Linkgua Ediciones

Linkgua Ediciones libros para construir
un nuevo hispanismo
______________
y IA-Libris, nuestra API de lectura aumentad

27/03/2025
«Vuelva usted mañana»El 24 de marzo de 1809 nace Mariano José de Larra, uno de los grandes escritores del Romanticismo e...
24/03/2025

«Vuelva usted mañana»

El 24 de marzo de 1809 nace Mariano José de Larra, uno de los grandes escritores del Romanticismo español. Su aguda pluma lo convirtió en un maestro del artículo periodístico, donde criticó con ironía la sociedad, la política y las costumbres de su época.
En textos como «Vuelva usted mañana», denunció la burocracia y la pereza que obstaculizaban el progreso en España, mientras que en «El castellano viejo» parodió la hospitalidad excesiva y la rudeza de ciertos comportamientos sociales. También abordó la política con artículos como «La Nochebuena de 1836», donde expresó su desencanto con el rumbo del país.
Su pesimismo y frustración culminaron en su trágico suicidio en 1837, pero su legado sigue vivo como referencia clave en la literatura y el periodismo español.
https://linkgua-ediciones.com/producto/articulos-de-mariano-jose-de-larra/

21/03/2025
16/03/2025

Tirso de Molina y la Trilogía de los Pizarro

El 16 de marzo de 1478 nacía Francisco Pizarro, conquistador del Perú. A pesar de su relevancia histórica, la conquista de América tuvo poca presencia en el teatro del Siglo de Oro, donde dramaturgos como Lope de Vega o Calderón de la Barca preferían episodios históricos nacionales. Una excepción fue el dramaturgo Tirso de Molina, quien escribió la «Trilogía de los Pizarro». Según la crítica, esta trilogía fue un encargo de los herederos de Pizarro, envueltos en pleitos, con el fin de ennoblecer su imagen.
La primera obra de esta trilogía, «Todo es dar en una cosa», no trata sobre las conquistas de Francisco Pizarro, sino sobre su infancia y juventud en Trujillo.
En las otras dos obras, «Amazonas en las Indias» y «La lealtad contra la envidia», Tirso retrata a sus hermanos Gonzalo y Hernando Pizarro, aunque Gonzalo adquiere un tono más trágico debido a su rebelión contra la Corona.
https://linkgua-ediciones.com/producto/todo-es-dar-en-una-cosa/
https://linkgua-ediciones.com/producto/amazonas-en-las-indias/
https://linkgua-ediciones.com/producto/la-lealtad-contra-la-envidia/

Hernán Cortés desembarca en el Golfo de MéxicoEl 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su expedición llegaban a las costa...
14/03/2025

Hernán Cortés desembarca en el Golfo de México

El 14 de marzo de 1519, Hernán Cortés y su expedición llegaban a las costas del actual Veracruz, marcando el inicio de la conquista de México. Su llegada no solo transformaría el destino del Imperio mexica, sino que también quedaría registrada en las «Cartas de relación», los escritos que envió al rey Carlos I narrando su avance, estrategias y encuentros con Moctezuma.
En estas cartas, Cortés se muestra como un hábil político y estratega, justificando sus acciones y construyendo su propia versión de los hechos. Son una fuente clave para entender la conquista… pero también reflejan la visión del conquistador.
https://buff.ly/Ify4ILO

El nombre de América en honor a Vespucio Nacido el 9 de marzo de 1454 en Florencia, Américo Vespucio, cuyo nombre comple...
09/03/2025

El nombre de América en honor a Vespucio

Nacido el 9 de marzo de 1454 en Florencia, Américo Vespucio, cuyo nombre completo es Américo Vespucio o Vespucci en italiano, fue un navegante y explorador florentino cuya contribución al mundo se ha inmortalizado al dar nombre al continente americano.
El nombre de América deriva del navegante Américo Vespucio, que supuestamente fue el primer europeo en identificar el Nuevo Mundo como un continente distinto y no como parte de Asia. Sin embargo, Vespucio nunca afirmó tal cosa y en su obra se mezcla la información real presente en sus cartas con numerosas invenciones apócrifas.
La contribución más significativa de Américo Vespucio fue su capacidad para describir sus viajes de forma detallada y precisa. En cartas a amigos y patrocinadores en Europa, proporcionó descripciones minuciosas de las tierras, los pueblos y la flora y fauna que encontró, contribuyendo significativamente al conocimiento europeo sobre el Nuevo Mundo. Estas cartas, especialmente las tituladas «Mundus Novus» y «Lettera a Soderini», fueron ampliamente distribuidas y leídas en toda Europa, avivando el interés y la imaginación sobre las Américas.
https://buff.ly/RlUuqMw

08/03/2025

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER- 8 DE MARZO

El 2 de marzo de 1903, se estrenaba en Barcelona la adaptación teatral de «La barraca», la célebre novela de Vicente Bla...
02/03/2025

El 2 de marzo de 1903, se estrenaba en Barcelona la adaptación teatral de «La barraca», la célebre novela de Vicente Blasco Ibáñez. Una obra que nos sumerge en la dureza que viven campesinos valencianos, los huertanos, que trabajan la tierra muchas veces en condiciones de extrema pobreza y bajo el control de los terratenientes que les arrendaban las parcelas.
Los huertanos en «La barraca» son representados como personas profundamente arraigadas a su entorno, con una fuerte identidad colectiva y un sentido de comunidad muy marcado. Sin embargo, también se destacan aspectos negativos como la superstición, la intolerancia y la violencia que pueden surgir en situaciones de conflicto social y económico.
https://buff.ly/vX1lzng

Guatimozín, el último emperador de MéxicoEl 28 de febrero de 1525, Hernán Cortés ejecutó a Cuauhtémoc, también llamado G...
28/02/2025

Guatimozín, el último emperador de México

El 28 de febrero de 1525, Hernán Cortés ejecutó a Cuauhtémoc, también llamado Guatimozín, último emperador azteca, en México. Este trágico episodio, símbolo del fin del imperio mexica, es recreado con un tono épico y romántico en «Guatimozín, el último emperador de México» (1846) de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
A lo largo de la novela, Avellaneda exalta la figura de Guatimozín como un líder noble, valiente y sacrificado, que enfrenta la traición y la brutalidad de los conquistadores con dignidad. Su resistencia ante la tortura y su estoicismo en el umbral de la muerte lo convierten en un mártir de su pueblo. La autora, con una visión romántica y crítica del colonialismo, convierte su ejecución en un acto de injusticia y barbarie, destacando la grandeza de la civilización que los españoles destruyeron.
Más allá de la historia, Avellaneda transforma la caída del último emperador en una tragedia heroica, donde el amor, la traición y el honor se entrelazan en el destino de un hombre que muere, pero cuya memoria sigue viva como símbolo de resistencia.
https://buff.ly/3zFraa9

Al Grito de Baire El 23 de febrero de 1895, en Cuba, comienza la Guerra de Independencia con el «Grito de Baire». El nom...
23/02/2025

Al Grito de Baire

El 23 de febrero de 1895, en Cuba, comienza la Guerra de Independencia con el «Grito de Baire». El nombre proviene del poblado de Baire, en la actual provincia de Santiago de Cuba, donde se realizó una de las primeras sublevaciones.
En medio de ese conflicto, José Martí escribe su «Diario de campaña», una serie de apuntes fugaces donde se entrelazan política, paisaje y vida cotidiana. Su prosa, de gran fuerza visual y cercana a la vanguardia del siglo XX, captura la intensidad de sus últimos días antes de caer en Dos Ríos. Más que un testimonio, este diario es su Via Crucis.

https://buff.ly/3XaszOC

Leyendas, cartas y poesía de Bécquer en un solo volumen El 17 de febrero de 1836 nace Gustavo Adolfo Bécquer, una de las...
17/02/2025

Leyendas, cartas y poesía de Bécquer en un solo volumen

El 17 de febrero de 1836 nace Gustavo Adolfo Bécquer, una de las voces más influyentes del Romanticismo español. Más allá de sus famosas «Rimas», su legado perdura en sus «Leyendas», relatos donde lo sobrenatural y lo cotidiano, lo histórico y lo mítico se entrelazan en atmósferas únicas.
Historias como «Maese Pérez el organista», «Los ojos verdes» y «El monte de las ánimas» nos sumergen en un mundo de misterio y tradición, mientras que «El caudillo de las manos rojas» y «Creed en Dios» expanden su exploración mística más allá de España. Entre el horror gótico, el romanticismo y la crítica social, Bécquer crea un universo literario que sigue fascinando.
Esta edición de Linkgua Ediciones también incluye «Cartas literarias», con la serie «Desde mi celda», una introspección única en la mente del autor, y una selección de su poesía, donde el amor, la naturaleza y la creación poética cobran vida.
Un clásico imprescindible para los amantes de la literatura fantástica. ¿Cuál es tu leyenda favorita?
https://buff.ly/4gHNyQ1

Tratado sobre el amor y los amantes«No quiero de ti otra cosa que amor;fuera de él no te pido nada.Si lo consigo, la Tie...
14/02/2025

Tratado sobre el amor y los amantes

«No quiero de ti otra cosa que amor;
fuera de él no te pido nada.
Si lo consigo, la Tierra entera y la Humanidad
serán para mí como motas de polvo y los habitantes del país, insectos».

«El collar de la paloma» es una refinada exploración del amor en todas sus facetas, donde Ibn Hazm «el filósofo de Córdoba» entrelaza poesía, filosofía y experiencias personales para ofrecer un retrato atemporal de la pasión y el deseo en la cultura andalusí.
https://buff.ly/3vWfhdO

La aventura del AmazonasEl 12 de febrero de 1542, Francisco de Orellana y su expedición descubrieron el río Amazonas, co...
12/02/2025

La aventura del Amazonas

El 12 de febrero de 1542, Francisco de Orellana y su expedición descubrieron el río Amazonas, convirtiéndose en los primeros europeos en recorrerlo. Este viaje quedó registrado en la crónica de fray Gaspar de Carvajal, «La aventura del Amazonas», donde relató el imponente paisaje, los desafíos de la travesía y el contacto con pueblos indígenas.

Su escrito también dio origen al famoso mito de las guerreras amazonas, que influyó en el nombre del río. Más que una simple narración, su relato ayudó a forjar la visión europea sobre la selva y a justificar la expansión colonial.
https://buff.ly/3EkTctP

José Martí en Nueva YorkEn 1875, José Martí visitó Nueva York por primera vez. Después de una breve estancia, regresó a ...
09/02/2025

José Martí en Nueva York

En 1875, José Martí visitó Nueva York por primera vez. Después de una breve estancia, regresó a Cuba el 9 de febrero de 1875 a bordo del «City of Mérida». Este viaje marcó su primer contacto con una ciudad que más tarde se convertiría en su base de operaciones durante su exilio.
Cuando Martí se estableció en Nueva York en 1880, la ciudad era el centro del poder económico y cultural de Estados Unidos, así como un lugar vibrante, lleno de contradicciones sociales y políticas. Martí, siempre observador, captó estas dinámicas en sus crónicas para periódicos como «La Nación» de Argentina y «El Partido Liberal» de México. Estas crónicas no solo documentan su experiencia personal en la ciudad, sino que también reflejan sus análisis de las profundas desigualdades que veía en la sociedad estadounidense.
En «Escenas americanas», Martí describe Nueva York como una ciudad moderna y fascinante, pero también como un espacio lleno de tensiones y problemas. Por un lado, admiraba los avances tecnológicos, el dinamismo de la vida urbana y el espíritu emprendedor de sus habitantes. Por otro lado, denunciaba las injusticias sociales, el materialismo exacerbado y la falta de sensibilidad hacia los sectores más vulnerables, como los inmigrantes y los trabajadores explotados. Martí se convierte en una suerte de puente entre la modernidad estadounidense y los ideales de justicia y libertad que defendía para América Latina.
Nueva York fue clave para su pensamiento y la organización de la lucha por la independencia de Cuba, uniendo política y literatura. Una etapa crucial en su vida y obra.

https://buff.ly/40y2o5m

Alberdi y las Bases para la formación de una nueva ArgentinaEl 3 de febrero de 1852, la Batalla de Caseros marcó el fin ...
03/02/2025

Alberdi y las Bases para la formación de una nueva Argentina

El 3 de febrero de 1852, la Batalla de Caseros marcó el fin del régimen de Juan Manuel de Rosas y abrió el camino para una nueva etapa en Argentina. La victoria de Justo José de Urquiza permitió avanzar hacia la organización política del país, inspirada en las ideas de Juan Bautista Alberdi en su libro «Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina».
Alberdi planteó principios clave como el federalismo, la inmigración, el desarrollo económico y los derechos individuales, ideas que influyeron directamente en la Constitución de 1853. Caseros no solo fue una batalla militar, sino el inicio del debate sobre el futuro de Argentina.
La batalla de Caseros y el libro «Bases» de Alberdi están estrechamente relacionados en la historia argentina. Mientras Caseros puso fin al gobierno autoritario de Rosas y abrió un espacio político para el debate constitucional, Bases ofreció un marco teórico y práctico para la organización política del país. Alberdi entendió que el futuro de Argentina debía construirse sobre principios de federalismo, libertad y progreso, ideas que encontraron eco en los líderes de la posguerra y que se reflejaron en la Constitución de 1853, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia del país.
https://buff.ly/4heLY9k

