Revista "Teresa de Jesús"

Revista "Teresa de Jesús" Revista "Teresa de Jesús" Ofrece temas teresianos, entrevistas, noticias, lecturas y comentarios a las obras de la Santa patrona de las letras españolas,...

Revista de divulgación sobre santa Teresa de Jesús, publicó su primer número en diciembre de 1982 al concluir el IV Centenario de la muerte de santa Teresa.

Canonización“Nisi coelum creassem ob te solam crearem” es la leyenda que sostienen dos angelitos en lo alto de la capill...
27/03/2022

Canonización

“Nisi coelum creassem ob te solam crearem” es la leyenda que sostienen dos angelitos en lo alto de la capilla Cornaro de Roma, donde Bernini inmortalizó genialmente el delicado encuentro místico de Teresa con el Señor en el momento de la Transverberación. La inscripción hace alusión a las palabras que Teresa de Jesús escuchó un día en la oración salidas de la boca del mismo Señor: “Si no hubiera creado el cielo, por ti sola lo criara”.

Tan delicada dedicatoria amorosa refleja plásticamente el sentido de la santificación y de la unión con Dios a la que Teresa de Jesús había llegado. Su fama de santidad se extendió pronto como un reguero de pólvora por toda Europa y apenas cuarenta años después de su muerte era canonizada en Roma, el 12 de marzo de 1622 por el papa Gregorio XV.

El Pontífice plasmó bellamente en la Bula de canonización el perfil de la nueva santa, que a modo de “nueva Débora” enarbola el estandarte de las virtudes y enciende en la Iglesia la pasión por Dios. Felizmente denominada “madre de los espirituales”, la santa abulense siembra en los fieles abundantes frutos para el alma a través de sus virtudes y sus escritos.
Ahora, cuando se cumplen cuatrocientos años de esta gloriosa efeméride, volvemos nuestra mirada agradecida al rastro luminoso que la estela de santidad de Teresa de Jesús ha dibujado en la historia con el fin de seguir cumpliendo el deseo del propio Gregorio XV de hacer “que cada día crezca y se aumente la devoción por esta santa”, y descubrir cómo Teresa de Jesús sigue siendo modelo vivo y actual de santidad para nosotros.

David Jiménez Herrero, ocd

Hijos de santo DomingoJuana de Aza, tuvo un sueño un tanto perturbador estando embarazada de su hijo. Soñó que daría a l...
19/01/2022

Hijos de santo Domingo

Juana de Aza, tuvo un sueño un tanto perturbador estando embarazada de su hijo. Soñó que daría a luz un perro que sujetaba entre sus fauces una antorcha encendida. Juana dio a luz a su hijo Domingo, conocido después como santo Domingo de Guzmán. Apasionado por Jesucristo y por la búsqueda de la verdad en las páginas del Evangelio y del saber. Santo Domingo hizo realidad el profético sueño de su madre iluminando el mundo con la predicación.

Apenas cinco años antes de su muerte en 1221, Domingo de Guzmán organizó una comunidad de hermanos que viviendo pobremente, se dedicaran al estudio y a la predicación. Aquel fue el germen de la Orden de Predicadores, más conocidos como los Dominicos. Orden religiosa mendicante que tanto ha ayudado a la Iglesia con su predicación, su dedicación al estudio de la teología y la búsqueda de la verdad.

Santa Teresa de Jesús encontró siempre entre los “hijos de santo Domingo” grandes amigos y consejeros que no dudaron en arrojar luz y discernimiento a la experiencia mística de la Santa castellana. Entre los frailes dominicos Teresa encontró confesores, consejeros leales y amigos que le ayudaron a poner por escrito su experiencia y a desarrollar su labor fundacional.

De ahí el gran amor que Teresa de Jesús profesó siempre por estos frailes letrados y por su fundador Domingo, al que según cuenta la tradición, visitando en Segovia la “Cueva de santo Domingo” y rezando al santo de Caleruega escuchó decirle estas palabras: “Tened hermana mía mucho cuidado de mi Orden, que yo la tengo e terné de la vuestra”

Este mes de enero los Dominicos clausuran el Año Jubilar con motivo del 800 aniversario de la muerte de Santo Domingo y la revista “Teresa de Jesús” quiere volver su mirada agradecida hacia aquellos que Teresa llamaba cariñosamente: “Los hijos de santo Domingo”.

David Jiménez Herrero, ocd

Juan Soreth“Ecclesia semper reformanda est” reza la sentencia latina que afirma que la Iglesia siempre está necesitada d...
22/12/2021

Juan Soreth

“Ecclesia semper reformanda est” reza la sentencia latina que afirma que la Iglesia siempre está necesitada de reforma y purificación, pues aunque es Santa e Inmaculada en su seno acoge a hombres y mujeres pecadores que necesitamos recorrer asiduamente el camino de la penitencia y la reconciliación. Aunque esta idea haya cobrado más fuerza a partir del Concilio Ecuménico Vaticano II, no se trata de una novedad. Siempre, desde sus orígenes, la Iglesia ha necesitado de reformas, y por tanto de reformadores.

Uno de estos reformadores fue el sacerdote y carmelita Juan Soreth, fallecido ahora hace 550 años y que estuvo al frente de la Orden del Carmen, como Prior General, en pleno siglo XV. Normando de nacimiento y formado en teología por la Universidad de París empeñó sus esfuerzos en aplicar una reforma en la vida del Carmelo renovando las Constituciones y visitando los conventos con el fin de implantar el nuevo estilo de vida regulado.

Junto a su papel de reformador, el Beato Juan Soreth será siempre recordado por favorecer la creación de beaterios en los que las mujeres pudieran vestir el hábito del Carmen y vivir según la regla carmelitana. Así será como a finales de la Edad Media la Orden del Carmelo, particularmente consagrada a la Virgen María, empezó a contar con mujeres consagradas. En uno de esos primeros beaterios, el que se fundó en la ciudad de Ávila, con el nombre de La Encarnación, consagró los primeros pasos de su vida religiosa santa Teresa de Jesús.

David Jiménez Herrero, ocd

Pedro de AlcántaraArenas de San Pedro es una localidad de la provincia de Ávila situada en la falda de Gredos en pleno v...
25/11/2021

Pedro de Alcántara

Arenas de San Pedro es una localidad de la provincia de Ávila situada en la falda de Gredos en pleno valle del río Tietar. En ella reposan los restos del santo franciscano Pedro de Alcántara enterrados en la capilla real del convento franciscano. La influencia ejercida por el santo reformador en la corte, entre los señores principales de la época, en el clero y los religiosos, pero sobre todo el amor profesado por las gentes del pueblo, hicieron que en 1622 a raíz de su beatificación el pueblo de Arenas tomara a San Pedro de Alcántara como su patrón y protector, añadiendo incluso su nombre al de la localidad.

Este mes de octubre la villa de Arenas de San Pedro se engalana con la celebración del IV Centenario de la Beatificación y del Patronazgo del Santo Alcantarino sobre esta villa medieval de Gredos.

Aquel hombre seco y formado como de raíces de árboles, que muy plásticamente fotografió con su pluma santa Teresa de Jesús para hablarnos de su extremo amor por la penitencia y la pobreza, ejerció también un influjo decisivo en el alma de la Madre Teresa. Como Consejero espiritual arrojó luz sobre el espíritu de la monja castellana asediada por las visiones y la obtusa mente sus confesores. Colaborador estrecho con la Madre Reformadora del Carmelo presta su importante apoyo para la fundación del primer palomarcito teresiano.

Ahora queremos desde estas páginas acercarnos a la figura del Santo Alcantarino y recorrer los hitos de la amistad y relación que entabló con santa Teresa de Jesús.

David Jiménez Herrero, ocd

San José y el CarmeloLa Iglesia recuerda con cariño durante todo este año la figura de san José, esposo de la Virgen Mar...
18/11/2021

San José y el Carmelo

La Iglesia recuerda con cariño durante todo este año la figura de san José, esposo de la Virgen María, al conmemorar el ciento cincuenta aniversario de la proclamación por parte del Beato papa Pio IX como patrono de la Iglesia Universal. No se trata solo de la celebración de una efeméride más o menos piadosa, sino de poner nuestras vidas a la sombra de este “hombre de presencia discreta y oculta” y encontrar en él “un intercesor, un apoyo y una guía”, como nos recuerda el papa Francisco en su carta Patris Corde.

Desde siempre la presencia de san José ha estado fuertemente ligada a la familia del Carmelo, que ha visto en el carpintero de Nazaret al patrón y modelo de la vida carmelitana. La constante devoción y referencia litúrgica del Carmelo hacia san José llevaron a vincular el inicio del culto al esposo de María en la Iglesia Latina con la Orden del Carmen.

Lo cierto es que el Carmelo siempre ha celebrado con gran intensidad a San José y ha contemplado en él un verdadero maestro de la vida carmelitana. Santa Teresa de Jesús es un claro ejemplo del amor recibido en la familia carmelitana hacia este santo y a su vez una decidida propagandista de sus virtudes y grandezas. De ahí que toda la obra fundacional de la santa abulense lleve a san José como señal de identidad, una señal marcada a fuego en el corazón de los hijos e hijas de la familia por ella fundada.

David Jiménez Herrero, ocd

DOCTORASDurante demasiado tiempo la Iglesia había seguido al pie de la letra las palabras de san Pablo en la primera car...
22/05/2021

DOCTORAS

Durante demasiado tiempo la Iglesia había seguido al pie de la letra las palabras de san Pablo en la primera carta a los Corintios: “La mujer en la Iglesia calle” Tal afirmación paulina no había excluido del reconocimiento del camino de santidad a tantas mujeres en la Iglesia, pero siempre que una mujer santa resplandecía con una singular y excelsa doctrina entre el pueblo de Dios la respuesta era siempre la misma: Obstat sexus (el s**o lo impide) para reconocer su eminente doctrina.

Fue una mujer y santa excepcional, Teresa de Jesús, la que al final consiguió con su experiencia mística y su doctrina admirable romper ese techo de cristal que mantenía la enseñanza de las mujeres relegada a un segundo plano en el seno de la Iglesia. San Pablo VI proclamó por primera vez en la historia aquel 27 de septiembre de 1970, que una mujer, que una santa, que Teresa de Jesús merecía ser reconocida con el grado más excelso de la dignidad magisterial. Santa Teresa de Jesús era proclamada Doctora de la Iglesia y su doctrina escuchada y aprendida por files, pastores, teólogos y pontífices conseguía, al fin, el justo reconocimiento negado por una pobre interpretación paulina.

Teresa abrió un camino que no tardarían en recorrer justamente otras mujeres santas y cuyos nombres vinieron a inscribirse junto a una treintena de varones en el libro de los Doctores de la Iglesia. Desde la Revista “Teresa de Jesús” queremos repasar brevemente la figura y la doctrina de estas Doctoras de la Iglesia: Teresa de Jesús, Catalina de Siena, Teresita del Niño Jesús e Hildegarda de Bingen. Y por qué no, señalar también a una gran doctora y filósofa en la Iglesia como es santa Edith Stein.

David Jiménez Herrero, ocd

San JoséSi entre los santos hubiese un ‘ranking’ que midiera la valoración, el aprecio o incluso la devoción con la que ...
18/03/2021

San José

Si entre los santos hubiese un ‘ranking’ que midiera la valoración, el aprecio o incluso la devoción con la que algunos fieles distinguen entre cada uno de los bienaventurados que gozan de la presencia de Dios, no cabe ninguna duda que san José, esposo de María y padre putativo de Jesús, se llevaría la máxima puntuación en la escala particular de santa Teresa de Jesús.

A él dedicó la mayoría de sus fundaciones y siempre en todas ellas una imagen de este santo acompañaba la expedición fundacional. En los palomarcitos carmelitanos el día de san José siempre era fiesta y de las grandes, para celebrar que no había cosa que le hubiera encomendado que se la concediese. Para Teresa de Jesús, este santo patriarca se convirtió en abogado y señor, patrono y guía espiritual de las personas orantes.

Así lo recuerda el papa Francisco al comienzo de la Carta Apostólica “Patris Corde”, escrita con motivo del 150 aniversario de la declaración de san José como patrono de la Iglesia y en la que declara este año como Jubileo de san José. “Con corazón de padre” son las primeras palabras de esta preciosa carta papal en la que, con inmensa ternura, Francisco nos invita a contemplar la figura de san José y a aprender de su relación con Dios.

A través de las páginas del presente número de la Revista “Teresa de Jesús” nos acercaremos a la figura de este “glorioso santo” y su presencia en la Iglesia en general y en el Carmelo de Teresa en particular.

David Jiménez Herrero, ocd

Congreso Internacional "Mujer Excepcional" en el 50 Aniversario de la Declaración de santa Teresa de Jesús Doctora de la...
02/03/2021

Congreso Internacional "Mujer Excepcional" en el 50 Aniversario de la Declaración de santa Teresa de Jesús Doctora de la Iglesia. Se celebrará en Ávila del 12 al 15 de abril. Doble modalidad: PRESENCIAL y VIRTUAL. Consulta la web https://congresosantateresadoctora.es e inscríbete!!!!!

FraternidadLa fraternidad y la amistad social centran el corazón de la nueva Encíclica que el papa Francisco ha publicad...
18/01/2021

Fraternidad

La fraternidad y la amistad social centran el corazón de la nueva Encíclica que el papa Francisco ha publicado tomando como título “Fratelli Tutti” en expresión de san Francisco de Asís. Se trata de una mirada fresca al ambiente cada vez más enrarecido de nuestras relaciones sociales y políticas. Una llamada a construir un mundo abierto alejado del ‘virus del individualismo radical’ y apoyado en un dinamismo de apertura a todos, especialmente de los más débiles y excluidos. Un nuevo mundo en el que el amor y la amabilidad se conviertan en la clave de la mejor política.

Una y otra vez esta llamada a la fraternidad universal resuena como un aldabonazo en la conciencia del mundo entero y como base sólida para hacer realidad el proyecto de vida de Jesús de Nazaret. Fue la fraternidad la que descubrió a San Francisco de Asís la esencia de su estilo de vida, al percibir la presencia de Dios como Padre en el encuentro con el otro, no como enemigo sino como prójimo.

Todo proyecto religioso y espiritual necesita ser testado por no quedar en un mero subjetivismo adornado con bellas palabras. El amor y la fraternidad se convierten en la prueba de autenticidad de vida. Prueba a la que la propia santa Teresa recurre una y otra vez a lo largo de sus escritos recordando a sus hermanas que sin amor a Dios y al prójimo de nada sirven largas horas de oración, contemplación y gracias místicas. El amor y la fraternidad serán uno de los pilares de la reforma teresiana donde “todas han de ser amigas, todas se han de amar, todas se han de querer, todas se han de ayudar”

David Jiménez Herrero, OCD

Con el calendario Teresa de Jesús cada día del año podrás seguir los acontecimiento más importantes de la vida de santa ...
09/12/2020

Con el calendario Teresa de Jesús cada día del año podrás seguir los acontecimiento más importantes de la vida de santa Teresa

Piedad PopularMuchas veces duramente denostada por puristas teológicos o por ‘pensadores de despacho’, la piedad popular...
10/11/2020

Piedad Popular

Muchas veces duramente denostada por puristas teológicos o por ‘pensadores de despacho’, la piedad popular ha estado íntimamente unida a lo largo de toda la historia al corazón creyente del pueblo. Este “precioso tesoro de la Iglesia Católica”, como no dudó en referirse a ella el papa Benedicto XVI, no es ajeno a las grandes figuras de la espiritualidad, ni por supuesto, a la propia Teresa de Jesús.

El siglo que le tocó vivir a la Santa abulense estuvo revestido de un halo de sacralidad, donde el pueblo usaba con total normalidad expresiones religiosas para referirse a unidades de medida de tiempo, de fechas, acontecimientos… La referencia a los santos, sus devociones y protecciones sobre la población eran el ‘pan de cada día’.

Cómo pasar por alto aquellos momentos que Teresa bautizó como la “verdad de cuando niña” en que jugaba a ser ermitaña, leía libros de santos y acudía a la imagen de la Virgen pidiendo su protección a la muerte de su madre. Cómo olvidar a la primera Doctora de la Iglesia que paseaba en procesión una pequeña imagen de un Cristo cantando coplillas para alejar una infestación de piojos en el primero de sus conventos. Y cómo no recordar a la madre priora que hacía gran fiesta para celebrar a su querido san José, como preferido en medio de una interminable lista de santos a los que imitar o rendirles devoción.

David Jiménez Herrero, ocd

DOCTORADOPocas efemérides, de todas las que pueblan el calendario teresiano, reviste tanto realce como la que en estos d...
06/10/2020

DOCTORADO

Pocas efemérides, de todas las que pueblan el calendario teresiano, reviste tanto realce como la que en estos días celebramos: el cincuenta aniversario de la proclamación de santa Teresa de Jesús como Doctora de la Iglesia. La primera mujer en recibir tal reconocimiento.

Aún parece resonar la firme voz del papa San Pablo VI en la Basílica del San Pedro reconociendo el doctorado de la santa abulense el 27 de septiembre de 1970. Y aunque hoy no nos cueste admitir la excelsa doctrina de la mística carmelita, con su proclamación cayeron algunas barreras que parecían eternamente cerradas para la mujer en la Iglesia. “Mujer excepcional”, dijo el santo Papa al referirse a Teresa como mujer de extraordinario valor religioso, espiritual y de eminente doctrina que había de ser reconocida por toda la Iglesia.

Mucho se ha hablado en estos últimos cincuenta años de Teresa de Jesús y su doctrina en diversos ámbitos de la Iglesia. Ahora, desde la revista “Teresa de Jesús”, cuando celebramos el cincuenta aniversario de su doctorado, volvemos la mirada al camino recorrido desde diversos ámbitos académicos, artísticos y también eclesiales que anhelaban este reconocimiento oficial por parte de la Iglesia, de lo que el pueblo fiel siempre había contemplado con exquisita normalidad.

David Jiménez Herrero, OCD

03/06/2020

Teresa de los Andes

El 12 abril de 1920 las campanas del Monasterio de las Carmelitas Descalzas de Los Andes, en Chile, tañeron su triste toque de difuntos. Acababa de fallecer una de sus jóvenes hermanas. Con sólo 19 años y apenas 11 meses en el convento, la hermana Teresa de Jesús dejó un precioso ejemplo de una existencia vivida en ofrenda permanente de amor a Cristo y al prójimo.

No tardó en extenderse su fama de santidad en todo el pueblo chileno. Por humilde y pequeño que fuera el hogar no faltaba nunca una estampa de “Sor Teresita de los Andes” ante la que encomendarse en cualquier necesidad. Ni, por supuesto, su generosa intercesión, que hicieron de ella la primera santa de la nación andina.

Ahora que la Iglesia Chilena y el Carmelo descalzo celebran el Primer Centenario de su muerte, a causa de un tifus fulminante; también la humanidad se enfrenta a un nuevo desafío, peligroso y mortal. El Covid-19 ha detenido nuestro mundo y nuestras sociedades. El silencio de calles, plazas, estaciones y aeropuertos contrasta con hospitales abarrotados de enfermos y sanitarios que trabajan hasta la extenuación. Un virus casi invisible has trastocado nuestras vidas y seguridades, y nos hace preguntarnos cómo será nuestra vida después de la pandemia. La voz de Santa Teresa de los Andes es clara: en amar, adorar y servir a Dios está la grandeza de la vida.

David Jiménez Herrero, ocd

05/03/2020

Palabra

Las palabras nos envuelven. Con ellas nos comunicamos y expresamos nuestros pensamientos y sentimientos. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos las palabras nos rodean, las vemos escritas, las oímos, las emitimos y las pensamos. Nos esforzamos por “tener una palabra” o “pedir la palabra”. Hay palabras que hieren y otras que confortan; palabras que enamoran y las hay que dividen. Las leemos en los papeles, los medios digitales, navegan por el aire a través de las ondas… tanto que se nos hace casi imposible imaginar un mundo sin palabras.

Pero hay una palabra que siempre escribimos con mayúscula. Esa es la que llamamos Palabra de Dios. Se trata de una palabra única, especial, viva por la que Dios ha querido revelarse y comunicarse con nosotros. Se trata de una Palabra que podemos escuchar o leer de tal modo que tiene la capacidad de configurar nuestra vida, que arde en nuestro interior o calma nuestra alma. Esa Palabra es “Viva y Eficaz”. Desde siempre la Iglesia ha venerado tanto la Palabra de Dios como la propia Eucaristía. Ambas son presencias vivas de Dios entre nosotros.

Desde hace algún tiempo el papa Francisco ha pedido a toda la Iglesia tomar más conciencia, si cabe, de la centralidad que la Palabra de Dios tiene en la vida cristiana. Intentando huir del peligro de convertir la Biblia, el libro más difundido del mundo, en un objeto olvidado en un estante.

“Cuando encontraba palabras tuyas las devoraba”. Esta expresión del profeta Jeremías describe perfectamente la estrecha relación de la experiencia profunda que ha marcado al Carmelo desde sus orígenes. Aquella sublime meta que la Regla dibujaba como un “meditar día y noche la ley del Señor”, fraguó sin duda la experiencia mística de Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Teresita de Lisieux, Edith Stein y tantos hombres y mujeres que viven en el Carmelo revestidos de la Palabra de Dios.

David Jiménez Herrero, OCD

Dirección

Ávila

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista "Teresa de Jesús" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista "Teresa de Jesús":

Compartir

Categoría