Hablando Claro

Hablando Claro Hablando Claro es un programa de análisis a profundidad para la discusión crítica que requiere Co
(332)

Hablando Claro conjunta los esfuerzos de su emisión radiofónica y los vincula con las tecnologías de información, como un ejercicio de integración sujeto a las estructuras del periodismo de opinión serio que busca el análisis, la discusión y la interpretación de información relevante. Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y

vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

31/01/2025
En la historia y en el ADN de los panameños. Con sangre, sudor, lágrimas y legítimo orgullo.Es uno de los tres motores d...
31/01/2025

En la historia y en el ADN de los panameños. Con sangre, sudor, lágrimas y legítimo orgullo.

Es uno de los tres motores de su economía, transportada por el comercio, el desarrollo logístico y los servicios bancarios.

Por el Canal de Panamá -una privilegiada vía de 80 kilómetros- transita el 5% del comercio marítimo global que va a 180 rutas, en 1,920 puertos de 170 países del mundo.

A finales del año pasado -datos de la Autoridad del Canal- entregó al Tesoro Nacional $2.400 millones como resultado de los excedentes, derechos por tonelada trasegada y pago por servicios prestados por el Estado.

Desde hace dos años enfrenta los desafíos hídricos que ponen en riesgo su operación. Y ahora, además, enfrenta la pretensión (cuasi obsesiva) de Donald Trump de obviar la fuerza del derecho de los tratados Torrijos Carter para "recuperar" el Canal.

Acercamos el lente a las luchas sociales y políticas que marcan esta obra en la historia panameña, así como la cohesión nacional y el apoyo internacional que debe sumar ante la crisis provocada por la Casa Blanca. Conversamos mañana con exdirector de política exterior de Panamá e investigador del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), Dr. Alfredo Castillero Hoyos. Viernes a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.

30/01/2025
29/01/2025
No ha terminado aún el primer mes del año y ya marcamos con oprobio cinco femicidios; la quinta parte de los registrados...
29/01/2025

No ha terminado aún el primer mes del año y ya marcamos con oprobio cinco femicidios; la quinta parte de los registrados en todo el 2024.

El as*****to de Ingrid Espinoza (35) Tamara Centeno (20), Sandra Oporta (20), Meribeth Mondragón (35) y Miriam Fernández (32) nos obliga -una vez más- a revisar nuestra convivencia y nuestras políticas públicas.

Los femicidios -lo sabemos bien- son multicausales y tal cual lo admitió la Ministra de la Condición de la Mujer es un hecho que “los programas (de atención) no están cumpliendo los objetivos”.

Es por eso por lo que resulta inaceptable que la ministra de Educación Pública haya decidido eliminar dos políticas públicas, hasta el último curso lectivo en ejecución, para proporcionar información y herramientas formativas a nuestra niñez y juventud en materia sexualidad y respeto pleno a los Derechos Humanos.

Se trata de los programas de afectividad y sexualidad integral, que han impactado en una rebaja sustancial de los embarazos adolescentes y la posibilidad de eliminar el protocolo de atención de bullying contra la población estudiantil LGBTQ+.

¿Qué puede justificar semejante involución? Asistimos a más retrocesos en materia educativa al tiempo que mujeres pierden sus vidas y niños quedan en la orfandad en medio de la violencia femicida. Para hablar de esta paradoja conversamos la activista en Derechos Humanos y exvicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón y con Ana Hidalgo, líder de la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres. Miércoles a las 8 a.m. por Radio Columbia 98.7 F.M.

28/01/2025
Es probablemente el más desconocido de los precandidatos que aspiran a la nominación por Liberación Nacional. Es el econ...
28/01/2025

Es probablemente el más desconocido de los precandidatos que aspiran a la nominación por Liberación Nacional. Es el economista Marvin Taylor que fue viceministro de Hacienda en la administración de José María Figueres (1994-1998).

Enarbola ocho ejes de trabajo que considera fundamentales para de desarrollar la Costa Rica de hoy, a la que volvió tras casi tres décadas de trabajar fuera del país.

Se trata de seguridad ciudadana, modernización educativa, sostenibilidad del sistema de salud, modernización de la infraestructura, estabilidad económica y generación de empleo, protección ambiental y lucha contra la corrupción.

Reconoce que una base importante de allegados de Figueres Olsen -sin admitir el apoyo directo del exmandatario- forman parte de quienes le están armando las estructuras, pero su intención -dice- es contar con apoyo de cercanos a otros líderes de la agrupación.

Rechaza que intente imitar el suceso político del actual presidente de la República, al sostener que ya fue funcionario público, que siempre ha mantenido raíces en el terruño y que su paso por seis diferentes organizaciones financieras internacionales, le permiten contar con una visión global de la problemática nacional.

Conversamos mañana con el precandidato liberacionista Marvin Taylor Dormond. Martes a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.

27/01/2025
Corría enero del 2020. Las autoridades de la Organización Mundial de la Salud alertaban de una "posible amenaza" luego d...
27/01/2025

Corría enero del 2020. Las autoridades de la Organización Mundial de la Salud alertaban de una "posible amenaza" luego de descubrir un nuevo coronavirus que se le detectaba a una turista china en el aeropuerto de Tailandia.

En Wuhan, capital de la provincia china de Hubei (una metrópoli más grande que Nueva York o Londres, pero prácticamente desconocida para el resto del mundo) corría el pánico por una contagiosa "extraña neumonía".

Aunque acerca de los detalles del origen del coronavirus causante de la Covid-19 todavía persisten incógnitas, todos recordamos qué sucedió después de aquella "posible amenaza" que dio pie a la declaratoria de pandemia por parte de la OMS el 11 de marzo, cuando -por cierto- ya en Costa Rica habíamos confirmado nuestros tres primeros casos (con diferencia de horas entre los dos primeros y el tercero).

La primera pandemia causada por un coronavirus nos cambió la vida en los largos meses sucesivos hasta que el mundo logró alcanzar la "normalización" con las vacunas y llegó la fase de lo que comúnmente se denomina la "gripalización".

Lo cierto es que -al igual que lo advirtió el Premio Nobel de Literatura José Saramago en su "Ensayo sobre la Ceguera" poco aprendimos como humanos de aquel trauma terráqueo. Muchas de las políticas públicas sanitarias se ralentizaron, cuando no se abandonaron por completo, entre absurdas recriminaciones y no pocas teorías conspirativas.

Sin ir muy lejos, el sábado pasado John Ratcliffe, el nuevo director de la CIA dijo que ve «más probable» que la pandemia de covid-19 se originara por una fuga de un laboratorio chino que por causas naturales. ¿Y las pruebas? ...

Y como ya sabemos Trump confirmó la salida de EE. UU. de la Organización Mundial de la Salud y estamos a la espera de saber si el Congreso avalará al reconocido antivacunas, Robert F. Kennedy Jr. como nuevo Secretario de Salud y de Servicios Humanos.

A cinco años de la pandemia conversamos con el epidemiólogo Juan José Romero. Lunes a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.

¿Hay que salirse de X?Las respuestas que prestigiosos medios de comunicación como The Guardian (Gran Bretaña), La Vangua...
24/01/2025

¿Hay que salirse de X?

Las respuestas que prestigiosos medios de comunicación como The Guardian (Gran Bretaña), La Vanguardia (España) así como de una gran cantidad de connotados académicos, pensadores y formadores de opinión pública es contundente: SÍ.

Desde que el siempre polémico, Elon Musk compró esta red social se profundizó la contaminación tóxica del debate, debido al cambio de reglas y de los algoritmos, con la clara intención de incidir en las pasadas elecciones estadounidenses y de potenciar globalmente la penetración de posiciones ultraconservadoras.

Polarizar, difundir desinformar, apoyar líderes y movimientos de extrema derecha, ideas racistas, misóginas y hasta propagar pornografía son razones más que suficientes para quienes han abandonado esta plataforma, como salvaguarda de sus principios éticos.

Desgraciadamente, el fenómeno de la conversación contaminada en esta y las otras redes no es solo un desafío que encarar en el espacio digital; es al mismo tiempo un inmenso espejo que retrata la convivencia comunitaria alterada que promueve odio, polarización, intolerancia, violencia y, claro, desafección a la democracia.

Para entender esta complejidad de vivir enredados (capturados) por el inmenso poderío de las redes conversamos mañana en un espacio pregrabado con el comunicador y politólogo, Saúl Buzeta y el especialista en estrategia digital y producción de contenidos, Esteban Mora. Viernes a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.

23/01/2025

23 enero 2025

La deriva de la saga en torno a las posibles irregularidades y los seguros daños ambientales en el Refugio de Vida Silve...
23/01/2025

La deriva de la saga en torno a las posibles irregularidades y los seguros daños ambientales en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo siguen tan vigentes como la comparecencia legislativa que tuvo este martes el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach.

Y es que han pasado ya cinco años desde que de la Sala Constitucional ordenó delimitar de nuevo esta área protegida con el objetivo expreso de recuperar las 188 hectáreas en las que se flexibilizaron permisos para alterar la obligada protección estatal de la zona. Ni el MINAE como órgano rector, ni el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) como dependencia responsable han cumplido con el fallo judicial.

A falta de la solución, el jerarca se sacó un as de la manga en la comparecencia anunciando que decidió contratar una empresa privada para que realice un segundo estudio de delimitación del área, con lo cual, por un lado, desautoriza lo hecho por su misma cartera dado que estudio sí existe y por otro, hablando en términos populares, se tiraría la pelota para adelante sin cumplir con lo requerido por la Sala IV. ¿Para qué? Es una de las interrogantes en este complejo caso.

En paralelo el control legislativo ha seguido su curso y el frenteamplista Ariel Robles decidió llevar el caso a estrado internacional denunciando al gobierno de Costa Rica ante la Convención Ramsar, máximo órgano mundial de protección de humedales, para que investigue la presunta degradación ecológica de Gandoca.

Para ampliar sobre este tema conversaremos mañana con los diputados Kattia Cambronero y Ariel Robles. Jueves a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.

Si ya de por sí sabíamos que la tecnología es el gran desafío para el mercado laboral de nuestro tiempo, "la pandemia de...
22/01/2025

Si ya de por sí sabíamos que la tecnología es el gran desafío para el mercado laboral de nuestro tiempo, "la pandemia del covid-19, el aumento en el costo de la vida, los conflictos geopolíticos, la emergencia climática y las recesiones económicas han añadido más turbulencia a los cambios en el empleo global".

Eso señala el Informe del Foro Económico Mundial sobre el Futuro del Trabajo 2025 dado a conocer esta semana y que nos alerta que en los próximos cinco años, se crearán 170 millones de nuevos empleos, mientras que 92 millones serán desplazados por obsolescencia, una rotación del 22 % en el mercado laboral formal que señala una transformación estructural sin precedentes.

La digitalización y el acceso tecnológico de las personas serán factores esenciales para encontrar trabajo en manejo de datos, inteligencia artificial, tecnología financiera, como desarrolladores, programadores y expertos en ciberseguridad. También especialistas en Big Data, ingenieros fintech, especialistas en IA, aprendizaje automático y desarrolladores de software y aplicaciones, entre otros altamente calificados.

Pero no todo será mercado tecnológico. Los cambios demográficos también provocan aumento de demanda en habilidades de gestión de talento, enseñanza, y mentoría y motivación y autoconciencia. Asimismo crecerán los trabajos en economía del cuidado como profesionales de enfermería, trabajo social, conserjería y asistentes del cuidado personal, así como profesiones relacionadas con la educación, como profesores de educación secundaria y terciaria. También aumentará la demanda de otras habilidades centradas en lo humano como resiliencia, flexibilidad y agilidad, liderazgo e influencia social.

Roles de trabajo de primera línea que también crecerán en términos absolutos incluirán trabajadores agrícolas, conductores de reparto, trabajadores de la construcción, vendedores y trabajadores de procesamiento de alimentos. Todos con mejoradas habilidades.

Mientras tanto, el mayor declive (destrucción de empleos) se verá en trabajadores administrativos y secretariales incluyendo cajeros, vendedores de boletos, asistentes administrativos y secretarios ejecutivos, empleados de servicios postales, cajeros de bancos y empleados de entrada de datos.

Costa Rica y nuestra región tiene el enorme reto de enfrentar con políticas públicas, la brecha digital de su ciudadanía con la única herramienta posible: la educación. Para realizar un acercamiento a esta realidad de desafíos y oportunidades conversaremos mañana con Jaime García, investigador y director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social del INCAE. Miércoles a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.

20/01/2025

con Álvaro Ramos, precandidato Partido Liberación Nacional.

Álvaro Ramos Chaves es sin duda la novedad del proceso político que inicia este enero el calendario electoral costarrice...
20/01/2025

Álvaro Ramos Chaves es sin duda la novedad del proceso político que inicia este enero el calendario electoral costarricense de cara a las votaciones nacionales del primer domingo de febrero del 2026. Y como todos sabemos ese proceso pasa primero por las convenciones internas de los partidos políticos que no designan candidatos a puerta cerrada. Entre ellos, Liberación Nacional, la agrupación por la cual aspirará a la nominación el joven, pero experimentado funcionario público Ramos Chaves, reconocido particularmente por su corto y abrupto paso por la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, cargo del que fue destituido y denostado por el presidente Rodrigo Chaves.

Ahora Álvaro Ramos, de 41 años, esposo y padre de dos niñas, es la novedad, sí, el factor distintivo, que pretende aglutinar fuerzas en una convención abierta en abril para convertir a Liberación Nacional nuevamente en un partido capaz de volver a gobernar después de tres derrotas electorales y una marca desteñida, venida a menos, pese a sus logros históricos.

El objetivo entonces es arar a lo interno, cohesionar y convencer también hacia afuera para ganar la convención del 6 de abril. Esto implica resolver divergencias, desarrollar un estilo de liderazgo de influencia, tener presencia territorial, lograr apoyos y, por supuesto, financiar su campaña. Para tener una primera aproximación a esta etapa de su nueva vida como político, conversamos mañana con el Dr. Álvaro Ramos Chaves. A las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.

17/01/2025
Con muchas expectativas y esperanzas, aunque también temores y dudas. Así se viven las horas previas a que se inicie el ...
17/01/2025

Con muchas expectativas y esperanzas, aunque también temores y dudas. Así se viven las horas previas a que se inicie el domingo un cese al fuego en Gaza, gracias a un acuerdo fraguado durante ocho meses entre Israel y la milicia extremista palestina de Hamás con la mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos.

Clave ha resultado para lograr este alto temporal a los ataques (que, sin embargo, aún continúan con saldo a este jueves de al menos 80 mu***os y 200 heridos en la Franja) las 96 horas de la recta final de las negociaciones en las que trabajaron en conjunto enviados a Oriente Próximo de la Casa Blanca saliente y entrante. De acuerdo con el propio Presidente Biden, su administración y la de su sucesor trabajaron "como un único equipo".

El acuerdo -que llega 15 meses y 46,700 mu***os después de haberse iniciado esta guerra- se ejecutará en tres fases. En la primera que empezará inmediatamente después de la firma y duraría seis semanas, Israel iniciaría la retirada progresiva de sus tropas del norte de Gaza y comenzaría a liberar presos palestinos a cambio de los rehenes; 33 para empezar, porque aún permanecen en poder de Hamás 94 de los secuestrados el 7 de octubre del 2023, aunque se estima que un tercio de ellos están mu***os.

Para entender las claves de esta esperada tregua, y los factores de los que depende la finalización de esta última guerra en Oriente Próximo conversamos mañana con el especialista en Relaciones Internacionales, Carlos Cascante. Viernes a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.

Dirección

250 Metros Al Sur De Casa Presidencial, Zapote
San José

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 09:00
Martes 08:00 - 09:00
Miércoles 08:00 - 09:00
Jueves 08:00 - 09:00
Viernes 08:00 - 09:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hablando Claro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Hablando Claro:

Videos

Compartir

Our Story

Hablando Claro conjunta los esfuerzos de su emisión radiofónica y los vincula con las tecnologías de información, como un ejercicio de integración sujeto a las estructuras del periodismo de opinión serio que busca el análisis, la discusión y la interpretación de información relevante. Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.