Gracias por compartir tu experiencia con Linkgua. Nos emociona saber que nuestras ediciones de clásicos hispánicos te ha...
31/01/2025

Gracias por compartir tu experiencia con Linkgua. Nos emociona saber que nuestras ediciones de clásicos hispánicos te han generado esa fascinación literaria.
Seguimos trabajando para acercar textos únicos y poco explorados, como «Relatos» de Esteban Borrero, a más lectores. ¡Gracias por leernos!

La lectura se convierte en un viaje apasionante para César Mundaca, quien, enfrentando frustraciones, encuentra en los clásicos de Linkgua un refugio literario. Los relatos de Esteban Borrero, cual…

Don García Hurtado de Mendoza en La AraucanaEl 31 de enero de 1558, en la actual Chile, García Hurtado de Mendoza toma p...
31/01/2025

Don García Hurtado de Mendoza en La Araucana

El 31 de enero de 1558, en la actual Chile, García Hurtado de Mendoza toma posesión de la Isla Grande de Chiloé para el Imperio español, consolidando su posición como gobernador de Chile y marcando un hito en la expansión colonial española en el sur del continente. Este acontecimiento refleja tanto la ambición política y militar de Hurtado de Mendoza como el contexto más amplio de la conquista y resistencia en la región, elementos que tendrían un eco significativo en «La Araucana», la célebre epopeya escrita por Alonso de Ercilla y Zúñiga. Este poema relata las cruentas luchas sostenidas en Chile entre araucanos y españoles, y describe el lugar y las costumbres de los indígenas.
La relación entre Ercilla y García Hurtado de Mendoza se desarrolla en este contexto de intensos conflictos territoriales y culturales. Ercilla formó parte de la expedición de Hurtado de Mendoza en Chile, y fue testigo directo de las campañas militares llevadas a cabo contra los mapuches, uno de los pueblos indígenas que ofrecieron mayor resistencia a la conquista española. Aunque ambos compartían un objetivo común como miembros del proyecto imperial, su relación fue compleja y estuvo marcada por la colaboración, la admiración y, en ciertos momentos, tensiones personales y políticas.
«La Araucana» no solo inmortaliza las hazañas de los conquistadores, sino que también da voz a los indígenas y reflexiona sobre la naturaleza del poder, el heroísmo y la humanidad en tiempos de guerra.
La obra fue escrita en tres partes que se publicaron con diez años de diferencia cada una. Linkgua Ediciones ofrece al lector un volumen por cada una de la entregas.

https://buff.ly/3Ceoj9N
https://buff.ly/42wypgO
https://buff.ly/42uofgv

29/01/2025

Vicente Blasco Ibáñez: un testigo de su tiempo

El 29 de enero de 1867 nació en Valencia Vicente Blasco Ibáñez, uno de los grandes nombres de la literatura española y una figura clave en la narrativa social y política de su tiempo. Este novelista, periodista y activista dejó una huella imborrable con sus historias que capturan la esencia de su época y los paisajes de su tierra natal.
Entre sus obras más destacadas se encuentran «La barraca», que retrata la dura vida de los campesinos valencianos y su lucha por la tierra; «Cañas y barro», ambientada en la Albufera, donde las tradiciones chocan con las aspiraciones personales; y «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», un bestseller internacional que convirtió a Blasco Ibáñez en una voz influyente durante la Primera Guerra Mundial.
Blasco Ibáñez no solo fue un gran escritor, sino también un apasionado defensor de los valores republicanos y un observador crítico de las desigualdades sociales. Su legado literario y político sigue vivo, recordándonos la importancia de luchar por nuestros ideales.

https://buff.ly/40m4zZP
https://buff.ly/4jlW1L5
https://buff.ly/4aynDIT
https://buff.ly/4jDYCQT
https://buff.ly/40mGfa9
https://buff.ly/40tiJbB
https://buff.ly/40t8aFk
https://buff.ly/4gZDClJ

Dirección

Petritxol 18 Principal 2
Barcelona
08002

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Linkgua Ediciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Linkgua Ediciones:

Videos

Compartir

Categoría