Jdn de Cuba

Jdn de Cuba Sobre la realidad de Cuba y del mundo

No contento con intentar arrebatarle al pueblo de Panamá su Canal, ahora Donald Trump quiere imponer a Dinamarca la comp...
24/12/2024

No contento con intentar arrebatarle al pueblo de Panamá su Canal, ahora Donald Trump quiere imponer a Dinamarca la compra de Groenlandia, la mayor isla en el mundo. Su imperialismo no tiene límites. Pero de las gélidas tierras del norte del Atlántico le responden tajante:
"No estamos en venta": el líder de Groenlandia le responde a Trump
hace 2 horas
El primer ministro de Groenlandia, Mute Egede, dijo este 23 de diciembre que este territorio nunca estará en venta, luego de las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien dijo previamente que la adquisición y el control de la gigantesca isla danesa es fundamental para su país.
"Nunca sucederá", afirmó Egede en una declaración por escrito, enviada a medios en Groenlandia, un territorio semiautónomo que pertenece a Dinamarca.
"No estamos en venta y nunca lo estaremos. No perderemos nuestra lucha de años por la libertad", añadió el jefe del gobierno autónomo de Groenlandia", dijo Egede.
Donald Trump hizo las declaraciones sobre Groenlandia este 22 de diciembre, al anunciar a Ken Howery como próximo embajador de los Estados Unidos ante el Reino de Dinamarca.
"Por motivos de seguridad nacional y libertad en todo el mundo, los Estados Unidos de América consideran que la propiedad y el control de Groenlandia son una necesidad absoluta. Ken hará un magnífico trabajo representando los intereses de Estados Unidos", escribió el republicano en una publicación en la red Truth Social.
Esta es la segunda vez que Trump cuestiona la soberanía de Groenlandia. Hizo lo mismo en 2019, cuando estaba en su primer mandato como presidente. Además, el interés estadounidense por Groenlandia no es nuevo.
En 1960, el presidente Dwight Eisenhower propuso comprar Groenlandia. Desde la década de 1950, Estados Unidos explota la base aérea de Thule, en el norte del país, y hoy la implicación norteamericana en Groenlandia es significativa, a pesar de que Dinamarca ha puesto el freno.
Aunque Groenlandia forma parte del Reino de Dinamarca junto con las Islas Feroe, la distancia con Estados Unidos es mucho menor que con Dinamarca.
El hecho de que Donald Trump haya vuelto a poner a Groenlandia en el punto de mira ha indignado tanto a los políticos daneses como a los groenlandeses, según la prensa local.

FOTO: Groenlandia (en la foto) no está en venta y el Canal de Panamá tampoco.

El día en que terminó la Guerra Fría (o eso pensó la entonces Unión Soviética del despreciable  y traidor Mijaíl Gorbach...
19/12/2024

