El Artículo

El Artículo Somos el primer medio de comunicación digital independiente de Santa Marta

Somos el primer medio de comunicación digital independiente de Santa Marta y Magdalena

Soldados del BITER N.º 2 se capacitan para proteger el medioambiente en el MagdalenaEn una alianza estratégica entre la ...
03/05/2025

Soldados del BITER N.º 2 se capacitan para proteger el medioambiente en el Magdalena

En una alianza estratégica entre la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG) y la Institución de Educación Superior INFOTEP, inició la segunda cohorte del curso en Gestión Ambiental y Viverismo dirigido a 50 soldados del Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento (BITER) N.º 2 “Sinforoso Mutis Consuegra”.

Durante 40 horas de formación teórica y práctica, los uniformados del Ejército Nacional recibirán herramientas clave sobre conservación ambiental, manejo de viveros forestales, producción de especies nativas y restauración ecológica. La capacitación tiene como objetivo formar agentes activos en la protección de los ecosistemas estratégicos del departamento del Magdalena.

El evento de apertura contó con la presencia del mayor Diego Sanabria, comandante del BITER N.º 2; Semiramis Sosa, subdirectora de Educación Ambiental de CORPAMAG; Edwin Guerrero Utria, líder del programa ético ambiental Diversa de INFOTEP; y Mabel Álvarez Oliveros, profesional de apoyo de la Vicerrectoría Académica de esta institución.

Este esfuerzo hace parte del Acuerdo de Voluntades firmado entre la Primera División del Ejército Nacional y CORPAMAG, el cual busca avanzar en la producción de especies forestales nativas y la reforestación de áreas degradadas, aportando de manera concreta a la restauración ecológica del Caribe colombiano.

Al término del curso, los soldados estarán preparados para administrar viveros forestales y liderar procesos de reforestación, fortaleciendo las estrategias de sostenibilidad ambiental en la región. La iniciativa también reafirma el compromiso interinstitucional de formar ciudadanos comprometidos con el cuidado del entorno y capaces de impulsar cambios positivos en sus comunidades.

UNIMAGDALENA reivindica legado afro en Santa MartaCon un emotivo conversatorio y expresiones culturales, la Universidad ...
03/05/2025

UNIMAGDALENA reivindica legado afro en Santa Marta

Con un emotivo conversatorio y expresiones culturales, la Universidad del Magdalena desarrolló la segunda sesión de la Cátedra Santa Marta 500 años, centrada esta vez en el aporte afrodescendiente a la historia e identidad de la ciudad.

El evento, presidido por el rector Pablo Vera Salazar en el Teatro Santa Marta, reunió a académicos, líderes sociales y representantes de comunidades negras para reflexionar sobre la memoria colectiva, la esclavización y, sobre todo, la resistencia de los pueblos afro. “Ha sido una historia profunda y dolorosa, pero los afrodescendientes sembraron semillas en el Caribe… hoy lo que somos viene de ese carácter indomable que tienen”, señaló Vera.

Moderado por el antropólogo Roberto Almanza, el panel contó con voces como la de Alfonso Cassiani Herrera, quien enfatizó que sus ancestros no fueron esclavos, sino esclavizados, y resaltó el cimarronismo como una forma de resistencia. También participaron Andrés Steele Mitchel, Matilde Maestre Rivera y Martin Saaban, quienes abordaron los aportes culturales y económicos de las comunidades afro a lo largo de cinco siglos.

Uno de los mensajes más potentes de la jornada fue la identificación de “la alegría” como el legado más importante de la herencia africana en la región.

La jornada cerró con el concierto “Patrimonio sonoro, cuerpos y legados étnicos” de la Orquesta Sinfónica de Unimagdalena, que conectó las raíces afro e indígenas a través de la música.

CORPAMAG sembró vida en el Magdalena en el Día Nacional del ÁrbolCon motivo del Día Nacional del Árbol, la Corporación A...
30/04/2025

CORPAMAG sembró vida en el Magdalena en el Día Nacional del Árbol

Con motivo del Día Nacional del Árbol, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG llevó a cabo una serie de jornadas de siembra en Santa Marta y distintos municipios del departamento, reafirmando su compromiso con la restauración ecológica y la educación ambiental.

La iniciativa incluyó la siembra de especies nativas como carito, campano, caracolí, y frutales como el mango, fomentando la conciencia ambiental entre estudiantes, comunidades rurales e indígenas.

Una de las actividades más destacadas tuvo lugar en la IED INEM Simón Bolívar de Santa Marta, donde los estudiantes participaron en la siembra de árboles y en un taller de elaboración de abonos orgánicos. En la Quinta de San Pedro Alejandrino también se sembraron árboles de carito, contribuyendo a la conservación de este espacio histórico.

En Puerto Mosquito, la comunidad indígena Chimila, junto con la Policía y su grupo de Carabineros, sembró 200 árboles maderables. De igual forma, en Ciénaga, estudiantes de la IED Darío Torregrosa Pérez participaron en la plantación de especies como campano, roble y ébano.

En municipios como Plato, Santa Ana y Salamina, CORPAMAG impulsó jornadas de restauración ecológica en instituciones educativas, promoviendo la siembra de árboles y actividades de educación ambiental.

“Hoy sembramos vida y esperanza para el país. La invitación es a cuidar cada árbol como símbolo de nuestro compromiso con la naturaleza”, afirmó Semiramis Sosa, Subdirectora de Educación Ambiental de CORPAMAG.

Estas acciones hacen parte de una estrategia más amplia que busca fortalecer la cobertura vegetal, mitigar los efectos del cambio climático y consolidar una cultura ambiental sostenible en el departamento del Magdalena.

UNIMAGDALENA busca acreditación para Ingeniería ElectrónicaLa Universidad del Magdalena dio inicio al proceso de evaluac...
30/04/2025

UNIMAGDALENA busca acreditación para Ingeniería Electrónica

La Universidad del Magdalena dio inicio al proceso de evaluación externa del Programa de Ingeniería Electrónica, con miras a obtener por primera vez la acreditación de alta calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

La visita, que se extenderá hasta el miércoles 30 de abril, está a cargo de los pares académicos designados por el CNA: el doctor Yeison Montagut Ferrizola, como par coordinador, y la doctora Olga Ramos Sandoval. Ambos especialistas tienen la tarea de verificar los estándares de calidad del programa, registrado en el SNIES con el código 20409.

El rector de la Universidad, doctor Pablo Vera Salazar, presidió la reunión de apertura, en la cual presentó los avances institucionales de su administración, destacando logros como la Acreditación Engaged University —que posiciona a UNIMAGDALENA como la primera universidad en Latinoamérica en recibir esta distinción— y los programas de inclusión educativa Talento Magdalena y Talento Santa Marta.

Durante la jornada inicial, también se compartieron con los evaluadores los propósitos y metodología de la visita, así como los principales retos y fortalezas del programa de Ingeniería Electrónica, en coherencia con el Plan de Desarrollo Institucional 2030 “Unimagdalena Comprometida”.

“Este es un paso fundamental, ya que es la primera vez que el programa se somete a este proceso de evaluación”, aseguró el doctor Oscar García Vargas, vicerrector académico. Añadió que la Universidad ha mostrado a los pares el contexto de su misión académica, investigativa y de proyección social, pilares que serán clave en el proceso.

La agenda del primer día incluyó reuniones con las vicerrectorías Académica, de Investigación y de Extensión y Proyección Social, además de encuentros con los directivos de la Facultad de Ingeniería y los equipos encargados de Acreditación y Autoevaluación del programa.

Para el segundo día, los pares evaluadores tienen previsto reunirse con empleadores del sector, así como con representantes de la Oficina de Relaciones Internacionales, Bienestar Universitario, profesores, estudiantes y egresados, reforzando así el enfoque integral del proceso de evaluación.

Este ejercicio ratifica el compromiso de UNIMAGDALENA con la mejora continua de la calidad educativa y la excelencia académica en sus programas.

Asamblea del Magdalena rinde homenaje a Adriana Santarelli, líder educativa de la UCC Santa Marta En una ceremonia carga...
29/04/2025

Asamblea del Magdalena rinde homenaje a Adriana Santarelli, líder educativa de la UCC Santa Marta

En una ceremonia cargada de emoción y reconocimiento, la Asamblea Departamental del Magdalena exaltó la labor de la Dra. Adriana Santarelli Franco, directora del campus Santa Marta de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), por su valioso aporte a la educación y el desarrollo social de la región.

El homenaje fue impulsado por la diputada Candy Sánchez Vásquez, egresada del programa de Derecho de esta misma institución, quien entregó una Nota de Estilo a la Dra. Santarelli como símbolo de gratitud y admiración por su trayectoria.

“Como exalumna de esta casa de estudios, me llena de orgullo ver cómo, bajo el liderazgo de la Dra. Adriana Santarelli, la Universidad ha crecido no solo en infraestructura y calidad académica, sino también en impacto social y compromiso con la región”, destacó la diputada durante su intervención.

La propuesta fue aprobada por la Asamblea como un reconocimiento institucional al papel transformador de la educación liderada con excelencia. La Dra. Santarelli ha sido pieza clave en procesos de fortalecimiento académico, la formación de profesionales con alto sentido ético y el establecimiento de alianzas con sectores empresariales y sociales del Magdalena.

“Este reconocimiento es también un mensaje de esperanza: cuando las instituciones se lideran con pasión, compromiso y visión, los resultados se traducen en desarrollo para nuestras comunidades. Hoy más que nunca necesitamos referentes como la Dra. Santarelli”, concluyó la diputada Sánchez Vásquez.

Este acto reafirma la importancia del liderazgo educativo en la construcción de un Magdalena más equitativo y con mayores oportunidades para todos.

Ganaderos entregan leche a miles de familias vulnerables en ColombiaMás de 900.000 vasos de leche serán entregados duran...
29/04/2025

Ganaderos entregan leche a miles de familias vulnerables en Colombia

Más de 900.000 vasos de leche serán entregados durante el primer semestre de 2025 a familias vulnerables en diez departamentos del país, gracias a una iniciativa solidaria liderada por ganaderos colombianos.

Las entregas ya comenzaron en Norte de Santander, con 87.500 vasos, y en Meta, con 43.750, en jornadas organizadas por la Fundación Colombia Ganadera (FUNDAGÁN). Las siguientes entregas se realizarán en La Guajira, Magdalena, Amazonas, Bolívar, San Andrés, Nariño, Valle del Cauca y Cundinamarca.

La campaña es respaldada por el Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), que anualmente distribuye cinco millones de vasos de leche a niños, madres gestantes y adultos mayores en 430 instituciones educativas y sociales.

“Es un esfuerzo solidario para garantizar una mejor alimentación, especialmente en el mes de la niñez”, expresó José Félix Lafaurie Rivera, presidente de FEDEGÁN.

En el departamento del Meta, la leche fue distribuida en instituciones educativas de Puerto Gaitán, Cabuyaro y Puerto López, con apoyo de la Asociación de Ganaderos local. Allí, se entregó leche en polvo colombiana empacada en bolsas de 1.000 gramos, al igual que en otros siete departamentos. En Nariño y Valle del Cauca, la entrega será en leche líquida.

Según Florentino Roa Lavao, director administrativo de la Asociación de Ganaderos de Puerto López, estas acciones fortalecen la imagen del gremio y reafirman su compromiso con la población más vulnerable.

“En situaciones de emergencia, esta presentación del producto permite distribuirlo de forma segura y oportuna”, añadió Carlos Luque Barriga, directivo de FEDEGÁN en Meta.

Esta entrega masiva busca resaltar el valor nutricional de la leche colombiana y acercar a la población un producto esencial para el crecimiento de niños y jóvenes.

29/04/2025

🕊️ "Solo queremos que regresen sanos y salvos" 🕊️

En medio del dolor que viven muchas familias por los ataques contra militares y policías en distintas regiones del país, algunas madres alzan la voz por sus hijos.

Una de ellas, cuya pareja tiene un hijo que es soldado profesional, expresó el miedo que muchas comparten: "Como mamá, tengo temor por su vida. No quiero que sea una estadística más."

Por eso, están organizando manifestaciones pacíficas para pedir garantías y protección para los jóvenes que están en las filas del Ejército y la Policía. En otras partes del país también se están gestando movilizaciones con el mismo clamor: ¡Que no los sigan matando!

UNIMAGDALENA impulsa acciones para prevenir la violencia digitalLa Universidad del Magdalena reafirmó su compromiso con ...
29/04/2025

UNIMAGDALENA impulsa acciones para prevenir la violencia digital

La Universidad del Magdalena reafirmó su compromiso con la promoción del respeto y la dignidad humana, a través del foro «Digitalmente conscientes: más allá del like», un espacio para reflexionar sobre el impacto de las redes sociales y el acoso virtual.

Organizado por el Programa de Atención Psicológica (PAP), el evento reunió a creadores de contenido de Santa Marta para dialogar sobre problemáticas como el ciberacoso, la suplantación de identidad, las amenazas en línea y la difusión de información dañina. El objetivo principal fue generar conciencia sobre la construcción responsable de la identidad digital.

“El ciberbullying y la violencia a través de medios digitales está en aumento. Esta iniciativa busca sensibilizar y brindar herramientas para enfrentar una problemática que genera un fuerte impacto psicológico”, explicó el psicólogo Víctor Charris Castillo, del área de psicología jurídica del PAP.

Entre los invitados especiales estuvieron el creador de contenido humorístico El Piti Oficial, la docente y divulgadora académica La profe Joha y el intendente Arley Hernández, de la Fiscalía del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

La licenciada Johanis Blanco Sánchez, conocida como La profe Joha, destacó la pertinencia de estos espacios en una sociedad cada vez más digitalizada. «Es necesario incentivar el buen uso de las redes sociales desde las instituciones educativas», afirmó, subrayando la importancia de seguir contenidos que aporten conocimiento y valores positivos.

Los estudiantes de Psicología Sofía Sánchez Díaz y Luis Alejandro Bandera Padilla también participaron activamente en el foro, reflexionando sobre la necesidad de promover ambientes digitales más empáticos y saludables.

Esta actividad se enmarca en el Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030 de UNIMAGDALENA, que apuesta por la defensa de la dignidad humana, la pluridiversidad y el libre pensamiento. Asimismo, la institución recuerda a su comunidad que quienes enfrenten situaciones de violencia digital pueden acudir al Grupo de Atención a Víctimas (GAV) para recibir apoyo psicológico y legal.

Carlos Pinedo anuncia inversiones históricas para transformar TagangaEl alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, re...
29/04/2025

Carlos Pinedo anuncia inversiones históricas para transformar Taganga

El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, reafirmó su compromiso con el desarrollo de Taganga durante una nueva jornada del programa ‘Alcaldía al Barrio’, en la que presentó una hoja de ruta para convertir a este corregimiento en un motor de progreso de cara a los 500 años de la ciudad.

Frente a líderes comunitarios, padres de familia y niños —quienes también celebraban el Día del Niño—, el mandatario anunció inversiones sin precedentes en servicios públicos, infraestructura turística, movilidad, educación y programas sociales.

Soluciones estructurales en servicios públicos

Uno de los principales anuncios fue la inversión proyectada de 300 mil millones de pesos para solucionar los problemas de acueducto. Además, se comprometió a exigir la optimización del alcantarillado a Essmar, empresa actualmente intervenida, y adelantó planes para mejorar el alumbrado público, el servicio eléctrico y ampliar la cobertura de gas natural en el corregimiento.

Mejoras viales y nuevas rutas de transporte

En materia de movilidad, Pinedo Cuello aseguró que se extenderán las rutas de buses para llegar a todas las zonas de Taganga. También anunció inversiones por 2.000 millones de pesos para mejorar vías claves, fortaleciendo así la conectividad interna y turística del corregimiento.

Dos nuevos muelles turísticos y recuperación de espacios públicos

La apuesta turística incluye la construcción de dos muelles en la bahía de Taganga y Playa Grande, en alianza con Fontur, además de la recuperación del camellón de la playa y el avance en los procesos de titulación de viviendas.

Educación, inclusión y seguridad

Otro de los compromisos destacados fue la reactivación del Megacolegio IED Taganga, abandonado desde hace años, con una inversión de 9.000 millones de pesos. También anunció la creación de centros de atención para adultos mayores y población LGBTQ+, y reiteró su lucha contra el microtráfico y las bandas criminales en el corregimiento.

Apoyo comunitario

Durante la jornada, la administración entregó computadores, bicicletas, becas y realizó jornadas de salud y asistencia social, fortaleciendo así la inclusión y el bienestar de la comunidad.

Con estas iniciativas, el alcalde busca posicionar a Taganga como uno de los nuevos polos de desarrollo de Santa Marta en el marco de los 500 años de su fundación.

UNIMAGDALENA inicia proceso de acreditación de alta calidad para Ingeniería ElectrónicaDel 28 al 30 de abril, la Univers...
29/04/2025

UNIMAGDALENA inicia proceso de acreditación de alta calidad para Ingeniería Electrónica

Del 28 al 30 de abril, la Universidad del Magdalena recibirá la visita de pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), como parte del proceso de Acreditación en Alta Calidad para el Programa de Ingeniería Electrónica (SNIES 20409).

Esta será la primera evaluación externa que afronta el programa en sus 20 años de funcionamiento. Durante tres días, los evaluadores Yeison Javier Montagut Ferrizzola, profesor-investigador de la Universidad EIA, y Olga Lucía Ramos Sandoval, docente de la Universidad Militar Nueva Granada, analizarán los diferentes componentes del programa: calidad académica, infraestructura, investigación, extensión, bienestar universitario, gestión administrativa y posicionamiento de egresados.

«Somos un programa con gran relevancia en la región Caribe y en todo el país. Nuestros estudiantes contribuyen en áreas clave como telecomunicaciones, automatización y sistemas digitales, transformando realidades en el sector empresarial», afirmó Ronald Martínez Abuabara, director del programa.

El cronograma de evaluación incluye reuniones con directivas, profesores, estudiantes, empleadores y egresados, así como visitas a los escenarios de práctica y a la Biblioteca Germán Bula Meyer. El 30 de abril se realizará un informe verbal ante las autoridades de la universidad.

La visita representa un hito en el camino hacia el fortalecimiento académico y la consolidación del programa como referente de formación en tecnología electrónica a nivel regional y nacional.

La comunidad universitaria está invitada a participar activamente en este proceso, reafirmando su compromiso con la calidad y la innovación educativa.

|Opinión EA| ¿Un presidente en “estado inexplicable”?Por: Martín Abel Chivatá NegroSi el propio excanciller confirma que...
29/04/2025

|Opinión EA| ¿Un presidente en “estado inexplicable”?

Por: Martín Abel Chivatá Negro

Si el propio excanciller confirma que Petro no superó su adicción, el país no puede seguir callando: es hora de que el Congreso actúe.

Álvaro Leyva no escribió una carta, escribió un parte médico y político al mismo tiempo, una confesión tardía. Un testimonio histórico, una advertencia que, si el país tuviera memoria y dignidad, marcaría el principio de un juicio político y moral contra el presidente de la República.

Lo que allí se revela no puede tomarse a la ligera: Leyva, excanciller de Gustavo Petro, afirma con total claridad que el jefe de Estado tiene un problema de drogadicción. No lo sugiere ni lo insinúa, tampoco lo adorna. Lo afirma, con nombre propio, con fecha y lugar. Y lo peor, lo más estremecedor, es que asegura que ese problema jamás fue superado; que el presidente nunca se recuperó.

“Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción. Lo cierto es que nunca se repuso usted. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar.” Así lo dice; así lo firma; así lo denuncia. Y eso basta para encender todas las alarmas institucionales. No estamos hablando de un rumor, ni de una vendetta personal; estamos hablando de una confesión directa de uno de los hombres que más cerca ha estado del corazón del poder en este gobierno.

Leyva admite que supo del problema; que fue testigo de comportamientos que lo alertaron; que vio con sus propios ojos lo que tanto se ha negado en público. Y confiesa su culpa por no haber intervenido a tiempo. Pero ya es tarde. El daño está hecho. El silencio de ayer se convirtió en el escándalo de hoy.

Y ahora, el país entero debe preguntarse: ¿qué consecuencias tiene esta revelación? ¿Puede un presidente con una adicción activa continuar ejerciendo sus funciones? ¿Dónde están las instituciones llamadas a velar por la salud mental y física del jefe de Estado? ¿Dónde está el Congreso de la República, el único con la facultad de evaluar una eventual incapacidad presidencial conforme al artículo 194 de la Constitución?

Porque sí, esa es la pregunta que ahora debemos hacernos con urgencia. Si Petro —como asegura su propio excanciller— no ha superado su dependencia, si su juicio se encuentra alterado; si su presencia en actos oficiales es errática y sus ausencias cada vez más frecuentes e injustificadas, entonces estamos ante una situación que compromete la estabilidad de la nación y lo que dicta la ley, en casos de incapacidad física o mental permanente, es claro: debe cesar en el ejercicio del cargo.

Pero hay algo más grave que la adicción, más grave que la omisión, más grave, incluso que el deterioro de quien ocupa la presidencia y es el silencio de los que lo sabían todo y callaron porque Leyva no fue el único. ¿Acaso Gustavo Bolívar no lo sabía? ¿Roy Barreras, Francia Márquez, los ministros que lo han visto llegar tarde, ausente, desconectado? ¿Los congresistas del Pacto Histórico que han justificado cada desliz, cada ausencia, cada momento de extravío? No; ellos también lo sabían y prefirieron callar; fingir; tapar el sol con una consigna ideológica.

Pero ahora no hay cómo disimular. Las palabras están escritas, la verdad fue revelada y lo que el país haga o deje de hacer marcará su historia. Porque esta no es solo una crisis de gobierno; es una crisis de carácter, de liderazgo, de verdad.

Colombia no puede seguir siendo gobernada por alguien que, según su propio excanciller, jamás logró recuperarse de una adicción que afecta directamente su capacidad de discernimiento. La democracia no puede sostenerse sobre el silencio cómplice; la lealtad mal entendida; y el miedo al colapso.

El Congreso debe actuar. No mañana; no cuando el escándalo pase. Debe hacerlo ahora. Porque si no lo hace, si no asume su deber de investigar, de indagar, de evaluar, entonces cargará para siempre con la culpa de haber permitido que un país entero fuera conducido por un hombre ausente de sí mismo.

Petro no se recuperó; y el país ya no puede seguir fingiendo que no lo sabía.

|Opinión EA| Cueva de bandidos y olla de adictosPor: Rafael Nieto LoaizaLa Casa de Nariño convertida en un muladar, un e...
28/04/2025

|Opinión EA| Cueva de bandidos y olla de adictos

Por: Rafael Nieto Loaiza

La Casa de Nariño convertida en un muladar, un estercolero de corrupción, droga y vulgaridad. Todo junto y al mismo tiempo.

No es, ciertamente, el primer gobierno con escándalos de corrupción, una plaga que nos invade desde la emergencia del narcotráfico y la demolición de la ética pública que trajo aparejada. Pero ninguno como este, tan putrefacto, con tantos y tan poderosos salpicados, desde el jefe de gobierno que ganó con trampa, sus hijos, su esposa y su hermano, hasta los ministros y funcionarios más importantes. Y ninguno tampoco con tanta plata hurtada, billones de pesos solo entre la UNGRD y el Invías, y con tan turbios propósitos, desde la compra de congresistas, incluso del presidente de la Comisión de Acusaciones que tenía como deber investigar al jefe de gobierno, hasta aceitar la elección del secretario jurídico de Palacio como magistrado de la Constitucional, según consta en los chats de Sandra Ortiz que acaban de conocerse.

El desprecio por el sistema judicial, además, no tiene tampoco antecedentes. No son solo los ataques a las cortes y magistrados, en abierto desconocimiento del estado de derecho y la independencia y autonomía de la rama judicial. Ocurre que a los funcionarios investigados por corruptos Petro los nombra en cargos aún más importantes, como Benedetti y Sarabia, y tampoco tiene reparo en designar ministros imputados, como Sanguino. O en mantener en sus cargos algunos altamente cuestionados, Jaramillo en Salud, por ejemplo. Y los que renuncian lo hacen para fugarse, como Carlos Ramón González. En fin, es un gobierno lleno de pústulas y donde se aprieta salen porquerías.

Como suciedad es lo que sale por la boca de Petro. Cogerlo en una verdad es casi imposible. Siembra odio y violencia en sus incendiarios discursos y trinos. Tacha a los destinatarios de sus diatribas de fascistas, n***s o asesinos. Como si no bastara, ahora trata de “hp” al presidente del Senado y, agarrado en falta, en lugar de corregir decide insistir en el error, mostrando que «el tamaño de la grosería mide con exactitud la deficiencia de la inteligencia», según un viejo trino suyo que ahora borró. Siguiendo el ejemplo, a madrazos trata el MinSalud y a madrazos habla también el MInInterior. La vulgaridad es la norma. Se abandona todo decoro. Se prescinde de las obligaciones de dignidad del cargo. Lo soez, lo vil, entronizado en el poder. Estamos en manos de rufianes.

Para rematar, la drogadicción. Sí, el consumo recreativo es un asunto privado. Y sí, el drogadicto es un enfermo, no un delincuente. Pero esas consideraciones no significan que el problema deba ser banalizado. No es un asunto trivial ni sus consecuencias son meramente privadas. Nadie se dejaría operar o se montaría en un avión donde cirujano o piloto estuvieran bajo los efectos de las dr**as. Todos exigiríamos que traten su adicción y se rehabiliten. Pues bien, la situación es aún más grave si el drogadicto es el jefe de Estado. Y no solo porque se pierda unos días o porque incumpla su agenda en forma sistemática, incluso en situaciones muy importantes, sino porque sus decisiones afectan a todos los habitantes del territorio nacional, a veces en asuntos graves, a veces incluso de vida o muerte. No puede respetarse la privacidad de los presidentes cuando sus actos afectan sus funciones o el interés público.

El petrismo pone en duda las afirmaciones hechas por Leyva sosteniendo que está resentido y que lo que dice no está probado. No dudo de que el excanciller es tipo rencoroso. Pero sus motivaciones para acusar a Petro no invalidan ni restan importancia a lo que afirma. Y solo ratifica lo que ya Benedetti y María Jimena Duzán habían sostenido y era un rumor extendido en la opinión pública por cuenta del comportamiento errático y los desvaríos del inquilino de la Casa de Nariño. ¿Fue el abuso de dr**as también la causa de la crisis de salud mental de Petro que narró Ingrid Betancourt? ¿Es causa o coadyuvante de las depresiones de las que también habla Leyva?

Además, ser consumidor y drogadicto en un país plagado de co***na y que ha sufrido y sufre tanta violencia por cuenta de la droga es aún más delicado. El consumidor alimenta ese ciclo de sangre y muerte. Hay, pues, una consideración ética adicional que, en el caso del presidente, tiene un peso especial. Si, para rematar, se eligió como resultado de un pacto con mafiosos, según confeso su propio hermano, y en su discurso y en los hechos defiende los cultivos de coca, trivializa el consumo de co***na y concede beneficios a los que con ella trafican, que sea un adicto adquiere una connotación de mayor trascendencia. Como si no bastara, Leyva sugiere que Petro está bajo chantaje de Benedetti y Sarabia precisamente porque sabrían de sus comportamientos indecentes, confirmando lo que algunos ya hemos sostenido: está extorsionado por sus propios funcionarios.

En semejantes condiciones, lo natural sería que Petro renunciara, dejara al país libre de su estigma y nos evitara más daño. Pero no lo hará. No lo ha hecho en el pasado en otras situaciones también gravísimas. Carece de grandeza. Y como la Comisión de Acusaciones prevarica un día si y el otro también, mucho me temo que el palacio presidencial seguirá siendo cueva de bandidos y olla de drogadictos hasta el siete de agosto de 2026.

Dirección

Santa Marta
4390666

Teléfono

+573005125029

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Artículo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a El Artículo:

Compartir