvertida. Pelayo señala los vicios del poder monárquico ilimitado y sin trabas, agravados por el carácter personal del rey y la incompetencia de sus consejeros. Critica la administración de Felipe V por ser rastrera y miserable, sin ideas ni grandeza, y por estar mezclada de debilidad y violencia. El autor critica severamente varios aspectos de su reinado, especialmente su incapacidad para resistir la influencia extranjera, tanto en el ámbito político como en el cultural y religioso.
Bajo su gobierno, España vivió una creciente infiltración de ideas ilustradas y heterodoxas que, según el autor, comprometieron la integridad de la ortodoxia católica. Felipe V, caracterizado por su debilidad de carácter y su dependencia de asesores y cortesanos extranjeros, es visto por Menéndez y Pelayo como un monarca que permitió la entrada de elementos corrosivos para la tradición religiosa y cultural española. Su inclinación hacia las reformas inspiradas en el absolutismo francés es interpretada como una amenaza al orden espiritual que, hasta entonces, definía la identidad nacional.
El autor tampoco pasa por alto la influencia de las intrigas cortesanas, que, según su perspectiva, convirtieron al rey en un títere de intereses externos. La inestabilidad emocional y política de Felipe V contribuyó a lo que Menéndez y Pelayo percibe como una época de decadencia espiritual, marcada por la pérdida de valores tradicionales y el surgimiento de tendencias que socavaban la autoridad de la Iglesia.
En este análisis, Felipe V no aparece como un reformador pragmático, sino como un monarca incapaz de defender los principios que, para Menéndez y Pelayo, eran esenciales para la supervivencia de España como baluarte del catolicismo. Su reinado simboliza, en esta obra, una etapa de descomposición de los fundamentos religiosos y culturales que tanto valoraba el autor.
Linkgua Ediciones tiene publicada la colección completa de los Libros de «Historia de los heterodoxos españoles» de Marcelino Menéndez y Pelayo. Esta obra fundamental ofrece un análisis detallado de las corrientes ideológicas y religiosas que desafiaron la ortodoxia en España a lo largo de su historia, presentada con rigor y claridad para los lectores contemporáneos.
https://buff.ly/3OQkzh7

«He arado en el mar»El 17 de diciembre de 1830 falleció Simón Bolívar, dejando un legado de independencia y profundas re...
17/12/2024

«He arado en el mar»

El 17 de diciembre de 1830 falleció Simón Bolívar, dejando un legado de independencia y profundas reflexiones políticas. Preocupado por la fragmentación de las nuevas repúblicas, Bolívar abogaba por una América Latina unida y sistemas políticos adaptados a las particularidades locales, con gobiernos fuertes para garantizar el orden y la libertad. Sin embargo, en sus últimos años, expresó su desencanto al considerar que su sueño de unidad había fracasado, como refleja su famosa frase: «he arado en el mar».
El libro «Reflexiones políticas» de Simón Bolívar, publicado por Linkgua Ediciones, aborda su pensamiento político a lo largo de su vida, lleno de discursos, proclamas y documentos escritos.
Bolívar no solo fue un caudillo militar reconocido, sino también un ideólogo de la guerra de independencia. Sus manifiestos, proclamas, discursos y cartas servían como modelo de propaganda revolucionaria. Fue un ferviente lector de Montesquieu, Rousseau y Voltaire, y se empapó de las ideas más democráticas de su tiempo. En sus textos, Bolívar destaca su compromiso con la causa independentista hispanoamericana y su visión de una América unida.

https://buff.ly/41nWjbL

12/12/2024

Las Bovary españolas

El 12 de diciembre de 1821, nace el escritor del realismo francés Gustave Flaubert, autor de la novela «Madame Bovary» (1856).
La obra causó gran controversia debido a su contenido, considerado inmoral en la época, lo que llevó a Flaubert a ser sometido a juicio por ofensa a la moral pública y religiosa. Sin embargo, fue absuelto, y la polémica contribuyó a su éxito, convirtiendo a «Madame Bovary» en una de las novelas más influyentes de la literatura universal.
En la literatura, pocos personajes femeninos han impactado tanto como Emma Bovary, la inolvidable protagonista de «Madame Bovary». Su insatisfacción, sus sueños de amor y lujo, y su trágico final resonaron en escritores de todo el mundo, incluido Benito Pérez Galdós, quien en sus novelas crea mujeres igualmente complejas, atrapadas entre sus deseos y las limitaciones de su tiempo. Ana Ozores, en «La Regenta», comparte con Emma Bovary la búsqueda desesperada de una vida más plena, aunque ambas acaban enfrentándose a las consecuencias de sus decisiones en sociedades que no perdonan el desvío de las normas. Por su parte, Fortunata, en «Fortunata y Jacinta», simboliza la pasión y la lucha por el amor, pero también sufre los golpes de una realidad implacable. En «La desheredada», Isidora Rufete encarna otra faceta de la Bovary española: una mujer que sueña con una vida de esplendor y riqueza, pero que, atrapada por su propia ambición y las adversidades sociales, se enfrenta a un destino trágico.
Tanto Isidora como Emma son personajes que reflejan la crítica social de sus respectivas épocas, mostrando las limitaciones y frustraciones de las mujeres en una sociedad dominada por normas patriarcales. Además, ambas novelas exploran temas de ilusión y desilusión, así como las consecuencias de perseguir ideales inalcanzables.
Flaubert y Galdós nos invitan a reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad y la universalidad del deseo humano de trascender lo cotidiano.

https://buff.ly/41sAb24
https://buff.ly/3ZwPT9z
https://buff.ly/41oOPr5

La Navidad de Emilia Pardo BazánLa visión de Emilia Pardo Bazán sobre la Navidad, tal como se aprecia en «Cuentos de Nav...
10/12/2024

La Navidad de Emilia Pardo Bazán

La visión de Emilia Pardo Bazán sobre la Navidad, tal como se aprecia en «Cuentos de Navidad y Reyes», es una rica mezcla de espiritualidad, simbolismo y reflexión social. A través de relatos conmovedores, la autora explora temas como la conexión mística entre lo humano y lo divino, la búsqueda de redención y perdón, y la contraposición entre los valores materiales y espirituales. También destaca la importancia de la caridad y la solidaridad en momentos de sufrimiento, así como el poder de las tradiciones para fortalecer el sentido de comunidad.
Sus cuentos navideños son una amalgama de misticismo y realidad que invitan al lector a una reflexión profunda sobre el verdadero espíritu de la Navidad. Publicado por Linkgua Ediciones, este libro es perfecto para reflexionar sobre la esencia de la Navidad.

Linkgua Ediciones ha habilitado un chat interactivo llamado IA-Libris, diseñado para que los lectores puedan resolver dudas o explorar el contenido de este y otros libros en mayor profundidad. Este recurso convierte nuestras publicaciones en herramientas educativas aún más valiosas. Solo tienes que entrar en el enlace indicado y preguntar lo que quieras.
https://buff.ly/4ascQ2C

Dirección

Petritxol 18 Principal 2
Barcelona
08002

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Linkgua Ediciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Linkgua Ediciones:

Videos

Compartir

Categoría