El día en que terminó la Guerra Fría (o eso pensó la entonces Unión Soviética del despreciable y traidor Mijaíl Gorbachov)
La OTAN continuó su expansión al este, entro y norte de Europa, intentando cercar a para destruirla y dividirla. Esas fueron las razones por la que Moscú no tuvo más alternativa de llevar a cabo una operación militar especial en Ucrania para pararle los pie a la OTAN y al mundo unipolar del imperialismo yanqui.
Publicado el 08:47 GMT 03.12.2024 en S
Esta semana hace 35 años, los días 2 y 3 de diciembre de 1989, el líder soviético Mijaíl Gorbachov, se reunió con el presidente de Estados Unidos, George H. W. Bush, a bordo del crucero Maxim Gorki, frente a Malta, para declarar el fin formal de la Guerra Fría. He aquí por qué las solemnes esperanzas nunca se hicieron realidad.
"En el plano estratégico, los métodos y enfrentamientos de la Guerra Fría han sufrido una derrota. Lo reconocemos. Y quizá lo reconozca aún mejor el público en general", dijo Mijaíl Gorbachov a George H.W. Bush durante las conversaciones.
"El mundo está saliendo de una época y entrando en otra. Estamos al principio de un largo camino hacia una era duradera y pacífica. La amenaza de la fuerza, la desconfianza, la lucha psicológica e ideológica deberían ser cosas del pasado. He asegurado al presidente de Estados Unidos que nunca iniciaré una guerra caliente contra EEUU", declaró Gorbachov a los periodistas al término de la cumbre.
"Podemos lograr una paz duradera y transformar la relación Este-Oeste en una relación de cooperación duradera. Ese es el futuro que el presidente Gorbachov y yo empezamos aquí mismo, en Malta", respondió Bush.
Los medios de comunicación occidentales se deshicieron en elogios hacia el resultado de la cumbre: The Guardian empezó a planear "el ascenso a las tierras altas iluminadas por el sol" de "una nueva Europa", The New York Times proclamó "una nueva era para los lazos entre Estados Unidos y la Unión Soviética", Time Magazine publicó un artículo en portada titulado "Construyendo un nuevo mundo" y Le Soir destacó cómo "En Malta, Bush y Gorbachov abren una nueva era de paz y cooperación".
En los meses y años siguientes, Gorbachov y su sucesor, el presidente ruso Borís Yeltsin, introdujeron una serie de cambios políticos destinados a asegurar este nuevo mundo de "paz y cooperación" con Occidente tras la Guerra Fría:
aceptar la reunificación de Alemania (con la garantía verbal de James Baker, secretario de estado de Bush, de que la OTAN no se movería "ni una pulgada hacia el Este");
retirar las tropas de Europa del Este, Asia, África y el Caribe y desmantelar la alianza del Pacto de Varsovia en 1991;
rechazar el socialismo soviético y trabajar para construir una economía de mercado y un sistema político democrático liberal;
ampliar drásticamente la cooperación económica con Europa y contribuir al auge económico de los países de la UE;
e incluso pasó por alto durante mucho tiempo el progresivo avance de la OTAN hacia el Este y la financiación de revoluciones de colores en el patio trasero de Rusia.
Con el paso del tiempo, los funcionarios rusos empezaron a reconocer que, aunque la Guerra Fría había llegado formalmente a su fin, seguía viva en la mente de los políticos occidentales.
"La Guerra Fría ha terminado. Pero no terminó con la paz, ni con un acuerdo transparente y claro sobre nuevas reglas y normas" en las relaciones internacionales, dijo el presidente Vladímir Putin durante un discurso en 2014, en lo que entonces era el punto álgido de la crisis de Ucrania desencadenada por el golpe de Estado respaldado por Washington en febrero de 2014.
"EEUU está creando un nuevo equilibrio de poder que conduce a un enorme desequilibrio, dando la impresión de que los llamados 'vencedores' de la Guerra Fría creen que pueden reformular el mundo entero para adaptarlo a sus deseos, según sus intereses. Y el sistema existente de relaciones internacionales, de derecho internacional, de controles y equilibrios se interpone en su camino, por lo que inmediatamente es declarado inútil, obsoleto y desechable", declaró Putin.
El Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, hizo eco de las declaraciones de Putin al denunciar ante la Asamblea General de la ONU ese mismo año que Occidente y la OTAN parecen incapaces de cambiar su "código genético" de la Guerra Fría.
Una década después, la crisis ucraniana se ha transformado en una auténtica guerra por poderes contra Rusia, en la que Occidente ha dado una serie de pasos muy peligrosos en la escalada, entregando material militar a Kiev, declarando una guerra de sanciones sin precedentes contra Moscú, intensificando los ejercicios y despliegues de la OTAN a lo largo de las fronteras rusas, y participando en actos irresponsables, hasta la amenaza de desplegar armas nucleares en Ucrania.
"Comprendemos que Occidente intente arrastrarnos a una carrera armamentística. El llamado Occidente, con sus hábitos coloniales y su costumbre de incitar a conflictos nacionales en todo el mundo, no solo pretende frenar nuestro desarrollo. En lugar de Rusia, necesitan un espacio dependiente, desvanecido y moribundo donde puedan hacer lo que quieran", declaró el Presidente Putin en febrero.

EN LA FOTO: Portada de la revista Time dedicada a la reunión Gorbachov-Bush en Malta, diciembre de 1989.
© Foto : Time Magazine. En la derecha el mecenas imperial y en la izquierda el traidor despreciable. No es necesario pronunciar sus nombres, huelen a AZUFRE, apropiándome de una frase del mejor amigo de Cuba: el comandante Hugo Rafael Chávez Fría.

