𝑯𝒂𝒏𝒂𝒏 𝑷𝒂𝒄𝒉𝒂 𝑬𝒄

𝑯𝒂𝒏𝒂𝒏 𝑷𝒂𝒄𝒉𝒂 𝑬𝒄 HANAN PACHA EC | CORPORACIÓN DE INVESTIGACIÓN CULTURAL, DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO

🗣 𝗟𝗮 𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼 𝘀𝗼𝗻 𝗮𝗾𝘂𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗲𝗺𝗶𝗹𝗹𝗮𝘀 🌿𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝘁𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗺𝗲𝗻𝘀𝗮𝗷𝗲 𝗮 𝘁𝗿𝗮𝘃é𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼.    ...
11/12/2024

🗣 𝗟𝗮 𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼 𝘀𝗼𝗻 𝗮𝗾𝘂𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗲𝗺𝗶𝗹𝗹𝗮𝘀 🌿𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝘁𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗺𝗲𝗻𝘀𝗮𝗷𝗲 𝗮 𝘁𝗿𝗮𝘃é𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼.


Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos….

𝗟𝗮 𝗹𝗲𝘆𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗧𝗮𝘆𝘁𝗮 𝗜𝗺𝗯𝗮𝗯𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗠𝗮𝗺á 𝗖𝗼𝘁𝗮𝗰𝗮𝗰𝗵𝗶Se cuenta que el Tayta Imbabura era un joven fuerte y apuesto 💪. Desde ...
11/12/2024

𝗟𝗮 𝗹𝗲𝘆𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗧𝗮𝘆𝘁𝗮 𝗜𝗺𝗯𝗮𝗯𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗠𝗮𝗺á 𝗖𝗼𝘁𝗮𝗰𝗮𝗰𝗵𝗶

Se cuenta que el Tayta Imbabura era un joven fuerte y apuesto 💪. Desde allí, miraba a la hermosa Mamá Cotacachi 🌄, una majestuosa montaña al otro lado del valle. A pesar de la distancia que los separaba, el Tayta Imbabura quedó profundamente enamorado ❤️ de la Mamá Cotacachi, quien correspondía a sus sentimientos.

El amor entre ellos era tan grande 🌟 que, según la leyenda, de su unión nació una colina conocida como el Cerro Yanaurco, que simboliza a su hijo 👶. También se dice que las lluvias torrenciales 🌧️ y los rayos ⚡ que a veces caen en la región son manifestaciones de su amor y de las discusiones que ocurren entre ellos, como cualquier pareja.

La Laguna de San Pablo, ubicada al pie del Tayta Imbabura 🏞️, también tiene un papel en esta historia. Según el relato, la Mamá Cotacachi envía su llanto 😢 en forma de agua hasta la laguna cuando extraña a su amado, llenando de vida el paisaje que los rodea 🌺🌿.

Esta historia es un recordatorio de la profunda conexión espiritual entre las montañas y las comunidades que las veneran ✨.

-
-
-




Manto Calendario Paracas Con más de 2000 años de antigüedad, se trata de un tejido en forma rectangular que contiene 32 ...
11/12/2024

Manto Calendario Paracas

Con más de 2000 años de antigüedad, se trata de un tejido en forma rectangular que contiene 32 figuras zoomorfas, de personajes alados, aves, ranas, camarones y peces totalmente bordados en relieve, que pueden verse por ambos lados, y en colores rosado, rojo, negro, verde, ocre, azul y morado, entre otros. Los artesanos Paracas utilizaron tintes vegetales y animales para obtener alrededor de 190 matices en sus textiles.

El manto calendario, a diferencia de otros mantos Paracas, es particular ya que se realizó mediante técnicas muy sofisticadas que al día de hoy no se podrían replicar y el grado de conservación es impecable.

Se presume que el manto representa un calendario agrícola. Según la dra. Victoria de la Jara en los mantos Paracas se encuentra la primera escritura de Los Andes, en formato textil, con símbolos escriturarios y que evolucionó hasta la época Inka en los Tocapus.

El gran rey astronauta maya "Pakal"
11/12/2024

El gran rey astronauta maya "Pakal"

🔴  | La movilización ya es generalizada en la provincia de Napo en contra de la cárcel de máxima seguridad. Hoy, 09 de d...
10/12/2024

🔴 | La movilización ya es generalizada en la provincia de Napo en contra de la cárcel de máxima seguridad. Hoy, 09 de diciembre de 2024, se cerró la vía E45, "Y de Baeza", cerrando el paso entre Napo y Pichincha.

CONFENIAE Ecuador

El hilo continuo: La conservación de las tradiciones textiles de Oaxaca. Mediante  la investigación de la cultura materi...
09/12/2024

El hilo continuo: La conservación de las tradiciones textiles de Oaxaca.

Mediante la investigación de la cultura material mesoamericana, el estudioso moderno busca entender las ideologías que caracterizaban a los pueblos mesoamericanos precolombinos. Si bien los expertos han logrado avances significativos para alcanzar una mejor comprensión de la vida mesoamericana antigua e histórica, aún queda mucho por investigar. Por medio de estudios antropológicos y de historia del arte, se ha bosquejado un esquema cronológico que perfila el desarrollo, el florecimiento y la desaparición de las civilizaciones indígenas mesoamericanas; pero el mismo continúa siendo reconstruido y revisado de acuerdo a los nuevos hallazgos arqueológicos, a datos etnohistóricos y a los estudios etnográficos actuales, así como a los análisis iconográficos y epigráficos. En la actualidad, tal vez los estudiosos comprendan la antigua vida mesoamericana apenas tanto como los eruditos del período renacentista europeo entendieron alguna vez la Grecia Antigua.

La aplicación adicional de la conservación de las artes en los estudios mesoamericanos no sólo contribuye a la conservación del patrimonio cultural, sino también al entendimiento más profundo de la cultura material mesoamericana y de la gente que creó los objetos que conforman dicha cultura. Los textiles mesoamericanos reflejan una historia de interpretación continua basada en ideologías y técnicas antiguas, históricas y modernas. Los textiles que se encuentran en museos y colecciones privadas y entre los pueblos indígenas de Mesoamérica, donde el antiguo arte del tejido sigue practicándose hoy en día, representan importantes fuentes de información.

Descarga la publicación aquí: 👇👇👇
https://d2aohiyo3d3idm.cloudfront.net/publications/virtuallibrary/0892363827.pdf

Mujer Selk'nam y su hija 1923.Los selk'nam, habitantes originarios de Tierra del Fuego, en el extremo austral del contin...
09/12/2024

Mujer Selk'nam y su hija 1923.

Los selk'nam, habitantes originarios de Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano, actualmente territorio de y .​ ​Originalmente eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores, fueron exterminados a finales del siglo XIX por la colonización de la Patagonia.

📸: Fotos históricas de Chile

  | Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su «Crónica de R...
08/12/2024

| Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su «Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú» dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.

08/12/2024

07/12/2024

Sabías que...

En época prehispánica, en el área que ahora cubre la zona metropolitana de la Ciudad de México existía un sistema lacustre que no solo constituía una fuente importante de alimentos y de materias primas, sino que permitía una eficaz comunicación entre los pueblos que habitaron en las orillas.

De este sistema de lagos, los de Xaltocan, Zumpango y Texcoco, ubicados al norte, eran salados, mientras que los de Chalco y Xochimilco, en el sur, eran de agua dulce. Fue en particular en estos últimos donde se desarrollaron los primeros asentamientos sedentarios del periodo Preclásico (2300 a. C. a 100 d. C.) los cuales aprovecharon la gran variedad de recursos para su supervivencia por medio de la pesca, la caza y la recolección.

La fauna del lago sirvió de inspiración a los alfareros de las primeras aldeas, muestra de ello lo apreciamos en este plato que representa a dos peces blancos quizá de la especie Chirostoma.

Ven y conócelo en la sala Preclásico Altiplano Central

Te esperamos de martes a domingo de 9:00 a 18:00 hrs.

Kero labrado en madera, de época colonial, se destaca la figura de un personaje inka y debajo la cruz chakana. También s...
07/12/2024

Kero labrado en madera, de época colonial, se destaca la figura de un personaje inka y debajo la cruz chakana. También se representaron flores.

Colección Penn Museum
Imagen: Arqueohistoria Andina
Fuente: Adrian Alejandro Mendoza

06/12/2024

Dirección

Diego De Almagro Y 12 De Octubre
Riobamba

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando 𝑯𝒂𝒏𝒂𝒏 𝑷𝒂𝒄𝒉𝒂 𝑬𝒄 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría