La Tecla con Café en FB

La Tecla con Café en FB La página de MercyLaTecla, un espacio pensado desde el periodismo para teorizar, exponer, argumenta Escritora, poeta y crítica de arte y literatura.

Artículos, comentarios, crónicas, entrevistas, reportajes, noticias de Cuba y del mundo a través del prisma muy personal de la autora, profesional con 38 años de experiencia en la prensa escrita y profesora titular adjunta de la carrera de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Era una reconocida periodista en esta isla europea de 430 mil habitantes, en el Mediterráneo. Había denunciado los nexos...
18/10/2021

Era una reconocida periodista en esta isla europea de 430 mil habitantes, en el Mediterráneo. Había denunciado los nexos entre el escándalo de paraísos fiscales conocido como los Papeles de Panamá y el Gobierno de la isla.

Daphne Caruana Galizia falleció en su carro cerca de su casa. Ella había profundizado en los nexos del escándalo de los Papeles de Panamá con la isla. Sus investigaciones salpicaron al Gobierno.

Francisco sabe lo que dice y hace...
18/09/2021

Francisco sabe lo que dice y hace...

, "El matrimonio es solo entre un hombre y una mujer, es un sacramento y la Iglesia no tiene el poder de cambiar los sacramentos, pero hay leyes que civilmente buscan ayudar a mucha gente de orientación sexual diversa", dijo el Papa. , Papa Vaticano

Celebran en Cuba fiesta de su Patrona. Feligreses le ruegan por el fin de la pandemia de Covid-19. La celebración de Nue...
12/09/2021

Celebran en Cuba fiesta de su Patrona. Feligreses le ruegan por el fin de la pandemia de Covid-19. La celebración de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, tuvo como centro la Basílica Santuario Nacional, en Santiago de Cuba. El papa pide a la Virgen Madre de Dios por el pueblo de Cuba. "(...) Que dondequiera que haya hoy un cubano, experimente la ternura de María, y que Ella los conduzca a todos hacia Cristo, el Salvador”, dijo Francisco este ocho de septiembre. Mensaje del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez a los devotos. Homilía de Mons. Dionisio Guillermo García Ibáñez Arzobispo de Santiago de Cuba... "(...) Nadie sabe cuándo va a nacer, pero todos sí tenemos la certeza de que algún día vamos a morir. Y los cristianos sabemos con la certeza que nos da nuestra fe, de que nos presentaremos ante Dios, para que Dios que su misericordia dura siempre, nos acoja en su seno para la vida eterna", afirmó. Vea más en: http://lateclaconcafe.blogia.com/2021/091201-celebran-en-cuba-dia-de-la-virgen-del-cobre.phphttp://lateclaconcafe.blogia.com/2021/091201-celebran-en-cuba-dia-de-la-virgen-del-cobre.php

05/09/2021

El popular actor cubano Enrique Molina falleció este viernes 3 de septiembre a los 77 años de edad por complicaciones derivadas de la Covid-19.  Su muerte ha sido un fuerte impacto en el panorama cultural de la nación. 

Tres cuartas partes de la población en América Latina no está vacunada. La crisis sanitaria provocada por la pandemia de...
03/09/2021

Tres cuartas partes de la población en América Latina no está vacunada. La crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus está lejos de llegar a su final. Al menos, en la región de América Latina. La razones principales son la distribución poco equitativa de la vacuna, muchas dificultades para acceder a ella y el ritmo de vacunación muy lento, al tiempo que avanza la letalidad de la cepa Delta del nuevo coronavirus.

LA CÁMARA COMO UN  FUSILPor Mercedes Rodríguez GarcíaHa mu**to Manuel Isauro de Feria García, el fotorreportero con infi...
23/08/2021

LA CÁMARA COMO UN FUSIL

Por Mercedes Rodríguez García

Ha mu**to Manuel Isauro de Feria García, el fotorreportero con infinitos capítulos de vida detrás del lente de las tantas cámaras que utilizó, reparó y conservó durante 51 años de ejercicio profesional en Vanguardia, al que llegó en 1970 y del que nunca se alejó pese a su jubilación en 2016.
A su país lo conocía de este a oeste y de norte a sur, y con exactitud de geógrafo ubicaba ciudades, sitios, poblados, ríos, presas y hasta charcas y cascadas.
En viajes de trabajo visitó otras tierras allende el mar: Alemania, durante el X Festival de la Juventud y los Estudiantes; Angola, como corresponsal del periódico Verde Olivo Internacionalista, y Haití, acompañando una delegación de médicos cubanos. Pero ninguna permaneció hospedada tanto tiempo en su mente y corazón como África, a donde aterrizó en marzo de 1983, ocho años antes de que finalizara la Operación Carlota con la salida del último soldado cubano.
Un año de fotorreportero en Angola le permitió la cobertura de centenares de sucesos sobrehumanos y actividades singulares, algunos muy distantes de la redacción, ubicada en el edificio Inverno Sol, en Luanda, la capital.
En viaje de una provincia a otra, disfrutaba observando como la pradera terminaba abruptamente y, sin transición alguna, cedía su dominio a la muralla verde. Unas veces por aire, otras por tierra, la selva, majestuosa y enigmática, lo hechizaba con su belleza. Tal vez por eso quiso un día tragárselo en un beso mortal. Mas, un golpe de suerte le salvó la vida.
Por la insistencia de sus compañeros de albergue, decidió cancelar el boleto de partida hacia Lubamgo. Antes de tocar pista, el avión explotó. Hubo 135 mu**tos. Fue un sabotaje de la UNITA. Angola era un trance diario, aunque se estuviera como civil. Como reportero gráfico andaba siempre delante del acontecimiento, en una caravana, en un recorrido, en una emboscada, en una evacuación, siempre husmeaba el peligro y se corrían riesgos.
Una tarde, en Huambo, puso a prueba tenacidad y audacia. No se sabía con precisión la zona recién ocupada por la UNITA, de ahí que lo llamaron y le preguntaran si desde el aire podría tirar fotos del lugar. Sin pensarlo dos veces dijo que sí. Mas, una vez dentro del helicóptero no lograba las tomas que quería. Descendieron. Entonces buscó una tabla larga y fuerte, la ató a los patines de aterrizaje y se amarró a ella. Desde allí tomó las imágenes, aun a riesgo de ser descubierto y exterminado por el adversario.
Para este hombre de mente ingenieril, no existían imposibles. Jamás lo vi —como se dice— ahogarse en un vaso de agua. Aunque Angola, me confesó un día, «fue muy difícil, muy difícil». Por eso tal vez permaneció siempre al borde del tórrido camino africano. De allá trajo una discreta gorra negra que conservó y usó solamente en las coberturas que entrañaban peligro o cierto riesgo, como ciclones y huracanes. (Testigo soy de más de una entrega de Certificado Al Valor).
Con la misma intensidad vivida «junto a los árboles, las malezas y los quimbos, De Feria disfrutaba como pocos esa osadía anónima del trabajo cotidiano en su tierra de palmas, valles y montañas, con sus obreros, estudiantes, campesinos, artistas, científicos, políticos…
Durante sus largos y fructíferos años de fotorreporterismo De Feria tuvo la posibilidad de acompañar a Fidel en decenas de visitas y recorridos por el territorio central.
Para él no había una misión más importante que otra, aunque sí más complejas y peligrosas. «Nada más parecido que una cámara y un fusil». Lo repetía cada vez que podía, a sus colegas, a sus alumnos de periodismo cuando les impartió clases en la Universidad Central:
«Ni con uno ni con otro se puede fallar. Al enemigo hay que liquidarlo con el primer disparo… La mejor imagen no tiene que estar entre medio centenar de fotogramas, si no entre los tres primeros».
Pero siempre, Angola recurrente. Ya sin las minas que herían los caminos y la carne. Angola. Ya sin los puentes destruidos por la naturaleza o la metralla.
«El avance de la vida en campaña, el fragor de la guerra, de la solidaridad y el amor a nuestros semejantes, nos convirtió en mejores seres humanos, profesionales y revolucionarios […] Los cubanos saldamos una deuda con África. En aquella oportunidad el blanco fue la imagen. Me tocó disparar el obturador para atrapar la historia», aseveraba orgulloso.

Hoy mi hija — la más buena, linda e inteligente que he tenido— está de cumpleaños. Felicidades Yanet, que Dios te cuide ...
11/08/2021

Hoy mi hija — la más buena, linda e inteligente que he tenido— está de cumpleaños. Felicidades Yanet, que Dios te cuide y te bendiga para que cumplas muchos más.