"Soy sionista", dice Joe Biden, que es lo mismo que reconocer que es un genocida y asesino de pueblos del Medio Oriente,...
18/12/2024

"Soy sionista", dice Joe Biden, que es lo mismo que reconocer que es un genocida y asesino de pueblos del Medio Oriente, en especial el e Palestina
Publicado: 18 dic 2024 00:12 GMT
El mandatario estadounidense señaló que su compromiso con la seguridad de Israel "sigue siendo inquebrantable".
"Aprendí hace mucho tiempo que no hay que ser judío para ser sionista. Yo soy sionista", así lo aseguró el lunes el presidente de EE.UU., Joe Biden, durante su intervención en la fiesta de Janucá celebrada en la Casa Blanca. Y lo reconoce sin ningún remordimiento. En dónde quedó su supuesta alma cristiana. En el in****no.
En su extenso discurso, el mandatario estadounidense habló de su apoyo al país hebreo, señalando que su compromiso con la seguridad del pueblo judío y del Estado de Israel "sigue siendo inquebrantable".

EN LA FOTO: El presidente de EE.UU., Joe Biden durante la celebración de Janucá en la Casa Blanca, el 16 de diciembre de 2024. Rod Lamkey / AP

La Casa Blanca se pronuncia tras lanzamiento de un misil hipersónico por Rusia contra Ucrania y no muestra intención de ...
22/11/2024

La Casa Blanca se pronuncia tras lanzamiento de un misil hipersónico por Rusia contra Ucrania y no muestra intención de desescalar el conflicto, todo lo contrario le echa gasolina al fuego

Publicado: 21 nov 2024 19:06 GMT

El uso del misil ruso Oréshnik no tendrá efecto disuasorio sobre la política de Washington hacia Ucrania, aseguró la vocera, Karine Jean-Pierre.

Estados Unidos está al tanto del lanzamiento de un misil balístico de alcance intermedio contra Ucrania, ha afirmado en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.

La vocera precisó que Washington realizó consultas con Kiev y sus aliados en los últimos días a la espera de una represalia por parte de Moscú contra las tropas ucranianas.

"Obviamente somos conscientes del lanzamiento por Rusia de un misil balístico de alcance intermedio contra Ucrania […] Consultamos a Ucrania y a nuestros aliados y socios cercanos en los últimos días para ayudarles a prepararse", declaró.

Jean-Pierre aseguró que el lanzamiento del misil ruso Oréshnik no tendrá efecto disuasorio sobre la política de Washington hacia Ucrania.

"El presidente habló el 29 de septiembre sobre [la necesidad de] continuar y aumentar la asistencia a la seguridad de Ucrania. Lo seguiremos haciendo, y esto se refiere a asegurar que refuercen sus capacidades, incluida la defensa antiaérea, y poner a Ucrania en la mejor posible posición sobre el campo de batalla", precisó la vocera.

Tampoco EE.UU. considera necesario cambiar su doctrina nuclear ante las decisiones tomadas por Rusia en los últimos días, resaltó la representante.

EN LA FOTO: la vocera yanqui Karine Jean-Pierre. Es una lástima que sea afronorteamericana. Se encuentra del lado equivocado de la historia.

Putin advirtió 2 veces en 2 meses sobre consecuencias de atacar Rusia con armas de largo alcancePublicado: 21 nov 2024 2...
22/11/2024

Putin advirtió 2 veces en 2 meses sobre consecuencias de atacar Rusia con armas de largo alcance

Publicado: 21 nov 2024 21:13 GMT

Putin anunció este jueves que Rusia lanzó un ataque contra un objetivo ucraniano con un nuevo misil de medio alcance.

El presidente ruso, Vladímir Putin, había advertido a Occidente dos veces en dos meses sobre las consecuencias de ataques con armas de largo alcance contra el territorio ruso internacionalmente reconocido.

En septiembre, Putin afirmó que, si se toma la decisión de permitir que Ucrania ataque lo profundo del territorio ruso internacionalmente reconocido con armas occidentales de largo alcance, significaría que los países de la OTAN "están en guerra con Rusia".
Entonces, el mandatario explicó que el Ejército ucraniano "es incapaz de realizar ataques con modernos sistemas de precisión de largo alcance de fabricación occidental por sí solo", y que los ataques son posibles únicamente mediante el uso de datos de inteligencia de los satélites de la OTAN, de los que Kiev no dispone. Además, "estos sistemas de misiles solo pueden ser operados por personal militar de la OTAN", agregó.

De esta forma, "se trata de decidir si los países de la OTAN deben o no implicarse directamente en el conflicto militar", advirtió.

De igual forma, el jefe de Estado ruso comentó en octubre, durante una entrevista con el periodista Pável Zarubin, que "no se trata de si se permitirá o no que alguien utilice estas armas contra Rusia". Putin reiteró que "las tropas ucranianas no pueden utilizar estas armas por sí mismas".

La madrugada del 19 de noviembre, las FF.AA. de Ucrania efectuaron un ataque con ATACMS contra una instalación militar en la provincia rusa de Briansk. Además, el Ministerio de Defensa de Rusia ha comunicado este jueves que, a lo largo de las últimas 24 horas, los sistemas de defensa aérea rusos derribaron dos misiles de crucero Storm Shadow de fabricación británica.
El jueves, Putin anunció que Rusia lanzó un ataque contra un objetivo ucraniano con un nuevo misil de medio alcance, en respuesta a los ataques de Ucrania contra el territorio ruso internacionalmente reconocido.

EN LA FOTO: El presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Vyacheslav Prokofyev / Kremlin Pool / Alamy Live News / Legion-Media

Putin anuncia la prueba de un novedoso misil balístico ruso contra Ucrania Publicado: 21 nov 2024 17:18 GMTPutin ha diri...
22/11/2024

Putin anuncia la prueba de un novedoso misil balístico ruso contra Ucrania

Publicado: 21 nov 2024 17:18 GMT

Putin ha dirigido un mensaje a la nación tras los ataques de Kiev con armas de largo alcance.

Rusia lanzó este jueves un ataque contra un objetivo ucraniano con un nuevo misil de medio alcance, en respuesta a los ataques de Ucrania contra el territorio ruso internacionalmente reconocido, anunció el presidente ruso, Vladímir Putin. Se trata de un ataque combinado lanzado el jueves por el Ejército ruso contra una de las instalaciones del complejo industrial de defensa ucraniano.
"Se probó en condiciones de combate uno de los sistemas rusos de misiles de alcance medio más novedosos. En este caso, con un misil balístico en un equipo hipersónico no nuclear", anunció Putin agregando que el misil ha sido denominado Oréshnik.
A continuación, el mandatario ruso aclaró que el ataque fue realizado en respuesta al uso de armas estadounidenses y británicas de largo alcance. "En la región de Kursk se llevó a cabo un ataque contra uno de los puestos de mando de nuestro grupo Sever (Norte). Como resultado del ataque y combate antiaéreo, lamentablemente, se produjeron bajas, mu***os y heridos entre el personal de las unidades de seguridad externas de la instalación y el personal de servicio", dijo.
"Las pruebas fueron exitosas. Se ha logrado el objetivo del lanzamiento. En el territorio de Ucrania, en la ciudad de Dnepropetrovsk, fue atacado uno de los mayores complejos industriales conocidos desde la época de la Unión Soviética, que hoy produce tecnología de misiles y otras armas", afirmó el mandatario ruso.

Asimismo, Putin enfatizó que actualmente no existen medios para contrarrestar este tipo de armas. "Los misiles atacan objetivos a una velocidad de Mach 10, de 2,5 a 3 kilómetros por segundo. Los modernos sistemas de defensa aérea disponibles en el mundo y el sistema de defensa antimisiles creado por los estadounidenses en Europa no interceptan estos misiles. Esto es imposible", dijo.
"Estados Unidos cometió un error"
Según el presidente ruso, "el desarrollo de misiles de alcance intermedio y corto se realiza en respuesta a los planes estadounidenses de producir y desplegar misiles de alcance intermedio y corto en Europa y en la región de Asia y el Pacífico".

"Estamos probando el sistema de misiles Oréshnik en condiciones de combate, en respuesta a las acciones agresivas de los países de la OTAN hacia Rusia. La cuestión del mayor despliegue de misiles de medio y corto alcance la decidiremos nosotros dependiendo de las acciones de Estados Unidos y sus satélites", reiteró Putin.

"Por supuesto, al elegir, si es necesario y como medida de represalia, objetivos a destruir con sistemas como Oreshnik en el territorio de Ucrania, ofreceremos proactivamente a los civiles y también pediremos a los ciudadanos de los Estados amigos ubicados allí que abandonen las zonas peligrosas", aseguró Putin aclarando que será hecho "por razones humanitarias, abiertamente, públicamente, sin temor a la oposición del enemigo, que también recibe esta información".
"Creemos que Estados Unidos cometió un error al destruir unilateralmente el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio en 2019 con un pretexto descabellado", recordó el presidente.

"Hoy en día, Estados Unidos no sólo fabrica este tipo de equipo, sino que, como vemos, durante el entrenamiento de sus tropas, ha resuelto la cuestión de transferir sus prometedores sistemas de misiles a diferentes regiones del mundo, Europa incluida. Además, durante los ejercicios realizan formación sobre su uso", enfatizó.

En este contexto, Putin recordó que Rusia "asumió voluntaria y unilateralmente la obligación de no desplegar misiles de alcance intermedio y corto hasta que no aparezcan armas estadounidenses de este tipo en cualquier región del mundo".

"No fue Rusia, sino Estados Unidos, quien destruyó el sistema de seguridad internacional. Y, al seguir luchando, aferrándose a su hegemonía, están empujando al mundo entero hacia un conflicto global", reiteró Putin.

"Siempre hemos preferido y ahora estamos dispuestos a resolver todas las cuestiones controvertidas por medios pacíficos, pero también estamos dispuestos a cualquier desarrollo de los acontecimientos. Si alguien todavía duda de esto, es en vano. Siempre habrá una respuesta", advirtió.

"Elementos de carácter global"
En este contexto, advirtió que los objetos que se destruirán durante las pruebas adicionales de los nuevos sistemas de misiles serán determinados "en función de las amenazas a la seguridad de la Federación de Rusia". "Nos consideramos autorizados a utilizar nuestras armas contra objetivos militares de aquellos países que permiten que sus armas se utilicen contra nuestros objetivos. Y en caso de una escalada de acciones agresivas, también responderemos con decisión y simétricamente", dijo.

Desde que se produjeron los ataques de Kiev contra el territorio ruso internacionalmente reconocido, "el conflicto regional en Ucrania, previamente provocado por Occidente, ha adquirido elementos de carácter global", aseveró Putin.

En este sentido, el presidente ruso recomendó "que las elites gobernantes de aquellos países que están tramando planes para utilizar sus contingentes militares contra Rusia piensen seriamente en esto".

"El uso de tales armas por parte de los adversarios no puede influir en el curso de las hostilidades en la zona de una operación militar especial. Nuestras tropas avanzan con éxito a lo largo de toda la línea de contacto de combate. Todas las tareas que nos propongamos serán cumplidas", aseguró.

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, comentó a los periodistas que Moscú no avisó con antelación a EE.UU. ni a otros países sobre el uso de Oréshnik, porque se trata de un misil de medio alcance. "Rusia no tiene tales obligaciones", dijo.

La madrugada del 19 de noviembre, las FF.AA. de Ucrania efectuaron un ataque con ATACMS contra una instalación militar en la provincia rusa de Briansk. Además, el Ministerio de Defensa de Rusia ha comunicado este jueves que, a lo largo de las últimas 24 horas, los sistemas de defensa aérea rusos derribaron dos misiles de crucero Storm Shadow de fabricación británica.

EN LA FOTO: Misil hipersónico no nuclear de medio y largo alcance Oreshnik

Estos son los nuevos canes del imperio en la administración de Donald Trump. Los mismos perros con el mismo collar. Vere...
18/11/2024

Estos son los nuevos canes del imperio en la administración de Donald Trump. Los mismos perros con el mismo collar. Veremos si lo dejan asumir el 20 de enero de 2025.

Lo que dijo Putin sobre permiso a Kiev para atacar territorio ruso con armas de largo alcancePublicado: 17 nov 2024 22:2...
18/11/2024

Lo que dijo Putin sobre permiso a Kiev para atacar territorio ruso con armas de largo alcance

Publicado: 17 nov 2024 22:26 GMT

En septiembre, el presidente ruso afirmó que, si se tomaba tal decisión, significaría que los países de la OTAN "están en guerra con Rusia".
En respuesta a las últimas informaciones según las cuales varios países habrían autorizado a Ucrania a atacar territorio ruso con armas de largo alcance, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, recordó que el presidente Vladímir Putin ya se ha pronunciado sobre esta cuestión y sobre las consecuencias que tendrá para Occidente.
En septiembre, Putin afirmó que, si se tomara la decisión de permitir que Ucrania ataque lo profundo del territorio ruso internacionalmente reconocido con armas occidentales de largo alcance, significaría que los países de la OTAN "están en guerra con Rusia".
"Si se toma esta decisión, significará, nada menos, que la implicación directa de los países de la OTAN […] en la guerra de Ucrania. Esa es una implicación directa", declaró. "Y si es así, con vistas a cambiar la naturaleza del conflicto, tomaremos la decisión adecuada en función de las amenazas que se nos planteen", aseguró el mandatario ruso.
De igual forma, el jefe de Estado ruso comentó en octubre, durante una entrevista con el periodista Pável Zarubin, que "no se trata de si se permitirá o no que alguien utilice estas armas contra Rusia". Puesto que "las tropas ucranianas no pueden usar estas armas por sí mismas" y "solo lo pueden hacer especialistas de los países de la OTAN, porque se necesitan medios de reconocimiento espacial, que Ucrania naturalmente no tiene".
"La única pregunta es si se permitirán a sí mismos atacar territorio ruso", aclaró en ese momento, al tiempo que aseguró que el Ministerio de Defensa ruso está analizando cómo podría responder a esos ataques con misiles de largo alcance, y propondrá varias opciones.
Este domingo, The New York Times informó, citando a personas familiarizadas con el asunto, que el presidente Biden permitió a Ucrania atacar el interior del territorio ruso con misiles de largo alcance estadounidenses. Según las fuentes, la primera agresión probablemente se llevará a cabo contra "las tropas rusas y norcoreanas en defensa de las fuerzas ucranianas en la provincia de Kursk, en el oeste de Rusia"
Seguido a esto, el rotativo francés Le Figaro afirmó que París y Londres autorizaron al régimen de Kiev utilizar sus misiles de largo alcance Storm Shadow/SCALP para lanzar ataques en las profundidades del territorio de Rusia

EN LA FOTO: El presidente de Vladimir Putin.

"Quieren desatar la III Guerra Mundial antes de dejar la Casa Blanca": Kennedy Jr. tras el permiso de EE.UU. a KievPubli...
18/11/2024

"Quieren desatar la III Guerra Mundial antes de dejar la Casa Blanca": Kennedy Jr. tras el permiso de EE.UU. a Kiev

Publicado: 17 nov 2024 21:30 GMT

Kennedy, que ha sido nominado por el presidente electo, Donald Trump, como secretario de Salud y Servicios Humanos de su administración, ha sido un ferviente crítico de la ayuda proporcionada por Washington a Kiev.
El excandidato presidencial estadounidense Robert F. Kennedy Jr. comentó los informes de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, permitió a Ucrania atacar el interior del territorio ruso con misiles de largo alcance estadounidenses.
"Los hombres anónimos con corbata que actualmente dirigen la política exterior de EE.UU. parecen querer iniciar la Tercera Guerra Mundial antes de abandonar la Casa Blanca", indicó este domingo en su cuenta de X.
Kennedy, que ha sido nominado por el presidente electo, Donald Trump, como secretario de Salud y Servicios Humanos de su administración, ha sido un ferviente crítico de la ayuda proporcionada por Washington a Kiev.
A principios de este mes criticó fuertemente a los medios occidentales por haber ocultado persistentemente al público la situación real en el frente e intentar convencer de que el régimen de Kiev estaba ganando el conflicto.
Este domingo, The New York Times informó, citando a personas familiarizadas con el asunto, que el presidente Biden permitió a Ucrania atacar el interior del territorio ruso con misiles de largo alcance estadounidenses
Según las fuentes, la primera agresión probablemente se llevará a cabo contra "las tropas rusas y norcoreanas en defensa de las fuerzas ucranianas en la provincia de Kursk, en el oeste de Rusia"
Seguido a esto, el rotativo francés Le Figaro afirmó que París y Londres autorizaron al régimen de Kiev utilizar sus misiles de largo alcance Storm Shadow/SCALP para lanzar ataques en las profundidades del territorio de Rusia.

EN LA FOTO: Robert F. Kennedy Jr. Morry Gash / Gettyimages.ru

El Estado Profundo del imperialismo yanqui quiere incendiar el mundo ante de perder sus billones de dólares con la vana ...
18/11/2024

El Estado Profundo del imperialismo yanqui quiere incendiar el mundo ante de perder sus billones de dólares con la vana pretensión de que van a ganar una guerra contra

Le Fígaro: Francia y el Reino Unido autorizaron a Ucrania atacar territorio ruso con misiles de largo alcance
Publicado: 17 nov 2024 19:30 GMT

Kiev también obtuvo permiso del presidente de EE.UU., Joe Biden, para atacar el territorio ruso con misiles estadounidenses ATACMS.
París y Londres autorizaron al régimen de Kiev utilizar sus misiles de largo alcance Storm Shadow/SCALP para lanzar ataques en las profundidades del territorio de Rusia, informó este domingo el rotativo francés Le Figaro.
El mismo día The New York Times comunicó, citando a personas familiarizadas con el asunto, que el presidente de EE.UU., Joe Biden, permitió a Ucrania atacar el interior del territorio ruso con misiles de largo alcance estadounidenses. Según las fuentes, la primera agresión probablemente se llevará a cabo contra "las tropas rusas y norcoreanas en defensa de las fuerzas ucranianas en la provincia de Kursk, en el oeste de Rusia".
Por su parte, Reuters informó que Ucrania planea atacar el territorio ruso con misiles de largo alcance de fabricación estadounidense ATACMS en los próximos días.
Los Storm Shadow, desarrollados conjuntamente por Francia y el Reino Unido (en Francia se llaman 'SCALP'), son misiles de crucero sigilosos de la clase aire-tierra que tienen un alcance de más de 250 kilómetros. Han sido suministrados a las Fuerzas Armadas de Ucrania desde el año pasado.
Cabe señalar que previamente el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que si la OTAN toma la decisión de permitir a Kiev atacar el territorio ruso internacionalmente reconocido con armas de largo alcance, eso significaría que los países del bloque "están en guerra con Rusia".

EN LA FOTO: Misil de largo alcance Storm Shadow/SCALP
Los misiles de crucero suministrados por el Reino Unido a Ucrania no podrán utilizarse eficazmente para ataques contra Rusia sin los datos de blancos proporcionados por EE.UU.
Foto: John Keeble / Gettyimages.ru

¿Cómo los presidentes de EE.UU. frustran planes de sus sucesores?Sofía KonevaPublicado: 17 nov 2024 12:26 GMTLas adminis...
18/11/2024

¿Cómo los presidentes de EE.UU. frustran planes de sus sucesores?
Sofía Koneva
Publicado: 17 nov 2024 12:26 GMT
Las administraciones presidenciales estadounidenses tienen la costumbre de dificultar el trabajo de sus sucesores tomando una serie de decisiones en sus últimos meses en la Casa Blanca.
La administración del presidente estadounidense, Joe Biden, ya se está preparando para la transmisión del poder al presidente electo, Donald Trump, que tomará posesión el 20 de enero de 2025.
Sin embargo, a pesar del traspaso de poder de apariencia tranquila por un lado, y de las garantías de Biden de una "transición pacífica y ordenada", hay otra cara de la transición que pretende dificultar al máximo el funcionamiento del nuevo gobierno e impedir que cambie la agenda. El fenómeno es conocido como la 'regulación a medianoche' y generalmente está marcado por una intensa actividad reguladora.
'REGULACIÓN A MEDIANOCHE'
El término 'regulación a medianoche' apareció en 1980 durante el periodo de la transición del poder por la administración del 39.º presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, que durante el periodo transitorio aprobó más leyes que de costumbre y tomó múltiples decisiones regulativas antes de la investidura del republicano Ronald Reagan.
Así, este fenómeno ya se convirtió en una costumbre de las administraciones que dejan la Casa Blanca, muchas de las cuales promulgaron el triple de normas en el último trimestre de su mandato que en los trimestres anteriores.
Esto complica el funcionamiento de la administración que llega al poder, ya que los actos que se aprueban pueden estar relacionados tanto con la agenda internacional como con la regulación de una agencia controlada por el presidente. Además, es bastante difícil derogar estas leyes. Así, solo es posible anular urgentemente las normas económicamente importantes en los 60 días siguientes a su adopción. En otros casos, solo el Congreso podrá revocar una normativa.
De Carter a Reagan, de George Bush a Clinton
Al dejar la Casa Blanca, Carter promulgó 172 normativas, a las que Reagan, que llegó a la Presidencia en 1981, tuvo que hacer frente. Por su parte, el republicano George H. W. Bush, antes de entregar el poder a la administración democrática de Bill Clinton, publicó 43 normas no legislativas frente a las 27 del mismo periodo del año anterior.
DE CLINTON A GEORGE W. BUSH
No obstante, el presidente más conocido por sus decisiones y acciones durante el periodo de la 'regulación a medianoche' es Clinton, que emitió 102 normas no legislativas en los últimos meses de su presidencia.
Al mismo tiempo, el 42º presidente de EE.UU., al abandonar la Casa Blanca, dejó a su sucesor con equipamiento que no funcionaba, muebles rotos, documentos importantes del despacho presidencial esparcidos por el suelo y teclados de computador a los que les faltaba la letra 'W', necesaria para escribir el nombre del nuevo presidente George W. Bush.
A petición de los republicanos, el Departamento de Estado de EE.UU. incluso llevó a cabo una investigación especial sobre la condición en que fue dejada la Casa Blanca.
¿QUÉ HICIERON ADMINISTRACIONES ANTERIORES?
Mientras tanto, según la estadística del centro de Estudios Regulatorios de la Universidad George Washington, se puede ver el auge significativo en el número de leyes publicadas por varias administraciones estadounidense en el último año de su mandato. El grafico refleja el número de leyes principales que los organismos federales presentaron a la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE.UU. durante cada año presidencial. De acuerdo con la Ley de Revisión del Congreso, una ley principal es una ley que puede producir un efecto anual de 100 millones de dólares sobre la economía, un aumento significativo de los costes o los precios o efectos adversos económicos significativos.
¿POR QUÉ LO HACEN?
Algunos expertos han señalado que la regulación de medianoche no se debe solo al deseo de fastidiar a su sucesor. Así, Jack M. Beermann, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Boston, sugirió que este aumento de la actividad legislativa de las administraciones estadounidenses puede deberse a una "prisa" por terminar el trabajo que temen que las nuevas autoridades puedan detener o suspender.
"También existe la sensación de que las administraciones salientes están motivadas por la creencia de que sus políticas son superiores a las de la entrante y que a esto se suma la motivación para terminar todo lo posible antes de la transición", indicó Beermann.
Otra razón podría ser que el proceso medio de elaboración de normas en EE.UU. dura 4 años, lo que explica el aumento del número de leyes aprobadas al final del mandato de 4 años de un presidente. Este hecho también puede explicar que a menudo se produzca un aumento de la actividad de la administración saliente, incluso cuando el partido político en el poder sigue siendo el mismo.
¿CÓMO BIDEN PUEDE FRUSTRAR LOS PLANES DE TRUMP?
La administración Biden ya entró en el periodo de la 'regulación a medianoche'. El mandatario actual, en su primer discurso a la nación desde que Trump venciera en las elecciones, aseguró que daría instrucciones a su administración para garantizar una "transición pacífica y ordenada".
Se espera que Biden utilice el conflicto ucraniano para complicar las actividades de la administración Trump. El demócrata podría acelerar la transferencia de ayuda a Ucrania, informa Reuters, citando fuentes en la Casa Blanca. Según el medio, Biden planea transferir ayuda por valor de 9.000 millones de dólares a Kiev antes de dejar el cargo en enero. Trump repetidamente criticó la ayuda multimillonaria estadounidense a Ucrania, indicando que Washington "sigue dándole miles de millones de dólares a un hombre [Vladímir Zelenski] que se niega a llegar a un acuerdo".
Incluso si Biden y su equipo aprueban decenas de normativas durante el traspaso de poderes, no será difícil para Trump derogarlas, dado que los republicanos ganaron las dos cámaras del Congreso, y es probable que apoyen al presidente electo si decide derogar algunas decisiones de su predecesor.

EN LA FOTO: El presidente saliente Jimmy Carter y el presidente electo Ronald Reagan. Foto: Wikipedia

Dirección

Calle O
Havana
10400

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jdn de Cuba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir