27 de marzo DÍA MUNDIAL DEL TEATRO (3).mp4
Dia mundial de la poesía.mp4
Diseño sin título (17).mp4
Tirso de Molina y la Trilogía de los Pizarro
El 16 de marzo de 1478 nacía Francisco Pizarro, conquistador del Perú. A pesar de su relevancia histórica, la conquista de América tuvo poca presencia en el teatro del Siglo de Oro, donde dramaturgos como Lope de Vega o Calderón de la Barca preferían episodios históricos nacionales. Una excepción fue el dramaturgo Tirso de Molina, quien escribió la «Trilogía de los Pizarro». Según la crítica, esta trilogía fue un encargo de los herederos de Pizarro, envueltos en pleitos, con el fin de ennoblecer su imagen.
La primera obra de esta trilogía, «Todo es dar en una cosa», no trata sobre las conquistas de Francisco Pizarro, sino sobre su infancia y juventud en Trujillo.
En las otras dos obras, «Amazonas en las Indias» y «La lealtad contra la envidia», Tirso retrata a sus hermanos Gonzalo y Hernando Pizarro, aunque Gonzalo adquiere un tono más trágico debido a su rebelión contra la Corona.
https://linkgua-ediciones.com/producto/todo-es-dar-en-una-cosa/
https://linkgua-ediciones.com/producto/amazonas-en-las-indias/
https://linkgua-ediciones.com/producto/la-lealtad-contra-la-envidia/
Dia de la mujer 2025.mp4
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER- 8 DE MARZO
Blasco Ibañez.mp4
Vicente Blasco Ibáñez: un testigo de su tiempo
El 29 de enero de 1867 nació en Valencia Vicente Blasco Ibáñez, uno de los grandes nombres de la literatura española y una figura clave en la narrativa social y política de su tiempo. Este novelista, periodista y activista dejó una huella imborrable con sus historias que capturan la esencia de su época y los paisajes de su tierra natal.
Entre sus obras más destacadas se encuentran «La barraca», que retrata la dura vida de los campesinos valencianos y su lucha por la tierra; «Cañas y barro», ambientada en la Albufera, donde las tradiciones chocan con las aspiraciones personales; y «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», un bestseller internacional que convirtió a Blasco Ibáñez en una voz influyente durante la Primera Guerra Mundial.
Blasco Ibáñez no solo fue un gran escritor, sino también un apasionado defensor de los valores republicanos y un observador crítico de las desigualdades sociales. Su legado literario y político sigue vivo, recordándonos la importancia de luchar por nuestros ideales.
https://buff.ly/40m4zZP
https://buff.ly/4jlW1L5
https://buff.ly/4aynDIT
https://buff.ly/4jDYCQT
https://buff.ly/40mGfa9
https://buff.ly/40tiJbB
https://buff.ly/40t8aFk
https://buff.ly/4gZDClJ
CALDERÓN DE LA BARCA.mp4
Calderón de la Barca, el espíritu del barroco
Un 17 de enero de 1600 nacía en Madrid uno de los grandes genios del Siglo de Oro español: Pedro Calderón de la Barca. Su obra, marcada por la profundidad filosófica y la riqueza lingüística, ha dejado una huella imborrable en la literatura universal. Obras maestras como «La vida es sueño» o «El médico de su honra» siguen cautivando a lectores de todas las generaciones, explorando temas universales como el honor, el poder y la libertad.
En Linkgua Ediciones nos enorgullece contar en nuestro catálogo con gran parte de la obra de Calderón, cuidadosamente editada para acercar estos clásicos a nuevos lectores. Además, hemos habilitado un chat interactivo para que puedas resolver dudas o explorar sus textos en mayor profundidad, convirtiendo nuestras publicaciones en una herramienta educativa aún más valiosa.
Sumérgete en el universo de Calderón y descubre por qué su obra sigue siendo fundamental para entender nuestra historia y cultura.
https://buff.ly/40rJJtd
https://buff.ly/4j9uxbx
https://buff.ly/40qfCCl
https://buff.ly/40vSGl2
https://buff.ly/425Knhe
https://buff.ly/4j9uwV1
https://buff.ly/429UPEz
https://buff.ly/4j9uwEv
LA EDAD DE ORO.mp4
Un clásico de la literatura infantil
«La edad de oro», de José Martí, es mucho más que un libro de cuentos. Este clásico de la literatura infantil ahora viene ilustrado con hermosas imágenes que hacen que las historias cobren vida, despertando aún más la imaginación de los niños.
Además, hemos habilitado un chat interactivo exclusivo para los lectores. Este recurso permite resolver dudas, explorar el contenido en mayor profundidad y enriquecer la experiencia lectora. Con este nuevo enfoque, nuestras publicaciones no solo entretienen, sino que también se convierten en una herramienta educativa invaluable.
Cuentos inolvidables como ¨Los zapaticos de rosa¨ y ¨Abdala¨ ganan una nueva dimensión, invitando a las familias a compartir momentos de aprendizaje y reflexión.
#LaEdadDeOro #JoséMartí #RegalosDeReyes #CuentosInfantiles #ClásicosLiterarios #EducaciónInteractiva
https://buff.ly/3BU1zM4
Madame Bovary.mp4
Las Bovary españolas
El 12 de diciembre de 1821, nace el escritor del realismo francés Gustave Flaubert, autor de la novela «Madame Bovary» (1856).
La obra causó gran controversia debido a su contenido, considerado inmoral en la época, lo que llevó a Flaubert a ser sometido a juicio por ofensa a la moral pública y religiosa. Sin embargo, fue absuelto, y la polémica contribuyó a su éxito, convirtiendo a «Madame Bovary» en una de las novelas más influyentes de la literatura universal.
En la literatura, pocos personajes femeninos han impactado tanto como Emma Bovary, la inolvidable protagonista de «Madame Bovary». Su insatisfacción, sus sueños de amor y lujo, y su trágico final resonaron en escritores de todo el mundo, incluido Benito Pérez Galdós, quien en sus novelas crea mujeres igualmente complejas, atrapadas entre sus deseos y las limitaciones de su tiempo. Ana Ozores, en «La Regenta», comparte con Emma Bovary la búsqueda desesperada de una vida más plena, aunque ambas acaban enfrentándose a las consecuencias de sus decisiones en sociedades que no perdonan el desvío de las normas. Por su parte, Fortunata, en «Fortunata y Jacinta», simboliza la pasión y la lucha por el amor, pero también sufre los golpes de una realidad implacable. En «La desheredada», Isidora Rufete encarna otra faceta de la Bovary española: una mujer que sueña con una vida de esplendor y riqueza, pero que, atrapada por su propia ambición y las adversidades sociales, se enfrenta a un destino trágico.
Tanto Isidora como Emma son personajes que reflejan la crítica social de sus respectivas épocas, mostrando las limitaciones y frustraciones de las mujeres en una sociedad dominada por normas patriarcales. Además, ambas novelas exploran temas de ilusión y desilusión, así como las consecuencias de perseguir ideales inalcanzables.
Flaubert y Galdós nos invitan a reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad y la universalidad del deseo humano de trasc
LOPE.mp4
El genio eterno del Siglo de Oro español
Un 25 de noviembre de 1562, nació en Madrid Lope de Vega, «Fénix de los Ingenios» y una de las mentes más brillantes y prolíficas de la literatura universal. Figura clave del Siglo de Oro español, Lope revolucionó el teatro de su tiempo al consolidar la comedia nueva, un estilo que rompía con las normas clásicas y adaptaba el teatro al gusto popular. Su legado, con más de 1.500 obras teatrales y una vasta producción en poesía y prosa, es un tesoro cultural que sigue cautivando siglos después.
Entre sus obras más destacadas se encuentra «El perro del hortelano», una comedia ingeniosa y llena de enredos donde Lope explora las tensiones entre clases sociales, el deseo y la razón. Con personajes complejos y diálogos llenos de agudeza, esta obra refleja su habilidad para equilibrar lo cómico y lo profundo.
En «Los cautivos de Argel», Lope aborda un tema recurrente de la época: el cautiverio en tierras musulmanas. Esta obra no solo es un testimonio del contexto histórico, sino también una muestra de su habilidad para combinar el drama humano con una narrativa que exalta valores como la esperanza y el ingenio.
Pero, sin duda, una de las contribuciones más importantes de Lope fue «El arte nuevo de hacer comedias». Este texto, escrito en verso, es un manifiesto literario en el que defiende las bases de su comedia nueva. Aquí, Lope explica su enfoque innovador, que incluye la mezcla de lo trágico y lo cómico, el uso de personajes cercanos al público y el rechazo a las estrictas reglas clásicas. Con esta obra, sentó las bases del teatro moderno y marcó un antes y un después en la historia de las artes escénicas.
En Linkgua Ediciones, rendimos homenaje a este genio universal poniendo a tu alcance las obras más excepcionales de Lope de Vega. Además, todos nuestros libros cuentan con un chat interactivo, IA-Libris que te permitirá profundizar en la vida y obra de este maestro, resolver tus dudas y
Revolución mexicana(6).mp4
El inicio de la revolución mexicana
La revolución mexicana, que comenzó el 20 de noviembre de 1910, marca un hito en la historia de México y da lugar a figuras revolucionarias que cambiaron la dinámica social y política del país. Francisco Ignacio Madero, quien desafió el régimen dictatorial de Porfirio Díaz, es apoyado por líderes de diversos rincones de México, cada uno encarnando las aspiraciones de sectores específicos de la población: Emiliano Zapata en el sur, representante de los campesinos, cuyo lema «Tierra y Libertad» resumía su compromiso con las reivindicaciones agrarias; Pascual Orozco, quien comandaba las tropas irregulares en Chihuahua y dirigió importantes campañas militares; y Pancho Villa, símbolo de la lucha campesina en el norte, cuyo carisma y poder militar se convirtieron en icono revolucionario.
Los textos publicados por Linkgua, como «Manifiestos» de Emiliano Zapata, y las «Memorias» del dictador Porfirio Díaz, proporcionan una perspectiva invaluable para entender los motivos y las tensiones de esta época crucial.
«Manifiestos» de Emiliano Zapata compila documentos que revelan el núcleo ideológico del zapatismo, que era eminentemente campesino, con demandas claras de justicia agraria y autonomía para los pueblos indígenas y rurales. Estos manifiestos muestran la férrea resistencia a los proyectos centralistas y las promesas incumplidas de reforma, como la que Madero no pudo satisfacer en su totalidad, lo que llevó a una ruptura inevitable entre Zapata y su inicial aliado revolucionario.
Por otro lado, las «Memorias» de Porfirio Díaz reflejan la perspectiva del gobernante depuesto, quien veía su prolongado régimen como una era de «paz» y «progreso», lograda a expensas de la libertad y los derechos de muchos. Durante su presidencia, conocida como el Porfiriato, consolidó la infraestructura ferroviaria y el desarrollo de la industria y la minería, apoyado por una élite económica y política. No
27 de marzo DÍA MUNDIAL DEL TEATRO (4).mp4
En Linkgua Ediciones, contamos con un extenso catálogo que reúne una selección de obras de teatro clásicas hispanas, cuidadosamente elegidas para quienes desean explorar a fondo las raíces de la dramaturgia en español.
Aprovechando esta publicación, queremos compartir una iniciativa innovadora que hemos incorporado en nuestras ediciones para enriquecer la experiencia lectora de estudiantes y profesores. En la contracubierta de cada libro incluimos un código QR que, al ser escaneado, dirige a nuestro sitio web, donde los lectores encontrarán información adicional sobre cada obra. Esta experiencia ampliada incluye:
🔸 Detalles sobre la vida del autor,
🔸 El contexto histórico en el que se escribió la obra,
🔸 Un análisis de temas y personajes,
🔸 ¡Y mucho más!
Además, hemos habilitado IA-Libris, un asistente de inteligencia artificial especializado en literatura clásica hispana desarrollado por Linkgua Ediciones. IA-Libris está entrenado en el catálogo de la editorial, que abarca más de 2,000 títulos, y está diseñado como una herramienta que facilita el acceso a las obras y ofrece nuevas experiencias de lectura para los usuarios. Gracias a IA-Libris, los lectores pueden resolver dudas y profundizar en el contenido, convirtiendo cada lectura en una experiencia educativa enriquecida.
BENITO VIDEO.mp4
Benito Pérez Galdós 10 de mayo de 1843, 4 de enero de 1920
Los «Episodios Nacionales» de Benito Pérez Galdós constituyen una monumental serie de novelas históricas que ilustran con maestría diversos eventos significativos en la historia de España durante el siglo XIX. A través de 46 obras divididas en cinco series, Galdós no solo nos cuenta la historia de su país durante una época de grandes turbulencias y transformaciones, sino que también crea un vívido tapiz social que muestra la vida cotidiana de los españoles de diversas clases sociales.
El verdadero genio de Galdós en esta serie reside en su capacidad para fusionar hechos históricos con ficción, utilizando personajes tanto históricos como ficticios, que interactúan de manera creíble y enriquecedora. Esta mezcla permite a Galdós explorar a fondo la psicología de sus personajes y la sociedad de su tiempo, ofreciendo no solo un retrato fiel de la época sino también una crítica y reflexión sobre los sucesos y las motivaciones políticas y humanas detrás de estos.
Cada episodio se centra en un evento o período particular, comenzando con la guerra de la Independencia contra Napoleón y culminando en la Restauración borbónica. A través de la serie, Galdós no se limita a narrar los acontecimientos, sino que invita a la reflexión sobre la identidad nacional, los conflictos de clase y el poder de la voluntad individual frente a las grandes corrientes de la historia.
«Episodios Nacionales» es más que una serie de novelas históricas; es un estudio profundo y matizado de la evolución de una nación a través de sus crisis y triunfos, y un testimonio del poder del arte literario para capturar la complejidad del espíritu humano y su contexto histórico.
https://buff.ly/44IrQHa
#benitoperezgaldos
#napoleon
#españaXIX
#restauracionborbonica
#historiaficcion