01/12/2024
En junio de 1981, se diagnosticó el primer caso de SIDA y desde sus inicios se convirtió en un fenómeno más allá de la salud, que estigmatizaba y culpaba a las personas afectadas.
Hoy, 1 de diciembre, entidades sociales e instituciones hacemos un llamamiento a las nuevas generaciones e invitamos a reflexionar sobre su rol en la prevención y detección del VIH y Sida.
Según el último informe de vigilancia epidemiológica del VIH y Sida en España, publicado en noviembre de este año, se notificaron en 2023, 3.196 nuevos diagnósticos de VIH .
Entre las mujeres (13.9 % de los nuevos diagnósticos), y suponen el 73,5% (casi tres cuartas partes) de los nuevos diagnósticos de VIH por trasmisión heterosexual.
Además, la edad media de los nuevos diagnósticos en 2023 de VIH en mujeres es de 42 años, media de edad más alta respecto a hombres (35 años). Lo que evidencia que las mujeres, en general, son más vulnerables al VIH y, a nivel global, el VIH afecta de forma desproporcionada a mujeres en edades jóvenes, si bien, es cierto que en el mundo occidental la epidemia es principalmente masculina. Esta vulnerabilidad viene dada a nivel biológico, pero también a nivel social.
A nivel mundial, según datos de ONUSIDA, cada semana, 4.000 chicas adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH.
Respecto a los nuevos casos de SIDA en España, la información aportada por el Registro Nacional indica que, tras más dos décadas de tratamiento antirretroviral eficaz, la reducción de la incidencia de SIDA en nuestro país ha sido muy importante, mostrando tasas descendentes desde 2017 de nuevos casos.
A pesar de contar con avances significativos, nos enfrentamos a nuevos desafíos como la desinformación y estigmatización. En este sentido se hacen necesarias acciones de sensibilización que generen un impacto real, sobre todo en la población joven, ya que el 10,6% de los nuevos diagnósticos de VIH correspondieron a jóvenes menores de 25 años.
Desde el Ministerio de Sanidad, se ha impulsado la campaña con el lema "Yo soy del s**o seguro", orientado a prevenir infecciones de transmisión sexual, con el objetivo de visibilizar las ITS entre la población joven.
Esta campaña se enmarca en el plan estratégico para la prevención y control del VIH y las ITS en España, 2021-2030, un plan que incorpora, por primera vez, la prevención combinada frente al VIH y otras ITS.
Actualmente en España los datos por infecciones de transmisión sexual (ITS) están creciendo alarmantemente entre la población joven, pero sobre todo en los adolescentes.
Algunos datos del Ministerio de Sanidad que queremos visibilizar son:
• VIH: 10,6% de nuevos diagnósticos en menores de 25 años.
• Sífilis: 10,2% de casos notificados en menores de 25 años.
• Gonorrea: 23,8% de casos notificados en menores de 25 años.
• Clamidia: 37,6% de casos notificados en menores de 25 años.
Estos datos ponen de manifiesto la importancia de intensificar las campañas de prevención y concienciación dirigidas a los jóvenes, así como de facilitar el acceso a pruebas de detección y tratamiento de las ITS.
Los adolescentes y jóvenes son un grupo especialmente vulnerable a las ITS por diferentes motivos. El inicio temprano en la sexualidad; el uso poco frecuente del pr********vo, siendo este el método-barrera más eficaz para prevenir la transmisión del VIH y de las ITS, sin embargo, no se utiliza lo suficiente; tener múltiples parejas y las relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol y dr**as.
Aunque cada vez existe más información y más accesible sobre salud sexual para jóvenes y adolescentes, algunos estudios indican que muchos tienen ideas equivocadas sobre cómo se transmiten las ITS, cuáles son sus factores de riesgo o cómo prevenirlas.
El motivo de este crecimiento de ITS es variado. Los datos muestran que la población más joven practica cada vez con más frecuencia s**o sin protección. Los expertos lo achacan a que el VIH ya no supone una amenaza mortal, con tratamientos que permiten a quienes portan el virus hacer una vida prácticamente normal.
Con todo esto, no se pretende demonizarlos, sino poner el foco en ellos/as y crear las herramientas y los medios necesarios. Para ello, es fundamental proporcionar información precisa sobre prevención, transmisión, síntomas y tratamiento del VIH y de las ITS adecuándonos a la edad y contextos socioculturales.
En España la prueba del VIH es gratuita y confidencial para todas las personas. Sin embargo, el 37% de los jóvenes presenta un diagnóstico tardío. Es esencial que la población y los profesionales sanitarios sean conscientes de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH y de la importancia de diagnosticar la infección lo antes posible.
Al ser la adolescencia una época de cambios, de exploración y de liberación, tanto los jóvenes como los adultos se muestran reticentes a hablar sobre ciertos temas que pueden resultar incómodos para ellos.
Hacer que no se sientan juzgados o estigmatizados es importante para fomentar la confianza, de manera que se creen entornos saludables para mejorar el cuidado de su salud y facilitar el acceso a las pruebas de diagnóstico y al tratamiento de las ITS.
Queremos destacar que, algunos influencers y activistas jóvenes ya están utilizando plataformas como Instagram, TikTok y YouTube para compartir información fiable, desmontar mitos y visibilizar la realidad de las personas con VIH, contribuyendo a reducir la ignorancia y el estigma.
Por nuestra parte, continuaremos aunando esfuerzos por fortalecer la conciencia sobre la importancia de hacerse la prueba de diagnóstico para la prevención del VIH, promover prácticas sexuales seguras, así como romper con el estigma asociado a la infección.
Es fundamental trabajar complementariamente entre entidades y organizaciones, y que, otras entidades sanitarias especializadas, como SEISIDA, CESIDA, servicios y unidades hospitalarias y expertos, así como apoyar los retos nacionales recogidos en el informe “Perspectivas del VIH y Salud Sexual en España” concentrados en cinco ámbitos específicos:
- Desarrollo de nuevos fármacos y garantizar el acceso a los mismos de forma global
- Difusión y mejora de la accesibilidad a la PrEP, estrategia frente al VIH pero solamente protege de la transmisión del VIH.
- Énfasis en el impulso de las cuestiones psicosociales: avances en prevención desde la educación, tratamiento, y des estigmatización e impulso de la salud mental
- Desarrollo de políticas horizontales de salud pública que fomenten la equidad y dotación de partidas presupuestarias
- Mayor volumen de recursos humanos y económicos.
Todas estas actividades están en alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las metas propuestas por ONUSIDA y con la estrategia del Plan Nacional del Sida, para acabar en 2030 con el VIH como un problema de Salud Pública alcanzando el “cero de nuevas infecciones por el VIH, cero muertes relacionadas con el sida y cero discriminaciones hacia las personas con VIH.
https://www.fundacioncruzblanca.org/vih