Bitácora Ambiental

Bitácora Ambiental En estos días que la naturaleza nos necesita. La información veraz se vuelve vital para entender el c

      Más denuncias por motos ilegales en GalapagosHasta el 2024, la mitad de 4.536 vehículos motorizados terrestres en ...
16/02/2025


Más denuncias por motos ilegales en Galapagos
Hasta el 2024, la mitad de 4.536 vehículos motorizados terrestres en las islas no tienen permiso de ingreso y llegan como repuestos o escondidos en electrodomésticos.
Viole la Ley, soborne autoridades y le premian en Galápagos.
Esta vez Pacific Cargo Line (PCL) la naviera que se dedica al traslado de contenedores con mercadería entre Guayaquil y Galápagos puso una denuncia formal al Consejo de Gobierno de Galápagos por el ingreso de motos y carros “ingresados ilegalmente a las Islas; ni siquiera las autoridades de tránsito competentes han podido censar cuantos de estas motos y vehículos ingresaron mediante el contrabando”.
Este no es un tema nuevo en las islas. Desde hace 5 años hemos denunciado el ingreso de vehículos de forma ilegal, como el caso de las motos. Esta vez, la empresa denuncia a las autoridades del CGREG pasadas y exhibe un oficio con un procedimiento que no les permite verificar la carga.

16/02/2025

🌄✨ No seas extranjero en Ecuador 🌎💛
Descubre la magia, la cultura y la belleza de tu tierra.
🌋🏝️ ¡Redescubre Ecuador, tu Ecuador!


https://www.viajaecuador.com.ec

      Más denuncias por motos ilegales en GalapagosHasta el 2024, la mitad de 4.536 vehículos motorizados terrestres en ...
16/02/2025



Más denuncias por motos ilegales en Galapagos

Hasta el 2024, la mitad de 4.536 vehículos motorizados terrestres en las islas no tienen permiso de ingreso y llegan como repuestos o escondidos en electrodomésticos.
Viole la Ley, soborne autoridades y le premian en Galápagos.

Esta vez Pacific Cargo Line (PCL) la naviera que se dedica al traslado de contenedores con mercadería entre Guayaquil y Galápagos puso una denuncia formal al Consejo de Gobierno de Galápagos por el ingreso de motos y carros "ingresados ilegalmente a las Islas; ni siquiera las autoridades de tránsito competentes han podido censar cuantos de estas motos y vehículos ingresaron mediante el contrabando".

Este no es un tema nuevo en las islas. Desde hace 5 años hemos denunciado el ingreso de vehículos de forma ilegal, como el caso de las motos. Esta vez, la empresa denuncia a las autoridades del CGREG pasadas y exhibe un oficio con un procedimiento que no les permite verificar la carga.

El Consejo de Gobierno de Galápagos presentó, el 25 de septiembre, el "Censo de motos en Galapagos".
El objetivo anunciado fue regularizar las motos ingresadas de forma ilegal; la mitad de 4536 vehículos motorizados terrestres en las islas no tienen permiso de ingreso y llegan como repuestos o escondidos en electrodomésticos.

En febrero del 2024 el CGREG hizo el primer anuncio cuando se reunió con los socios de la Corporación Motorizados de SantaCruz. "Quienes expusieron su preocupación por la dificultad para la matriculación y revisión de sus vehículos, por lo que solicitaron una opción para la regularización de las motos".

En otras palabras, ingresamos nuestras motos violando la Ley y queremos ser legales.

Los galapagueños sufren por la falta de transporte, las camionetas/taxis se dedican de forma casi exclusiva a los turistas porque ganan más; no hay transporte público en las islas ni el Alcaldía de Santa Cruz tiene alguna forma de impulsar un sistema de transporte; en su lugar ha dedicado sus esfuerzos por bloquear el ingreso del primer bus eléctrico privado a Baltra.

Ni la Alcaldía de Santa Cruz ni Policía Nacional del Ecuador controlan que las 571 camionetas registradas (no sabemos si hay más) cumplan el objeto para el cual fueron "importadas" a las islas. Varias ingresaron para otras actividades como pesca, agricultura o comercio pero se utilizan para transporte turístico apenas terminan de ser pintadas de blanco.

De esos vehículos ilegales, la mayoría corresponde a motocicletas, motos eléctricas y scooters. Conocemos que varios funcionarios públicos utilizan motos ilegales, por la falta de un sistema de transporte público especialmente en Santa Cruz.

🌄✨ Deja de ser extranjero en tu tierra 🌎💛 🚤 Navega por los misteriosos ríos de Pastaza y conéctate con la naturaleza en ...
15/02/2025

🌄✨ Deja de ser extranjero en tu tierra 🌎💛
🚤 Navega por los misteriosos ríos de Pastaza y conéctate con la naturaleza en su estado más puro. 🌿🌊 Comparte momentos únicos y descubre la majestuosidad de la Amazonía ecuatoriana. 🌟
💚 Pastaza te espera para vivir aventuras que te llenarán de orgullo y emoción. ¡Es momento de redescubrir Ecuador! 🙌
📍 Pastaza: Donde la selva cobra vida.


https://www.viajaecuador.com.ec

🌄✨ Deja de ser extranjero en tu tierra 🌎💛 💙 Descubre Galápagos, un lugar que no solo es patrimonio de la humanidad, sino...
13/02/2025

🌄✨ Deja de ser extranjero en tu tierra 🌎💛
💙 Descubre Galápagos, un lugar que no solo es patrimonio de la humanidad, sino también de tu corazón. Conecta con la vida, los paisajes y el orgullo de ser ecuatoriano. 🌊🌱
📍 Galápagos: Naturaleza pura en cada rincón.

viajaecuador.com.ec

🌄✨ Deja de ser extranjero en tu tierra 🌎💛 💙 Descubre Galápagos, un lugar que no solo es patrimonio de la humanidad, sino...
13/02/2025

🌄✨ Deja de ser extranjero en tu tierra 🌎💛
💙 Descubre Galápagos, un lugar que no solo es patrimonio de la humanidad, sino también de tu corazón. Conecta con la vida, los paisajes y el orgullo de ser ecuatoriano. 🌊🌱
📍 Galápagos: Naturaleza pura en cada rincón.

https://www.viajaecuador.com.ec/

        La minería ilegal destruye en río ZamoraLas orillas del río Zamora se destruyen bajo las excavadoras de la miner...
13/02/2025



La minería ilegal destruye en río Zamora

Las orillas del río Zamora se destruyen bajo las excavadoras de la minería ilegal. Desde el aire se puede dimensionar el nivel del daño, cientos de excavadoras hurgan entre las piedras y arena para depositar “el material” en las zetas (estructuras metálicas en forma de Z donde separan el oro de la tierra), como en las fotos tomadas entre Zamora y Yantzaza.
informa que el río Zamora se desbordó y afectó a varias viviendas, los vecinos acusan a los efectos de la minería. El artículo en: bit.ly/40OGH14

        La minería ilegal destruye en río ZamoraLas orillas del río Zamora se destruyen bajo las excavadoras de la miner...
13/02/2025



La minería ilegal destruye en río Zamora

Las orillas del río Zamora se destruyen bajo las excavadoras de la minería ilegal. Desde el aire se puede dimensionar el nivel del daño, cientos de excavadoras hurgan entre las piedras y arena para depositar "el material" en las zetas (estructuras metálicas en forma de Z donde separan el oro de la tierra), como en las fotos tomadas entre Zamora y Yantzaza.

informa que el río Zamora se desbordó y afectó a varias viviendas, los vecinos acusan a los efectos de la minería. El artículo en: https://bit.ly/40OGH14

Ministerio de Energía y Minas

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador

Fuerzas Armadas del Ecuador

La campaña de promoción ‘Deja de ser extranjero en tu tierra’, invita a la ciudadanía a descubrir Ecuador Desde enero, e...
12/02/2025

La campaña de promoción ‘Deja de ser extranjero en tu tierra’, invita a la ciudadanía a descubrir Ecuador

Desde enero, el Ministerio Turismo Ecuador ejecuta la campaña de promoción ‘Deja de ser extranjero en tu tierra’ que "busca activar el sentimiento de identidad en los ecuatorianos y motivarlos a sentirse orgullosos de su país". Su objetivo es potenciar al Ecuador como un destino turístico socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible. Compartimos con ustedes el material promocional elaborado por el Ministerio.

        Reproducción de híbridos de tortugas gigantes en un Zoológico español?El 2022 publicamos “De comida de piratas a...
06/02/2025



Reproducción de híbridos de tortugas gigantes en un Zoológico español?

El 2022 publicamos “De comida de piratas a mascotas exóticas: el comercio mundial de tortugas Galápagos” y evidenciamos la depredación de las tortugas. Desde los piratas, especímenes en museos y mascotas exóticas. Esta vez el Zoo Español Bioparc de Fuengirola, al sur de España, publicó un video en el que anuncian su programa de reproducción de “sus” tortugas gigantes de Galápagos con un macho que llegó en abril de nombre Hermes. Solicitamos a los custodios oficiales de esta especie al (PNG) información sobre este “aporte a la conservación” que anunció el Zoo Bioparc. Nos interesa saber si tienen un convenio con el PNG, si conocen la procedencia de las tortugas o si iniciaron alguna investigación, pero no tenemos aún respuesta.

        y  La historia del despilfarro del agua potable y el alcantarillado de Santa Cruz, Galápagos13 millones perdidos...
06/02/2025

y

La historia del despilfarro del agua potable y el alcantarillado de Santa Cruz, Galápagos

13 millones perdidos y 23 a punto de perderse en proyectos de agua potable y alcantarillado en Santa Cruz. Los alcaldes desfilan sin logran solucionar esta necesidad vital de los isleños.

El primer intento para crear un sistema de agua potable en Santa Cruz, la capital turística de Galápagos, fue en la administración de Alfredo Ortiz (Chucho del PSC), por el año 2004. El presupuesto fue de USD 13 millones para agua potable y alcantarillado para las 3 islas pobladas.

La empresa adjudicataria fue el Consorcio EPTISA-ENTEMANSER S.A. el proceso fue manejado por el Miniseterio de Desarrollo Urbano y Vivienda y el nombre del contrato fue: “Diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas y equipos de captación, conducción, plantas de tratamiento, reservas y redes de distribución de agua potable en las Islas San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana".

En el 2004 Lucio Gutiérrez lo anunció, pero fue Alfredo palacio quien lo concretó. En el 2006 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador emitió la licencia ambiental y en el 2008 fue revocada.

El proyecto de agua potable se inició, se hizo el primer desembolso con cargo a la deuda externa, fue la primera vez que las islas recibían recursos de ese tipo. El alcalde de Santa Cruz era Leopoldo Bucheli quien fue electo por una alianza entre el PSC y Sociedad Patriótica PSP 3 y por la misma alianza F***y Uribe era la última prefecta provincial de Galápagos.

Pero en el Gobierno de Rafael Correa se dio por terminado el contrato, la empresa Eptisa Entemaiser demandó al Estado, se planteó una mediación y la empresa recibió una compensación económica. Los detalles del proceso saldrán en el libro de la Iguana: "Las islas del despilfarro".

El segundo intento de dotar de agua potable a Santa Cruz se realizó en el 2013, el segundo período de Leopoldo Bucheli (esta vez ganó de la mano del Partido Roldosista Ecuatoriano, el tristemente célebre PRE); quien se quedó 3 periodos, el último ganó con el apoyo del Movimiento Identidad Provincial.

Se inició el proceso de contratación, pero el segundo oferente objetó el concurso (como en las fiestas de fin de año 2024 en Puerto Ayora) y se produjo el primer retraso de tres años para el inicio y poder entregar el anticipo a la empresa que ganó.

Luego hubo más retrasos por el ingreso de maquinaria pesada a Galápagos, el Consejo de Gobierno de Galápagos aprobó una restricción al ingreso de maquinaria a las islas y esto fue aprovechado por los propietarios locales de tractores, excavadoras y volquetes.

Quienes tenían algún tipo de maquinaria querían que la empresa les alquile a ellos. Pero la empresa quiso traer su personal y maquinaria tal como estaba estipulado en el contrato. Y en estas discusiones pasaron un año y medio más; es decir, seguía corriendo el tiempo pero no el agua.

Cuando por fin lograron un acuerdo para empezar las obras se dieron cuenta que no podían utilizar dinamita para abrir las zanjas. La normativa ambiental de las islas no permitía usar dinamita y Galápagos es una zona de rocas duras. Al excavar en piedra se incrementaron los costos por usar maquinaria y esto significó que el costo del proyecto se incrementara.

Cuando en el 2019 Ángel Yánez llegó a la Alcaldía de Santa Cruz (Movimiento X mi Santa Cruz) encontró que entrega de los recursos del proyecto era del 85% y un avance de las obras no mayor al 45%.

Yánez exigió el cumplimiento al contratista, incluso con el apoyo y asesoría del Banco del Estado. Se enfrentó a dos opciones: declararle contratista incumplido y seguir el proyecto buscando más recursos económicos.

Analizaron que, si le declaraban contratista incumplido se perderían entre 5 a 10 años en el desarrollo del juicio y seguirían perdiendo recursos. Hasta el 2019 eran ya los 13 millones de dólares desperdiciados más 23 millones del proyecto en ejecución.

¿Qué gobierno quiere botar más dinero en un s**o roto? Por eso no iniciaron otro proyecto, para esto Yánez y su equipo sacaron sangre del cangrejo, en este caso de la zayapa (cangrejo nativo de Galápagos), y lograron que el Ministerio de Finanzas les devuelva tres millones de dólares con un Recurso de Protección que eran un “vuelto” de procesos anteriores.

Finanzas entregó al GAD de Santa Cruz USD 500.000 en efectivo y 2 millones en bonos. Con esos recursos lograron seguir con el proyecto y llegar a la entrega provisional, donde la planta de potabilización de agua estaba funcionando y también la planta de tratamiento de aguas residuales.

En el contrato se estableció que el GAD de Santa Cruz era el responsable de las interconexiones domiciliarias. Entonces una vez recibido, al Municipio le correspondía construir las acometidas para que empiece el funcionamiento.

El Municipio de Yánez realizó pruebas de funcionamiento con tanqueros de agua. Según los informes anteriores del GAD, la planta que entregaba agua casi al 99% pura con rayos Ultra Violeta, ósmosis inversa… el sueño de dejar de beber agua con excrementos parecía que estaba cerca de los isleños.

El agua potabilizada se entregaba al 40% de población. En esta fase, la empresa utilizaba 5 módulos de potabilización, con capacidad de 55 litros por segundo, pero el costo de la energía eléctrica era elevado y estas fueron pruebas que salieron del bolsillo de la empresa contratista.

Con estas pruebas se realizó también la desinfección de la tubería que antes conducía agua con excrementos. Los isleños estaban pendientes de que la tubería se limpie primero antes de utilizar el agua que estaba compuesta en un 50% de agua cruda y el resto de agua tratada. Se utilizaron compuestos con cloro para desinfectar la tubería y garantizar que sea inocua.

En esas pruebas, el agua no contenía heces fecales. El problema que se detectó es que en Santa Cruz, las viviendas se construyen con el tanque cisterna y el pozo escéptico, uno junto al otro, con el riesgo de contaminación cruzada que eso implica.

La administración de Yánez llegó hasta la entrega provisional del proyecto. Pero al posesionarse F***y Uribe el tema del agua fue relegado y no hizo ninguna observación en los seis meses de plazo que tenía antes de la recepción definitiva.

¿Cómo se le pasó eso al equipo de Uribe? Es otra de las preguntas que el GAD no ha respondido. Entonces el contratista, "le madrugó" a Uribe y fue donde un Notario certificó la entrega y el nuevo problema legal empezó, el segundo por el mismo tema solo que son 23 millones en juego, pero Uribe dice que son 29 (foto).

Solicitamos por escrito al Alcaldía de Santa Cruz información acerca de este proceso, pero no obtuvimos respuesta tal como sucedió con el tema de la basura que ahora Santa Cruz o la falta de control a las construcciones que se destinarán al alquiler turístico informal.

En la actualidad la potabilización del agua está paralizada. Sabemos que ya se han producido daños en la planta desalinizadora por el mal uso y la acción del clima. No que no entendemos es porqué los isleños no reaccionan y exigen que los recursos no se pierdan?

Mientras estos lios legales se ventilan, los nuevos aportes se alejan. Para el 2025 está previsto el primer desembolso desembolso de los USD 20 millones que anunció
Guillermo Lasso en junio del 2023 para cubrir el tema del agua potable y alcantarillado, pero que no aplica a Santa Cruz por el "bochinche" jurídico.

Un auge de construcciones en Santa Cruz con pocos controlesVarios edificios se construyen en Puerto Ayora con departamen...
03/02/2025

Un auge de construcciones en Santa Cruz con pocos controles

Varios edificios se construyen en Puerto Ayora con departamentos o suites destinadas para alquilarlas en AirBnB y otras plataformas, son alojamientos turísticos informales. El de no responde sobre si aplica controles. Las autoridades locales aún no encuentran una fórmula de manejar el alojamiento informal, el pidió al que aplique la normativa.
El Director del , afirmó que su familia dejó de alquilar un inmueble para turistas, ojalá más burócratas sigan el ejemplo.
La nota completa en: https://bit.ly/42DRiyf o vaya al enlace de la bio.

Un auge de construcciones en Santa Cruz con pocos controlesVarios edificios se construyen en Puerto Ayora con departamen...
03/02/2025

Un auge de construcciones en Santa Cruz con pocos controles

Varios edificios se construyen en Puerto Ayora con departamentos o suites destinadas para alquilarlas en AirBnB y otras plataformas, son alojamientos turísticos informales. El Alcaldía de Santa Cruz no responde sobre si aplica controles. Las autoridades locales aún no encuentran una fórmula de manejar el alojamiento informal. El Director del Parque Nacional Galápagos, afirmó que su familia dejó de alquilar un inmueble para turistas, ojalá más burócratas sigan el ejemplo.

La nota completa en: https://bit.ly/42DRiyf o siga leyendo.
Al caminar por Puerto Ayora, isla Santa Cruz, es fácil observar decenas de construcciones nuevas. Algunos edificios se alzan con varios pisos 2 dos y hasta 4 suites por nivel. También hay casas que construyen una segunda planta o adecuan un micro departamento para alquilar. En un recorrido observamos tres edificios en construcción y 4 terminados recientemente; mientras que hay cientos de construcciones en casas.

Las preguntas que surgen son ¿a quién está dirigido el alquiler de esas nuevas construcciones? ¿Quién las autoriza? ¿Qué autoridad debe controlar las edificaciones? ¿Quién se beneficia, quienes son los anfitriones?

Empecemos por la penúltima pregunta. Es el GAD de Santa Cruz la entidad que debe controlar las construcciones y es la encargada de emitir los permisos de construcción. Solicitamos al GAD la información sobre el número de construcciones y los controles realizados, pero hasta ahora no tenemos respuestas ni confirma: las cifras del auge inmobiliario que es evidente ni si uno de los edificios es de propiedad de un familiar de la alcaldesa como dicen varias denuncias que nos han llegado.

El Municipio debe verificar que los planos de las construcciones coincidan con las obras. Comprobar que lo establecido en sus aprobaciones se ejecute; y, en principio en Galápagos solo se pueden construir viviendas. Pero como pasa en Isabela y San Cristóbal hay un número máximo de habitaciones para considerarse viviendas, en Santa Cruz, se les olvidó esa parte del control.

Recopilamos varios testimonios de cómo los alquileres en Puerto Ayora han aumentado su valor. Departamentos pequeños, que suelen ser demandados por isleños o residentes temporales ya no están disponibles a largo plazo. Ahora se ofertan como alojamientos para turistas temporales, con un precio mayor.
En junio del 2024, los hoteleros de Galápagos dieron una primera señal de alerta. En un oficio denunciaban el incremento de los alojamientos no regulados, en especial de la plataforma AirBnB, exigían al CGREG controles y la suspensión de las construcciones de nuevos Airbnb.
La preocupación de los hoteleros coincide con la de los isleños de a pie. Los primeros porque acusan a los propietarios inmuebles alquilados en Online Travel Agency (OTA), como AirBnB, de competencia desleal, ya que al no estar regulados no tienen todos los costos de los formales como seguros, patentes, empleados.

Mientras que los isleños se ven obligados a desplazarse a la parte alta donde es un poco más fácil conseguir un departamento de alquiler pero deben gastar más en la movilización.
Un propietario de un predio que lo alquila por AirBnB afirma estar consciente de la diferencia de los costos, pero señala que están más expuestos a la crítica y la calificación de los usuarios. “Con una mala reseña, los clientes dejan de llegar, no es solo de tener el espacio. El mundo cambia y esta es la tendencia que se impone en el alojamiento”.

Sin embargo, Galápagos no es cualquier lugar en el mundo y no puede tratarse como Cancún o Atacames. Los establecimientos de alojamiento están en moratoria, es decir no pueden construirse más, pero solo aplica a los formales, los informales no tienen ese freno ni ningún otro.

En junio los hoteleros mantuvieron una reunión con la alcaldesa F***y Uribe y ella mismo reconoció que hay una sobre oferta de alojamiento, incluso presentó una diapositiva sobre el tema (foto). Pero no pasó de las palabras, en esa reunión hablaron también de las excesivas tasas por la recolección de basura pero nada ha cambiado en el tema de la basura y en el de las construcciones. En la práctica, los nuevos alojamientos aumentan sin problemas.

Según los datos del Observatorio de Turismo de Galápagos en el 2012 (el último disponible) en promedio 2.835 turistas pernoctaban en Galápagos. La oferta diaria era de 7.267 plazas: 1.702 a embarcaciones con pernoctación a bordo y 5.765 a plazas en tierra. La tasa de ocupación anual era del 68% en embarcaciones y del 30% de establecimientos turísticos en tierra. Es decir, ofrecer alojamiento en las islas no es la gallina de los huevos de oro.

Para el 2012, cuando llegaron a las islas 180.000 turistas: 125.000 extranjeros y 55.000 nacionales ya existía una sobreoferta de alojamiento de entre un 60% y 80%. A pesar de esto, la capacidad de alojamiento se ha incrementado y el 2024 llegaron 279.000 turistas: 156.000 extranjeros y 122.000 nacionales, esto a pesar del incremento de la tasa de ingreso (impulsada por el ex Ministerio Turismo Ecuador Niels Olsen, el único ministro que ha reconocido que el incremento de visitantes no puede ser infinito).

En el 2024 tenemos que los establecimientos de alojamiento en Airbnb triplican en número al de los hoteles regulados, según los hoteleros. Desde el 2015 los departamentos y casas rentados bajo la plataforma AirBnB aumentaron de forma exponencial en las islas. Pasaron de 37 a 415 EN Santa Cruz; de 15 a 224 en San Cristóbal y de cero a 8 en Isabela.

Los Airbnb suman aproximadamente 3.208 plazas, mientras que los hoteles, hostales, pensiones son 152 en Santa Cruz con 3.028 plazas, según el último informe del CGREG. Un indicio es consultar en la plataforma AirBnB y seleccionar Puerto Ayora, para dos personas la primera semana de febrero del 2025. De inmediato aparecen 156 lugares. Parece un error, considerando que en Santa Cruz, solo hay 149 establecimientos de alojamiento regulados por el Ministerio de Turismo. Si la búsqueda se repite para el 2026, el número pasa a 229 opciones.

Online Travel Agency (OTA) es el nombre para plataformas como AIRBNB, AGODA, DESPEGAR, BOOKING, EXPEDIA, HOSTEL WORLD, HOTEL BEDS, TRIP, TRIPADVISOR, TRIVAGO, VACATION RENTER

Los anfitriones de las Online Travel Agency
Ahora sí la pregunta. ¿Quién se beneficia de los alquileres irregulares? Entre los anfitriones de AirBnB y las otras plataformas hay burócratas municipales y estatales, periodistas, comerciantes, galapagueños residentes en el extranjero e incluso hay propietarios de hostales. Tenemos indicios de funcionarios municipales y sus familiares que ofrecen suites, casas y departamentos en esa plataforma.

Pero hay señales de cambio. El director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta, reconoce que en su familia ofrecían ese servicio, pero que han cambiado de actividad. “Con mi familia decidimos dejar esa plataforma y buscar un alquiler a largo plazo. Al ser un servicio no regulado, no lo podemos ofrecer”, indica.

Izurieta recalca que las viviendas dentro del marco regulatorio ambiental no requieren de un permiso ambiental para construir. “Nosotros por oficio, cuando vemos un edificio o una construcción grande, hacemos una inspección, vemos cuál es el propósito, si es que es vivienda, no requiere mayor cosa, si es que hay una perspectiva futura de que pudiera ser un hotel, hacemos el cuestionamiento respectivo para ver cuál es el permiso, con qué permiso ambiental, ha procedido y tomamos los correctivos que sean necesarios”.

¿Qué hacer con los alojamientos irregulares? ¿La regularización es una opción? Según el Ministerio de Turismo existe la normativa para controlar que el alojamiento se realice en establecimientos regulados o formales. Sin embargo, el control del cumplimiento de este requisito rebasa al Ministerio de Turismo e involucra al CGREG y los propietarios de los hoteles. En principio la regularización no es posible, porque no hay la normativa.

La misma alcaldesa Uribe lideró la oposición al Plan de Regulación Hotelera para Galápagos. Una herramienta planteada para “apoyar la planificación territorial reforzando los procesos de regulación y control de la infraestructura de alojamiento turístico” y sí fue otra vez Olsen quien se fajó la bronca. “Lo correcto sobre lo popular” decía y dice el actual candidato a la Asamblea por ADN mientras Uribe se queja y no presenta una alternativa.

Una opción que analizan las autoridades es implementar un control mediante la tarjeta de ingreso a Galápagos o TCT (Tarjeta de Control de Tránsito). En esta, cada visitante la llena y escribe dónde va a alojarse. El CGREG tiene la lista de todos los alojamientos autorizados el asunto es que aún no tienen claro cómo cruzar la información que recopila el CGREG al ingreso de los turistas con los establecimientos y qué sanciones pueden tener quienes incumplan ese registro.

La TCT no es nueva, está lista desde noviembre del 2023, y mediante resolución del pleno del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG) se aprobó su utilización desde enero del 2024. Pero llegó el ex gerente de mercados de Uribe, Edwin Altamirano, a la presidencia del CGREG y el tema se diluyó con cambios en el sistema que enredaron más su aplicación.

Mientras los intereses particulares de algunos funcionarios demoraron la aplicación, el 15 de enero del 2025, Mateo Estrella, ministro de Turismo, solicitó al CGREG se implemente el sistema de la TCT "se incorpore un módulo específico que permita registrar la información del alojamiento (previo al arribo) en el cual el turista deberá señalar el lugar en el que se hospedará durante su permanencia en la provincia". Algo que estaba listo en septiembre del 2023, pero es Galápagos y la política del bochinche se impone.

Además, Estrella notificó a las OTA que Galápagos se rige por un Régimen Especial y que los inmuebles que no constan en el catastro de turismo de Galápagos no están autorizados para realizar actividades de turismo: "...estamos a la espera del cumplimiento de las acciones que deben ser ejecutadas por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos y los Gobiernos Autónomos Descentralizados", les recordó a las OTA a la vez que indicó que "El Ministerio de Turismo continuará con las tareas de inspecciones y operativos para garantizar el cumplimiento de la normativa turística, gestión que también debe ser aplicada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en el ámbito de sus competencias".

Comentario final:
Como casi todo en Galápagos, la norma existe, lo que no hay es voluntad de aplicarla. En una isla donde el bochinche predomina, donde quien grita más se impone no hay muchas esperanzas. Mientras tanto, Galápagos camina a pasos de gigante al desorden completo, pero hay que matizar Santa Cruz es la isla en la cual el bochinche predomina, en San Cristóbal aún se vive el ambiente de isla, pese a los problemas y al parecer el alcalde Rolando Caiza intenta adoptar correctivos, Isabela es un mundo aparte y tiene una ordenanza cantonal que limita hasta las inversiones de los mismos galapagueños (solo pueden invertir los isabeleños), algo de inconstitucional, pero que ha servido para limitar las construcciones, pero como en todo el archipiélago hay testaferrismo y eso amerita otra publicación.

     Canibalismo entre tortugas de Santa Cruz, Galápagos?El guía naturalista del PNG  Whitman Cox nos comparte este inus...
02/02/2025



Canibalismo entre tortugas de Santa Cruz, Galápagos?

El guía naturalista del PNG Whitman Cox nos comparte este inusual video de tortugas Galápagos bebés alimentándose de otra tortuga más pequeña a la cual aparentemente mataron entre varias tortugas.

Arturo Izurieta director del PNG señaló que es un comportamiento inusual y que solicitó al Centro de Crianza un informe: “Estamos viendo qué pasa. Pero NO es falta de comida, eso es seguro. Los galápagos tienen comportamientos agresivos y creería éste excedió el límite”.

Un guardaparque sostiene que el episodio de canibalismo se pudo desatar por las altas temperaturas en los corrales de las tortugas. Esperamos el reporte del PNG.

Dirección

Quito

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Bitácora Ambiental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Bitácora Ambiental:

Videos

Compartir