04/12/2024
Con éxito culminó el Encuentro de Saberes de la Comunicación y la Tercera Muestra Itinerante Audiovisual de la Sierra Nevada de Gonawindúa
Afianzando las estrategias comunicativas para dar a conocer sus historias, enfocadas en su sabiduría ancestral, la Ley de Origen, sistema de conocimiento propio y espiritualidad, representantes Arhuacos, Kankuamos, Kowis, Wiwas y Wayuus participaron en el Encuentro de Saberes de la Comunicación y la Tercera Muestra Itinerante Audiovisual de la Sierra Nevada de Gonawindúa, desarrollado en Pueblo Bello y Atánquez.
“Se proyectaron producciones audiovisuales de los diferentes pueblos indígenas del Encuentro, abordando temáticas como: tejido y mujer, el significado del agua, la armonía que debe existir en la Madre Tierra, el aporte de la mujer en los procesos organizativos en pandemia, los conflictos socioambientales por el conflicto armado, la extracción carbonífera y sus efectos negativos, así como el Corpus Christi, entre otros”, explicó la lideresa Kankuama y secretaria técnica de la Comisión Nacional de Comunicaciones de los Pueblos Indígenas -CONCIP, Silsa Matilde Arias Martínez.
Por su parte, la comisionada política de comunicaciones de la Confederación Indígena Tayrona -CIT, organización del pueblo Arhuaco, Aura Cristina Izquierdo Pacheco, destacó: la participación de la escuela Wayuu para reforzar los procesos comunicativos de los cuatro pueblos indígenas de de la Sierra Nevada de Gonawindúa, teniendo en cuenta que su proceso es más avanzado.
“El éxito de la comunicación apropiada es cuando se utilizan las herramientas impresas, sonoras y audiovisuales para colocarlas en servicio de las comunidades indígenas, cambiando la visión que otros cuenten lo que pasa a nuestro alrededor y ser nosotros mismos los contadores de historias”, sustentó.
Asimismo se realizó el prelanzamiento de la cuarta temporada de la serie 'Territorio y Voces Indígenas', que invita al reconocimiento de las raíces y la importancia de la diversidad cultural y social de los pueblos indígenas de Colombia, teniendo como base los conocimientos adquiridos por los abuelos y abuelas.
Entre los ponentes estuvieron: Erika Giraldo, delegada del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIDEC, e indígena Embera; Emerson Sánchez, delegado del pueblo Pasto, de la comunidad indígena Quillasingas; y Gustavo Ulcué Campo, director de la serie 'Territorio y Voces Indígenas', dinamizador de la ONIP-CONCIP.
Esta actividad fue liderada por la Confederación Indígena Tayrona-CIT, el Resguardo Indígena Kankuamo-RIK, y su Comisión de Comunicación-COMUNICA P*K, la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas-CONCIP, y la Mesa Permanente de Concertación Indígena-MPC; con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, así como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTIC.