Rueda de prensa Alerta Naranja por tormenta tropical. Declaración Presidente Rodrigo Chaves
La legisladora Paola Vega, del Partido Acción Ciudadana, hace un llamado a apoyar el proyecto de ley para prohibir la explotación y exploración petrolera en Costa Rica.
El proyecto de ley 20.641 que fue convocado por el Poder Ejecutivo es la oportunidad para que Costa Rica se posicione como ícono internacional en desarrollo sostenible. La discusión se realiza esta tarde en el Plenario Legislativo.
Mayo supera cifras de visitación turística internacional desde reapertura
San José, 7 jun (Elpaís.cr).- En mayo ingresaron al país 90 321 turistas por la vía aérea, siendo el mes con las cifras más altas de visitación desde la reapertura total de fronteras aéreas el 01 de noviembre del 2020.
Estados Unidos, el principal mercado emisor de turistas hacia Costa Rica, consolida su recuperación y sigue en aumento mostrando una esperanzadora mejoría. El mes de mayo ingresaron 72 329 personas estadounidenses, es decir, 9 670 más que en abril y casi el doble de viajeros del mes de enero 2021, según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería analizados por el ICT.
La visitación turística proveniente de EE.UU. en mayo 2021 representa el 73% de los turistas de ese país que visitaron Costa Rica en mayo de 2019 previo a la pandemia, lo que brinda una señal positiva de que nuestro principal mercado emisor mantiene su interés en nuestro destino turístico.
“Los signos de recuperación del mercado estadounidense son muy relevantes y se unen a los anuncios recientes del regreso de todas las aerolíneas que conectan a nuestro país con los EE.UU. unido al notable incremento en la vacunación de sus ciudadanos, situación que fortalece la confianza para viajar a destinos como Costa Rica” destacó Gustavo J. Segura, ministro rector de Turismo.
Segura prevé que las cifras continuarán mejorando en las próximas semanas cuando inicien las vacaciones de verano en el mercado norteamericano y en Europa.
Con el regreso de la aerolínea Southwest el pasado domingo 06 de junio a los aeropuertos internacionales Juan Santamaría y Daniel Oduber Quirós se completa el retorno de todas las aerolíneas que conectan nuestro país con EE.UU., nuestro principal mercado emisor de turistas: Delta Airlines, United Airlines, Alaska, American Airlines, JetBlue, Spirit, Sun Country y Southwest. Además, a partir del 01 de julio se sumará Frontier.
Es
Costa Rica supera metas de aplicación e ingreso de vacunas fijadas para fines de junio
San José, 6 jun (Elpaís.cr).- “Al cerrar junio esperamos haber recibido más de 2,2 millones de dosis en total” esta fue la proyección que el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, anunció a la ciudadanía semanas atrás. Casi un mes antes, el país superó esa meta y a hoy se han recibido un total de 2.432.085 vacunas contra el COVID-19, según la Cadena Nacional emitida la noche de este domingo 6 de junio.
A pesar del reto por conseguir dosis al mismo tiempo que el mundo entero, en un escenario de insuficiente abastecimiento, Costa Rica se convirtió -el 23 de diciembre pasado- en el séptimo país en contar con vacunas contra el SARS-CoV-2.
Desde entonces cada mes que pasa, el país ha recibido más dosis. Solo en mayo llegaron 890 mil dosis, más que el total recibido entre diciembre y marzo.
Estas dosis del biológico han permitido acelerar la aplicación que ya abarca los 4 primeros grupos prioritarios y hay un importante avance en todas las regiones del país. El grupo 1 y 2 ya están vacunados casi por completo y se avanza con los grupos 3 y 4, incluyendo docentes y recolectores de residuos sólidos, entre otros.
A través de alianzas público-privadas se ha acelerado la vacunación: universidades públicas y privadas, centros educativos, municipalidades, empresa privada, iglesia católica y evangélica, así como la sociedad civil, se han sumado. “Y se siguen explorando otras posibilidades para conforme tengamos más disponibilidad de vacuna, podemos llevar más al campo y podemos acelerar la aplicación”, indicó el ministro de Salud, Daniel Salas, en el Congreso.
Casi un mes antes de lo proyectado, se superó la meta de 1 millón de personas vacunadas que se esperaba cumplir para el 30 de junio, afirma la Cadena Nacional.
La aplicación del biológico sigue aumentando: en marzo se inyectaron 234 mil dosis, en abril 565 mil vacunas, en
Costa Rica supera metas de aplicación e ingreso de vacunas fijadas para fines de junio
San José, 6 jun (Elpaís.cr).- “Al cerrar junio esperamos haber recibido más de 2,2 millones de dosis en total” esta fue la proyección que el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, anunció a la ciudadanía semanas atrás. Casi un mes antes, el país superó esa meta y a hoy se han recibido un total de 2.432.085 vacunas contra el COVID-19, según la Cadena Nacional emitida la noche de este domingo 6 de junio.
A pesar del reto por conseguir dosis al mismo tiempo que el mundo entero, en un escenario de insuficiente abastecimiento, Costa Rica se convirtió -el 23 de diciembre pasado- en el séptimo país en contar con vacunas contra el SARS-CoV-2.
Desde entonces cada mes que pasa, el país ha recibido más dosis. Solo en mayo llegaron 890 mil dosis, más que el total recibido entre diciembre y marzo.
Estas dosis del biológico han permitido acelerar la aplicación que ya abarca los 4 primeros grupos prioritarios y hay un importante avance en todas las regiones del país. El grupo 1 y 2 ya están vacunados casi por completo y se avanza con los grupos 3 y 4, incluyendo docentes y recolectores de residuos sólidos, entre otros.
A través de alianzas público-privadas se ha acelerado la vacunación: universidades públicas y privadas, centros educativos, municipalidades, empresa privada, iglesia católica y evangélica, así como la sociedad civil, se han sumado. “Y se siguen explorando otras posibilidades para conforme tengamos más disponibilidad de vacuna, podemos llevar más al campo y podemos acelerar la aplicación”, indicó el ministro de Salud, Daniel Salas, en el Congreso.
Casi un mes antes de lo proyectado, se superó la meta de 1 millón de personas vacunadas que se esperaba cumplir para el 30 de junio, afirma la Cadena Nacional.
La aplicación del biológico sigue aumentando: en marzo se inyectaron 234 mil dosis, en abril 565 mil vacunas, en
Costa Rica recibe 204.000 dosis de AstraZeneca contra COVID-19
San José, 6 jun (Elpaís.cr).- Este domingo arribó al país un vuelo con 204.000 dosis de la farmacéutica AstraZeneca, y con ello la posibilidad de seguir fortaleciendo los esfuerzos para acelerar la campaña de vacunación a nivel nacional para combatir la pandemia contra la COVID-19.
Estas vacunas se suman a las de 79.560 dosis de Pfizer/BioNTech que se recibieron el día jueves. Así, Costa Rica recibe un total de 283.560 dosis contra la COVID-19 en esta primera semana de junio. Ver cuadro detalle.
“Seguimos trabajando para llevar esperanza y tranquilidad a toda Costa Rica. Estas dosis, sumadas con el compromiso de cuidado de cada una de las personas que habitan en este país, permitirá aplanar la curva de casos, disminuir la saturación de servicios hospitalarios y la cantidad de lamentables decesos”, dijo el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, quien reiteró su llamado a acatar las medidas sanitarias: el distanciamiento social, el respeto de las burbujas sociales y el lavado de manos.
El lote número 25 arribó al país a las 11:05 a. m. en un vuelo de Avianca al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Estas dosis fueron adquiridas a través de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).
“Estamos recibiendo el segundo lote de la empresa AstraZeneca con 204.00 dosis que nos llevan a un total a la fecha de 2.432.085 dosis. El país se había puesto como meta, a finales del mes de junio, alcanzar al menos las 2.200.000 dosis. Hemos superado esta meta con el fin de poder reforzar el esquema de vacunación y avanzar con la inmunización”, expresó Sigifredo Pérez, jefe de operaciones de la CNE.
Este lote, junto al que llegó el 22 de mayo, suma ya 408 mil dosis que se reciben directamente de la casa farmacéutica AstraZeneca.
Una vez que estas dosis arriban al país, son sometidas a la revisión de los reportes de temperatura
Ejecutivo amplía convocatoria a sesiones extraordinarias para activar comisiones legislativas
San José, 3 jun (Elpaís.cr).- El presidente de la República, Carlos Alvarado, y la ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, emitieron esta semana los Decretos Ejecutivos 42982-MP y 42983-MP, que amplían la convocatoria a las sesiones extraordinarias, con el fin de activar las comisiones legislativas recién instaladas en el Poder Legislativo.
“Esta convocatoria atiende las expectativas que diputados y diputadas, así como representantes de los territorios nos han externado. Además, permite reactivar las comisiones que recién han sido integradas para que puedan continuar con el proceso legislativo, la discusión amplia e idealmente la aprobación de estos proyectos de ley”, explicó la ministra Dinarte.
Esta convocatoria complementa la amplia agenda de proyectos de ley que ha sido convocada en esta nueva legislatura y que buscan propiciar la reactivación económica y la implementación del acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Entre las iniciativas presentadas destacan proyectos de ley sobre la violencia en contra de las mujeres, atención a poblaciones vulnerables, inclusión social y desarrollo municipal.
Algunos proyectos convocados
Expediente 22363 DESARROLLO REGIONAL DE COSTA RICA.
Expediente 22487 LEY DE VIVIENDA MUNICIPAL.
Expediente 20308: LEY CONTRA EL ACOSO Y/O VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES.
Expediente 21129: LEY PARA LA CREACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE ABANDONO Y SITUACIÓN DE CALLE.
Expediente 21499: LEY DE ACCIONES AFIRMATIVAS A FAVOR DE LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES.
Expediente 21635: CREACIÓN DE LA OFICINA DEL ADULTO MAYOR Y DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN LAS MUNICIPALIDADES.
Expediente 21713: LEY PARA GARANTIZAR EL ACCESO AL DERECHO DE LA VIVIENDA A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD.
Expediente 21749: LEY DE
Presidente Alvarado resaltó labor de trabajadores de la salud en lucha contra Covid-19
San José, 2 jun (Elpaís.cr).- En una visita al centro de vacunación levantado por las áreas de salud de Heredia-Cubujuquí, Heredia-Virilla y Belén-Flores en el mall Oxígeno, el presidente de la República, Carlos Alvarado, indicó que cada persona que forma parte de este engranaje nacional hace posible el éxito de la campaña de vacunación contra el SARS-CoV-2, al referirse al personal de salud, a quienes hacen posibles las alianzas estratégicas y a la población que acude al llamado para aplicarse su dosis.
El Mandatario llegó desde San José a la estación del centro comercial en uno de los nuevos trenes nuevos adquiridos por el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER). En el viaje lo acompañó la presidenta ejecutiva del INCOFER, Elizabeth Briceño.
El viceministro de Salud, Pedro González, y el gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Mario Ruiz, le acompañaron en recorrido al vacunatorio que inició con la inmunización del grupo 3, específicamente personas con factores de riesgos con edades entre los 40 y 57 años.
“El éxito de esta campaña de vacunación no es un logro aislado de una sola persona, es un logro país. Gracias a la dedicación del personal de la Caja, a las personas voluntarias, a la empresa privada y a todas las personas que nos acercan a la meta de sacar a Costa Rica delante de esta pandemia”, afirmó el presidente Alvarado.
Durante el fin de semana recién pasado en ese centro se inmunizó a cerca de 1000 personas, en 13 vacunatorios atendidos por 80 personas funcionarias de la CCSS, que donaron las horas de trabajo; además del apoyo de trabajadores del centro comercial, universidades y la Municipalidad de Heredia.
Por su parte el doctor Mario Ruiz, gerente médico de la CCSS, expresó su agradecimiento a todo el personal de salud, a la población que acudió al llamado de la vacunación y dijo que
Costa Rica / Estados Unidos: Soluciones climáticas basadas en la naturaleza y desde las ciudades
San José, 2 Jun (Elpaís.cr).- Costa Rica y Estados Unidos reforzaron su compromiso por la acción colectiva contra la crisis climática y de biodiversidad en un encuentro de temática ambiental entre autoridades de ambos países, como parte de la visita al país del Secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken.
En la actividad participaron junto al Secretario de Estado de Estados Unidos, la Primera Dama de la República, Claudia Dobles, la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, el ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano; y el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Solano.
La reunión tuvo lugar en el edificio ODM del Banco Central de Costa Rica, una instalación eficiente y sostenible que muestra las posibilidades de la construcción baja en carbono. Además, se efectuó un recorrido en el primer tramo de las Rutas Naturbanas, una iniciativa para restaurar los ríos de la capital, con la participación del presidente del ente emisor, Rodrigo Cubero.
En el encuentro también se dio el lanzamiento oficial del Sistema Nacional de Monitoreo de Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE), un sistema integrado de monitoreo para dar seguimiento de manera integral a la evolución de los recursos naturales, biodiversidad y sector agropecuario de Costa Rica.
Aliados estratégicos en materia ambiental. La Primera Dama de la República, Claudia Dobles, manifestó que "la cooperación entre estados es fundamental para promover el desarrollo sostenible. Encontramos muchos puntos en común donde podemos trabajar en la búsqueda de una Costa Rica resiliente y enfocada en el bienestar integral de la población. Esta visita ha contribuido a estrechar lazos de colaboración entre dos naciones con la misma meta hacia un desarrollo humano protegiendo la naturaleza, muy alineado a nuestra meta país hacia una economía descarbonizada", subrayó.
Por
Cartera crediticia de IFAM asciende a ¢34 mil millones en más de 100 proyectos municipales
San José, 1 jun (Elpaís.cr).- A 50 años de su creación, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) es el principal prestatario de las municipalidades, con una cartera de crédito cercana a los ₡34.000 millones correspondientes a más de 100 proyectos distribuidos en todo el territorio nacional.
Este financiamiento es invertido en la atención de la red vial cantonal, la mejora de acueductos, la construcción de alcantarillados sanitarios y de edificios municipales, compra de maquinaria, actualización de plataformas tecnológicas y de planes reguladores y soluciones para la gestión de residuos sólidos.
Al dar a conocer la información, Patricio Morera, presidente ejecutivo del IFAM, anunció nuevas líneas de financiamiento a corto plazo con mejores condiciones que permitan la ejecución de obras para hacer frente a la recuperación económica de los cantones tras la emergencia sanitaria por COVID-19.
Mencionó, entre otros, proyectos en deporte, cultura, tecnología, turismo, ciudades sostenibles -siendo la planificación del suelo urbano, rural y de conservación ejes prioritarios-, la digitalización e innovación a fin de mejorar la experiencia de los ciudadanos.
“No hay duda de que en estos 50 años la institución ha sido un puente entre el gobierno nacional y los gobiernos locales. Nuestro trabajo es silencioso, pero efectivo. Esto solo es posible gracias al trabajo que durante muchos años han realizado líderes de la comunidad, los otrora ejecutivos municipales, alcaldías,
intendencias, concejos municipales y concejos de distrito, quienes a través de su trabajo y conexión con el equipo del IFAM, identificaron cuáles eran los proyectos más estratégicos para el desarrollo de los cantones”, comentó el jerarca.
Mediante la prestación de servicios de financiamiento, asistencia técnica, capacitación y tecnología, el Instituto trab
Desarrollan proyecto de manejo para anidación de tortugas marinas en Osa
San José, 1 Jun (Elpaís.cr).- El Área de Conservación Osa (ACOSA), del Sistema Nacional del Áreas de Conservación (SINAC), desarrolla un proyecto de manejo de anidación de tortugas marinas, como parte de la misión de fomentar y establecer el manejo sostenible y la protección de los ecosistemas del Parque Nacional Marino Ballena (PNMB).
La especie de tortuga que anida principalmente es esta zona del país, es la Lora o Golfita Lepidochelys olivácea y se caracteriza por ser pequeña al medir 65cm y pueden pesar entre 35 y 45kg. El caparazón es casi redondo, de color verde oscuro y actualmente se encuentran en peligro de extinción.
Este proyecto inició este año, en respuesta a la necesidad de la conservación de las playas de anidación, lo cual ha venido en aumento desde que se eliminó el servicio de acampar y parqueo dentro del Área Silvestre Protegida.
El director ejecutivo del SINAC, Rafael Gutiérrez, mencionó que mediante esa iniciativa se busca propiciar la participación ciudadana de las comunidades aledañas a este Parque Nacional, “y sensibilizar a las personas sobre la problemática e importancia de proteger a las tortugas marinas y a sus hábitats al tiempo que se combate la recolección ilegal de huevos”, dijo.
Laura Rivera, directora regional de ACOSA, agregó que por medio de la planificación y ejecución de actividades en temas como la educación y acción ambiental, se promueve la participación activa de actores locales y la promoción de más alternativas socio productivas.
“Estas actividades pretenden además beneficiar a los pobladores del área de influencia, así como el control de las actividades ilícitas, la aplicación de investigación científica y fortalecimiento de la unidad de gestión del Parque Nacional Marino Ballena”, agregó Rivera.
Recientemente, se construyó un vivero para estas tortugas marinas en el sector de Ballena
Costa Rica registra disminución en 8.3% de una semana a otra
San José, 1 jun (Elpaís.cr).- La semana epidemiológica 21 que abarcó del 23 al 29 de mayo registró 14.776 casos de COVID-19, mientras que la semana epidemiológica anterior que abarca del 16 al 22 de mayo contabilizó 16.128 casos.
Esto representa una disminución de un 8,3% de una semana a otra, con un promedio de 2.110 casos diarios.
De igual forma, mientras que del 23 al 29 de mayo sumamos 196 fallecimientos relacionados con COVID-19, la semana anterior (del 16 al 22 de mayo) se contabilizaron 226 decesos, lo que nos da un promedio diario de 28 personas que pierden la vida relacionada con la enfermedad COVID-19, el 53% de estos casos registrados en el grupo de edad de 50 a 69 años y el 18% en menores de 50 años.
En total, desde el inicio de la pandemia y hasta hoy 01 de junio se han contabilizado 4.074 fallecimientos relacionados con la COVID-19.
Específicamente hoy 01 de junio se registraron 2.293 casos y se mantienen 1.395 personas hospitalizadas, 26 en centros privados y 1.369 en el sistema público, de estos 531 en UCI y 848 en salón.