Chequeamos datos. Destorcemos verdades. Llevamos rigor periodístico a rampantes afirmaciones ridículas o absurdas. Somos un proyecto de auditoría del discurso público financiado por la Oficina de Información y Divulgación de la Universidad de Costa Rica y que opera con el apoyo del Semanario Universidad, las Radioemisoras UCR y el Canal 15.
Nuestro oficio nace de las fake news, o paparruchas, en buen castellano. También le tomamos el pulso a afirmaciones falsas, engañosas o medias verdades en el discurso político y en las publicaciones en medios de comunicación.
Monitoreamos el discurso público, buscamos posibles informaciones falsas o engañosas, las verificamos y las desmentimos frente a la ciudadanía. También corregimos y aclaramos nuestro trabajo cuando nos equivocamos.
Nuestro objetivo es contribuir a una ciudadanía costarricense mejor informada y con un consumo consciente de informaciones con base en las mejores prácticas del periodismo.
Nuestras guías de trabajo se inspiran en las del Instituto Poynter en temas de chequeo de datos, aunque no formamos parte de su red internacional.
De qué nos ocupamos
Examinamos el discurso público de operadores políticos y medios de comunicación, así como mensajes en redes sociales ampliamente divulgados y cuya posible falsedad podría confundir a sus audiencias.
La selección de los temas a tratar se hace con base en criterios de relevancia del tema, prominencia de la fuente e impacto potencial de una información por su alto volumen de divulgación. Nuestros énfasis primordiales serán la agenda política nacional y la amplia agenda de derechos humanos.
En nuestro trabajo solamente usamos fuentes identificadas e informaciones confirmadas.
No analizamos opiniones, solo hechos y datos. Las opiniones son de nuestro interés solo en la medida de que vengan acompañadas de aseveraciones sin fundamento.
Cómo trabajamos
Nuestros trabajos de chequeo de datos reflejarán independencia, balance y transparencia. A pesar de operar en el marco de la Universidad de Costa Rica, el potencial chequeo de información que provenga de la institución y de sus medios se tratará con el mismo rigor periodístico que cuando venga de otras fuentes.
Creemos firmemente en que el proceso de chequeo de información debe arrancar con el contacto con la fuente que divulga una afirmación potencialmente falsa o engañosa en primer lugar. A ella se le solicitan las bases sobre las que se sustentan sus afirmaciones. En caso de que la fuente decline aclarar o que no pueda ser contactada en un plazo razonable, se consignará expresamente en la información que publicará Doble Check.
La comprobación de los fundamentos de una información se elaborará con fuentes independientes, siempre que sea posible. Incluimos los vínculos a estas fuentes de información consultadas para que la audiencia pueda, a su vez, volver a chequear nuestro trabajo.
Cómo corregimos
Nuestros errores serán corregidos rápida, transparente y notoriamente. Ante correcciones que impliquen el cambio total del enfoque de una publicación, se publicará una versión corregida debidamente etiquetada al principio de la publicación con una referencia a la publicación enmendada.
En caso de efectuar cambios en una publicación para enmendar errores menores, clarificaciones o ampliaciones, se consignará una anotación al final de la publicación. Igualmente se consignará, sin mayores detalles, si una nota fue enmendada de errores de tecleado, ortografía o gramática.
La audiencia puede enviar sus preguntas, quejas o solicitudes de clarificación y enmienda a [email protected]
Contacto
Doble Check opera físicamente en las instalaciones del Semanario Universidad, en San Pedro de Montes de Oca.
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 2511-5372