Según la autora de esta entrevista: "Ni el edificio que se alza en Céspedes  # 5, en la ciudad de Santa Clara, ni todas ...
10/08/2021

Según la autora de esta entrevista: "Ni el edificio que se alza en Céspedes # 5, en la ciudad de Santa Clara, ni todas las ediciones impresas, cuidadosamente archivadas, narran la historia de Vanguardia mejor que Mercedes Rodríguez García.

Historia de un matrimonioPor Mónica SardiñasCon diez años, ella todavía jugaba a las casitas cuando nació él. No presenc...
10/08/2021

Historia de un matrimonio
Por Mónica Sardiñas

Con diez años, ella todavía jugaba a las casitas cuando nació él. No presenció el parto ruidoso de la letra impresa, ni los primeros chispazos de tinta que bautizaron la esquina santaclareña de Céspedes y Plácido, aquel 9 de agosto. Se conocieron en septiembre de 1973, él con 11 ya cumplidos y ella, camino a los 22.
Amor a primera vista, un noviazgo que duró apenas unos meses y el matrimonio, que solo terminará con la viudez de uno de los dos.
Mercedes Rodríguez García sucumbió primero al flechazo de la Medicina y a la libertad de una beca en La Habana. Aprovechó para «vivir a plenitud su cosmopolitismo cultural en una década que terminaba marcada políticamente con la muerte del Che en Bolivia, la invasión de las tropas soviéticas en Checoslovaquia —respaldada por el gobierno cubano en uno de los dilemas políticos más difíciles que le haya tocado enfrentar— y la epopeya nacional de la zafra de los diez millones, coronada por un fracaso».
«Amé la Medicina, llegué a llamarla “Dios de mi cuerpo”, impulsada por ese anhelo diagnosticador y sanador que me ha movido siempre entre lo material y lo espiritual, buscando la salud del cuerpo y el alma al mismo tiempo, que luego descubrí en la poesía, y al final elucidé ejercicio y profesión.

«Sí, me distraje de los estudios, pero también me mortificaba mucho el dogmatismo y autoritarismo académico, y el hecho de que solo por gustarme el rock, el teatro de Piñera, la poesía de Lezama, las descargas de los desarrapados nuevos trovadores, me endilgaran supuestas desviaciones ideológicas, a mí, la más guevariana y allendista de la brigada. Así las cosas, fracturado un tobillo jugando voleibol, regresé en 1973 por 15 días a Santa Clara. ¡Y adiós Medicina!»
Reacia a las súplicas de su madre y las tías para que retomara la carrera, optó por la invitación paterna de seguir su propia luz y ponerse a trabajar. Se recuerda en parques y calles, con aire de «hippie tropical»: el símbolo de la paz en un pulóver rasgado, un par de sandalias rústicas de cuero y caucho, y una caja de ci*******os Aroma en el monedero atado a su cintura.
En el taller literario municipal donde cultivaba su sensibilidad congénita hacia el verso y la prosa, entabló amistad con el escritor Arturo Chinea. La invitación, del entonces Jefe de Información del diario villareño, encendió la llama que aún arde:
«Mañana por el mediodía, bien arreglada, vas a verme para presentarte al director. Necesita una secretaria. Sabes mecanografía y taquigrafía, redactas bien, pagan 138 pesos mensuales. Si te gusta la literatura, es buen lugar. Quizás mañana te guste el periodismo…»
«Tuvo razón, me enamoré y me casé con él. Siempre ha sido un amor apasionado. Casi medio siglo de aprendizaje constante, de descubrimientos, observaciones, deducciones, investigaciones, síntesis, y también un poco de aventura, peregrinaje, diversión, sustos. Todo en una permanente catequesis a favor de la verdad, por mucho que cueste encontrarla, por mucho que incomode a unos y traten de ocultarla otros».
Para desempolvar la memoria de Vanguardia —primero en Las Villas y luego en Villa Clara— no necesita libros. Ella misma ha convertido la historia en cuartillas vivas durante cinco décadas engranadas, pero tan distintas como los dedos de una mano.
Las hojas garabateadas y los golpes presurosos sobre la máquina de escribir, en la búsqueda diaria de la perfección, cedieron el espacio al monitor que guarda los párrafos electrónicos, las teclas más discretas de la computadora, y la noticia reflexiva y perdurable para un semanario. Hoy prefiere el murmullo de las letras en su celular, sobre la pantalla sensible al más leve movimiento de los dedos.
Todos los días demuestra que asumir los retos del ciberperiodismo no se limita a una cuestión generacional, sino al instinto permanente de superación para llevar a los lectores el texto que necesitan. El blog La Tecla con Café, el canal en Youtube, y los perfiles en Facebook, Twitter, Google Plus y Linkedin guardan el sello digital de Mercy la Tecla.
Trata como hijo a todo texto que lleve encima sus dos apellidos, pero no se esconde para consentir a la entrevista de personalidad y la crónica, donde siempre luce empática y literaria.
Si bien se define periodista «más de práctica y trastazos que de tesis y academia», en 1980 se graduó de Lengua y Literatura Hispanoamericana y Cubana por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, en la modalidad de curso dirigido. Regresó a la Facultad de Humanidades en 2002, para convertirse en «la profe Mercedes» de los primeros graduados de la Carrera de Periodismo y de todos los que atracamos en Vanguardia, la responsable de tantos enamorados de la verdad contada con elegancia.
Sin embargo, con la humildad intacta aprende de todos, avezados o noveles, colegas o lectores; se sobresalta ante la presión de última hora, se desespera en la búsqueda de la palabra exacta, revisa hasta el cansancio, teme a la equivocación como el primer día, y aún no se siente satisfecha.
Desde 2016 se desempeña como Jefa de Redacción del semanario, no porque lo diga el crédito en la página 8, sino por el aval de un camino ascendente con pasos propios, los saberes compartidos con desprendimiento, y los honores bien ganados y aplaudidos. En la evolución coherente de pensamiento, acción y discurso ha marcado valores imprescindibles para mantener viva la esencia de la prensa escrita, insumisa ante los caciques de la «aldea global» y libre de actitudes pseudoperiodísticas para satisfacer expectativas superfluas.
Para Mercedes, un buen periódico se forja al calor de la correcta planificación editorial, incluso en momentos de crisis; el debate polémico en la Redacción, la disposición a informar, educar y entretener, y el deseo de parecerse a la provincia, al público y al propio colectivo que lo hace. No pueden faltar las correctoras salvavidas, los diseñadores coquetos y los roles que se renuevan a diario en el universo web.
A los reporteros aconseja curiosidad por la noticia irreverente, sin dejar a un lado el respeto, disposición para colarse en la piel de los otros, responsabilidad social de comunicar con objetividad y ética, y búsqueda de un estilo único para el periodismo impreso.
Mercedes eligió el oficio de la prensa —quién sabe si fue al revés—, y no quiere o no puede ejercer otro; escogió a Vanguardia como escuela, hogar y único centro de trabajo, y tendrá que negarse a sí misma para renunciar a esa vocación sacerdotal.
«Una empieza a ser una desde que nace, te crees que ángel, pura, virgen, descontaminada. No. La verdad es tu secuencia de ADN. En esos 23 pares de cromosomas en cada célula de tu organismo, viene todo, incluso —apuesto yo—, el día del viaje definitivo e inexorable quién sabe a dónde. Lo que no viene hecho es la vida que, independientemente de lo genético, se va formando —¡te la van formando!— en el camino y de lo cual tú también, llegado el momento, eres la máxima responsable».

08/08/2021

Falleció el pintor villaclareño Noel Guzmán Boffill.

De homenajes y emociones En la Galería El reino de este mundo, de la Biblioteca Nacional “José Martí”, podía verse este ...
04/07/2021

De homenajes y emociones

En la Galería El reino de este mundo, de la Biblioteca Nacional “José Martí”, podía verse este lunes la exposición fotográfica “Palabras… imagen y posibilidad”, cuyo contenido eran diversos encuentros del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, con intelectuales y artistas de la Isla y de otras latitudes. Entre esas imágenes tomadas por inolvidables artistas de la fotografía, tuvo lugar la ceremonia oficial de entrega —como parte del acto por los sesenta años de Palabras a los intelectuales— de la Orden Félix Varela y la Medalla Alejo Carpentier a distinguidas personalidades del arte y la literatura en Cuba. Orden Félix Varela: Antón Arrufat Mrad, Gerardo Alfonso Morejón, Beatriz Márquez Castro, Héctor Benito Echemendía Ruiz de Villa, y Enrique Molina Hernández.

Medalla Alejo Carpentier: Eduardo Rafael Heras León, Nancy Morejón Hernández, Helmo Hernández Trejo, Rebeca Chávez Domínguez, Víctor Casaus Sánchez, Eslinda Esther Núñez Pérez, Isabel Cristina Santos Téllez, Reinaldo González Zamora, Corina Mestre Vilaboy, Leonardo de la Caridad Padura, Osvaldo Doimeadios Aguilera, Francisco López Álvarez (Sacha), Pedro de la Hoz González, Enrique Ubieta Gómez, Eduardo Sosa Laurencio, Rolando Pérez Betancourt, Virgilio José López Lemus, Manuel López Oliva Raúl Alfonso Torres Rondón, y Victor Fowler Calzada.

Colombia derrotó a Uruguay en definición por penales 4-2, tras empate 0-0, y se convirtió en semifinalista de la Copa Am...
04/07/2021

Colombia derrotó a Uruguay en definición por penales 4-2, tras empate 0-0, y se convirtió en semifinalista de la Copa América 2021 este sábado en el estadio Mané Garrincha, en Brasilia. Colombia se cruzará el martes con el vencedor del encuentro entre Argentina y Ecuador, que cerraban a continuación en Goiania los cuartos de final del torneo. La otra semifinal la jugarán Perú y Brasil, que derrotaron a Paraguay y Chile, respectivamente.

28/06/2021

En la localidad estadounidense de Surfside se eleva a nueve el número de víctimas mortales tras el colapso parcial de un edificio residencial. La jefa de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias anunció que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército del país se ha desplegado al lugar de la tr...

28/06/2021

Antes de dirigir el rezo del Ángelus este domingo 27 de junio, el Papa Francisco advirtió que “la peor enfermedad de la vida es la falta de amor, es no poder amar” y agregó que “el amor no es apariencia”, por lo que pidió no caer en remedios equivocados para saciar la falta de amor.

García Márquez y Vargas Llosa: dos soledades...Un diálogo en Lima en 1967 entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márq...
28/06/2021

García Márquez y Vargas Llosa: dos soledades...
Un diálogo en Lima en 1967 entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez fue registrado en un libro largamente agotado. Una época donde todavía no tenían grandes diferencias.
El 5 y el 7 de setiembre de 1967, invitados por la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Mario Vargas Llosa (1936), en calidad de anfitrión, entrevistó ante un numeroso público al colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014). El primero de ellos venía de obtener, con apenas 31 años, el premio Rómulo Gallegos por su novela La casa verde (1966), y el segundo hacía menos de cinco meses que había publicado Cien años de soledad, que ya se estaba convirtiendo en un fenómeno de ventas en todo el continente. La propia Universidad publicó en 1968 la grabación del encuentro en un pequeño libro, Diálogo sobre la novela en América Latina, que se agotó rápidamente, y que por más de cincuenta años estuvo convertido en un objeto de culto del que solo circulaban algunas fotocopias. Con el agregado de Dos soledades en el título, aquella edición fue ampliada ahora con un prólogo del también colombiano Juan Gabriel Vásquez, con opiniones y recuerdos de algunos críticos y escritores que estuvieron presentes en el evento, un par de entrevistas a García Márquez aparecidas en la prensa de la época y algunas fotografías. (seguir leyendo en: http://lateclaconcafe.blogia.com/2021/062801-garcia-marquez-y-vargas-llosa-dos-soledades.php

Cuba: vacuna Abdala con 92% de efectividadLas vacunas cubanas contra la COVID-19 son una “esperanza” para América Latina...
24/06/2021

Cuba: vacuna Abdala con 92% de efectividad

Las vacunas cubanas contra la COVID-19 son una “esperanza” para América Latina. El anuncio de la alta eficacia de las vacunas Abdala y Soberana 02 llega en momentos en que la región lucha por avanzar en la vacunación. Con ello, según expertos, la medicina cubana confirma nuevamente su experiencia.
Científicos cubanos anunciaron el lunes 21 de junio que su candidata a vacuna contra el COVID-19, Abdala, tiene una tasa de eficacia de 92,28% después de aplicar tres dosis. Apenas dos días antes, se había informado que otra vacuna cubana, Soberana 02, arrojó una eficacia de 62% después de dos inyecciones, y que todavía se esperaban los resultados de una tercera inoculación.
Estas dos candidatas vacunales, de las cinco que existen en la isla, se han administrado masivamente en ensayos ampliados. Mientras que los inmunizantes Abdala y Mambisa fueron desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), las vacunas Soberana 01, Soberana 02 y Soberana Plus estuvieron a cargo del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).
El representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), José Moya, dijo a DW que esta noticia “llenó de alegría y optimismo a todos los cubanos", y que no duda de los resultados, debido a la trayectoria de la medicina cubana: “El instituto Finlay y el CIGB tienen 30 años de experiencia en investigación de vacunas. Una prueba de eso es que el 80% de las vacunas que tiene el Programa Nacional de Inmunizaciones se producen en el país”.
Distinta a otras
A diferencia de las vacunas hasta ahora conocidas, las fórmulas cubanas se basan en una fracción proteica del propio SARS-CoV-2. Abdala es una vacuna de subunidad basada en el sitio de unión al receptor RBD de la proteína S del virus, y su esquema de aplicación es de tres dosis en un intervalo de 14 días. En la tercera y última fase de los ensayos clínicos participaron 48 mil voluntarios en las provincias orientales de Santiago, Guantánamo y Granma.
En el caso de Soberana 02, se combina el RBD con el toxoide tetánico, que logra potenciar la respuesta inmune. Los ensayos se hicieron con 44 mil personas en La Habana. Su propuesta es de dos dosis y una tercera con Soberana Plus en un plazo aproximado de dos meses.El resultado que ha publicado Soberana 02 el sábado es la eficacia con las dos primeras dosis; son todavía resultados preliminares. Aún nos falta el dato valioso con Soberana Plus. Sin duda, la eficacia va a ser mejor. Hemos podido observar que con Soberana Plus los anticuerpos, incluso, se multiplican hasta por cuatro”, explica el representante de la OPS en Cuba, que ha seguido de cerca los estudios de las vacunas.
Desde enero, Cuba atraviesa la tercera y peor oleada de contagios de COVID-19. El último lunes se registró un récord desde el comienzo de la pandemia, con 1.561 nuevos casos diarios. Hasta el 22 de junio, el país acumula 172 mil 909 contagios y 1 193 muertes.
Después del anuncio, pasos a seguir.
El siguiente paso, después del anuncio de eficacia de las vacunas, según los expertos, es que toda la información de los ensayos llegue al Centro para el Control Estatal de Medicamentos de Cuba (CECMED), encargado de dar la autorización de uso de emergencia en el país, y luego proceder con la vacunación masiva. “En los próximos meses se podrá vacunar a toda la población cubana. El objetivo del gobierno hasta agosto es llegar a una cobertura del 70% en los mayores de 18 años”, explica el doctor José Moya.
Con la aprobación del CECMED, que podría tardar una semana, también se podría empezar a planificar la exportación de vacunas, incluso antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) le dé el visto bueno. “Los países tienen autonomía para hacer acuerdos directos. Si hay un país interesado en adquirir las vacunas cubanas, la OPS y la OMS no participan porque esos son acuerdos bilaterales”, sostiene el experto Moya.
Sin embargo, el representante de la OPS confirma a DW que Cuba ya solicitó un encuentro hace dos meses con la propia OMS para que vayan conociendo el desarrollo de los inmunizantes:“En la OMS ya hay un seguimiento a las vacunas. Una vez que se aprueben en Cuba, el otro paso es publicar los datos en revistas científicas y llegar a la OMS. Si la OMS las aprueba, las vacunas cubanas podrían participar en el mecanismo COVAX o en el de la OPS”.
Pionera en América Latina
Cualquiera de las dos fórmulas que obtenga primero la autorización oficial se convertirá en la primera vacuna contra el COVID-19 desarrollada en América Latina.
El doctor José Moya insiste en que esta “no es solo una buena noticia para los cubanos, sino también un motivo de esperanza para la región.
En ese sentido, el experto recuerda que su organismo ha instado a los países que tienen capacidad de producir vacunas como Brasil, Argentina, México y Cuba “a trabajar juntos, coordinar esfuerzos, hacer transferencia tecnológica, anteponiendo así la solidaridad del panamericanismo”.
(Fuentes: DW, Cubadebate, Granma, EFE)

22/06/2021

Sorprendente.

Magnífico
26/05/2021

Magnífico

Hello !!!!! We are performing again this Saturday May 29th at 10pm. Can’t wait to see you all there!!!! 🖤🖤🖤🖤
📷 by

Dirección

Santa Clara

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Tecla con Café en FB publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir