Jatbproduciones

Jatbproduciones Se producirán vídeos,documentales,cuyas.

31/10/2024

IX CONVENCIÓN NACIONAL LIBERAL
ORDEN DEL DÍA
DIA 1 IX CONVENCIÓN NACIONAL LIBERAL – 31 DE OCTUBRE DE 2024
ACTIVIDAD HORA INICIO HORA FIN
Acreditaciones (Apertura registro) 9:00
Apertura de salón auditorio Getsemaní 10:00
Coffie brake 10:30 11:00
Videos 1 Bienvenida IX Convención Nacional TRANSVERSAL
Almuerzo 12:00 13:40
Video 2 Bienvenida IX Convención Nacional 14:00 14:03
Saludo presentador 14:03 14:05
Himnos protocolarios
14:05 14:15 a. Himno de Colombia
b. Himno de Partido Liberal
c. Video institucional IX Convención Nacional
Bienvenida a cargo de Alcalde Dumek Turbay 14:15 14:25
Bienvenida a cargo de Eduardo Verano 14:25 14:35
Intervención Presentador 14:35 14:36
Instalación de IX Convención Nacional Liberal a
cargo del Director Cesar Gaviria 14:36 14:40
Lectura Resolución de designación de integración
de mesa directiva 14:40 14:45
Validación y certificación de quorum deliberatorio 14:45 14:48
Lectura de orden del día 14:48 14:50
Certificación de quorum decisorio y Aprobación de
orden del día 14:50 14:55
Video de Presentación de Informe de gestión 2020 –
2024 14:55 15:00
Intervención de Tesorero Nacional Jorge Muñoz 15:00 15:15
Intervención de Revisoría Fiscal a cargo de Carlos
Molano 15:15 15:30
Certificación de quorum decisorio y Aprobación de
informes de gestión 15:30 15:45
Presentación de conclusiones de Consejo
Programático Nacional a cargo de Director IPL
Alberto Rojas
15:45 16:15
Intervención de delegado de Cámara de
Representantes 16:15 16:35
Intervención de delegado de Senado de la
República 16:35 17:05
Lectura y certificación de las candidaturas
habilitadas para los diferentes cargos de elección 17:05 17:15
Intervención de candidatos a la Dirección Nacional
Liberal 17:15 18:00
DIA 1 IX CONVENCIÓN NACIONAL LIBERAL – 31 DE OCTUBRE DE 2024
ACTIVIDAD HORA INICIO HORA FIN
Certificación de quorum decisorio para Elección de
Director(a) Nacional 18:00 18:05
a. Elección
b. Resultados
c. Declaratoria de Elección
18:05 18:35
Certificación de quorum decisorio para Elección de
Veedor(a) y Defensor(a) del Afiliado Nacional 18:35 18:40
Lectura de las candidaturas habilitadas para la
elección de Veedor(a) y Defensor(a) del Afiliado
Nacional
18:40 18:45
a. Elección
b. Resultados
c. Declaratoria de Elección
18:45 19:15
Certificación de quorum decisorio para Elección de
Magistrados de Consejo Nacional de Control Ético 19:15 19:20
Lectura de las candidaturas habilitadas para la
elección de Magistrados de Consejo Nacional de
Control Ético
19:20 19:25
a. Elección
b. Resultados
c. Declaratoria de Elección
19:25 19:55
Certificación de quorum decisorio para Elección de
Directora Nacional de Mujeres (Terna enviada de
Congreso Nacional de Mujeres)
19:55 20:00
Lectura de las candidaturas habilitadas para la
elección de Directora Nacional de Mujeres 20:00 20:05
a. Elección
b. Resultados
c. Declaratoria de Elección
20:05 20:35
Toma de juramentos y posesión de Director(a)
Nacional, Veedor(a) y Defensor(a) del Afiliado
Nacional, Magistrados de Consejo Nacional de
Control Ético y Directora Nacional de Mujeres
20:35 20:40
Palabras de nuevo Director(a) Nacional 20:40 20:55
Palabras de nuevo Veedor(a) y Defensor(a) del
Afiliado Nacional 20:55 21:10
Palabras de nueva Directora Nacional de Mujeres 21:10 21:25
Proposiciones y varios 21:25
* Horas de inicio y fin sujetas a cambios conforme al desarrollo de la sesión.
DIA 2 IX CONVENCIÓN NACIONAL LIBERAL – 1 DE NOVIEMBRE DE 2024
ACTIVIDAD HORA INICIO HORA FIN
Acreditaciones (Apertura de registro y Auditorio
Getsemaní) 9:00
Coffe & brake 10:00 10:30
Himnos protocolarios
10:30 10:40 a. Himno de Colombia
b. Himno de Partido Liberal
c. Video institucional IX Convención Nacional
Instalación de 2do día - IX Convención Nacional
Liberal a cargo del Secretario Técnico Jaime
Jaramillo
10:40 10:45
Intervenciones Magistrales
- Rudolf Holmes (10:45)
- Pedro Medellin (10:55)
- Efraín Cepeda (11:05)
- Nestor Osuna (11:20)
10:45 11:30
Intervenciones pre candidatos Presidenciales 11:30 12:00
ALMUERZO 12:00 13:30
Intervención magistral
- Video Jose Antonio Ocampo 13:30 13:40
Espacio intervenciones congresistas Liberales
- Congresista 1: 13:40
- Congresista 2: 13:50
- Congresista 3: 14:00
13:40 14:10
Intervenciones Magistrales (Tarde)
- Fernando Cepeda (14:10)
- Mauricio Cardenas (14:20)
- Gregorio Eljach (14:30)
14:10 14:40
Espacio intervenciones congresistas Liberales
(Máximo 3)
- Congresista 1: (14:50)
- Congresista 2: (15:00)
- Congresista 3: (15:10)
14:50 15:20
Intervenciones magistrales
- Bruce Mac Master 3:20 pm
- Luis Fernando Mejía (3:30 pm)
- Maria Corina (live)
15:20 16:00
Clausura de la IX Convención Nacional Liberal 16:00 16:15
* Horas de inicio y fin e intervenciones sujetas a cambios conforme al desarrollo de la
sesión.

El estatuto de seguridad fue un régimen penal de seguridad promulgado y puesto en práctica el 6 de septiembre de 1978, m...
30/10/2024

El estatuto de seguridad fue un régimen penal de seguridad promulgado y puesto en práctica el 6 de septiembre de 1978, mediante Decreto 1923 de 1978 del gobierno de Julio César Turbay Ayala de 1978 a 1982. Con este Estatuto se pretendía hacer contrapeso a los grupos insurgentes, regular y prohibir la protesta social y frenar el crecimiento de los movimientos guerrilleros. Fue parte de la Doctrina de la seguridad nacional de los Estados Unidos.1

Buenas, se venden..
27/10/2024

Buenas, se venden..

11/10/2024

América y las Diez Tribus Perdidas de Israel Meneses
Escrito por
Algo más del 12 de octubre ...
Pedro López Arriba
Licenciado en Derecho y Filosofía (UAM) y funcionario de la Administración del Estado
por
Pedro López Arriba
Mar 28, 2021
En una escueta mención en La Sinagoga Vacía (Premio Nacional de Ensayo de 1988), Gabriel Albiac daba cuenta de una teoría sobre el origen de los nativos americanos. La tesis, que era comúnmente aceptada en la Europa del siglo XVII, que la consideraba casi historia verídica, consistía en la afirmación de la ascendencia judáica de los amerindios, a los que se consideraba los descendientes de las Diez Tribus Perdidas de Israel. Los indios habían considerado dioses a los españoles y los españoles, a cambio, les asignaron una genealogía hebrea a los indios.

Como es sabido, el Reino de Israel, tras la muerte del Rey Salomón (1030-930 a. C.), se dividió en Reino de Israel, y Reino de Judá. En el reino de Israel vivían las tribus de Rubén, Simeón, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, José y Zabulón, y parte de la tribu de Leví. En el reino de Judá moraban las tribus de Judá y la de Benjamín y el resto de la tribu de Leví, dividida esta tribu entre ambos reinos, por razón de que los “levitas” eran los responsables de atender el culto religioso y el cuidado del Templo de Jerusalén. Ambos reinos fueron conquistados y sus poblaciones deportadas. El reino de Israel, en el año 722, en el que toda su población fue llevada a Nínive; el reino de Judá despareció en el año 586 (a. C.), conquistado por el Imperio Babilónico, siendo su población conducida a Babilonia. Cuando cayó el Imperio Babilónico ante los persas de Ciro el Grande (600-530 a. C.), en el 539 (a. C.), los judíos de Babilonia, tribus de Judá, Benjamín y parte de los levitas, retornaron a Israel. Pero los judíos deportados a Nínive se esfumaron para siempre dejando en el aire el enigma de su destino final.

El descubrimiento de América abrió grandes debates en Europa. Los más importantes sabemos que fueron los relativos a la condición de los habitantes del Nuevo Mundo. Si se los podía considerar humanos y, en caso afirmativo, cuáles eran sus derechos y cuál su condición de súbditos de la Corona. Cuestiones que abrieron la vía para la creación del moderno Derecho de Gentes y que fue la base desde la que se desarrollaría la doctrina de los derechos humanos. Bartolomé de las Casas (1474-1566), Francisco de Vitoria (1483-1546), Ginés de Sepúlveda (1490-1573), entre otros, protagonizaron el momento inicial de estos debates. Pero no todo fue teología, derecho y filosofía. También se plantearon problemas antropológicos, lingüísticos, de ciencias naturales, etc.

Uno de los problemas antropológicos que se plantearon los españoles fue la determinación de la procedencia u origen de las poblaciones amerindias originarias. Las informaciones sobre sí mismos de los indígenas no eran muy fiables. Los aborígenes, cuando eran interrogados por los conquistadores sobre su origen, manifestaban ser descendientes del Sol, o surgidos por generación espontánea u otras explicaciones poco verosímiles. Pero la pregunta acerca de su origen pronto encontraría una primera respuesta.

En la época, los textos bíblicos gozaban de una autoridad absoluta. Por esa razón, los primeros autores buscaron explicaciones en la Sagrada Escritura. Las primeras hipótesis se abrieron paso pronto y se difundieron rápidamente. En 1535, se publicó en Sevilla la Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra, Firme del Mar Océano, de Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), Primer Cronista Oficial de Indias, nombrado por Carlos I de España. Oviedo fue el introductor de la tesis extra-americana o transatlántica, para indagar el origen de los indios americanos. Una idea finalmente acertada, aunque su fundamentación definitiva requirió muchos siglos de estudio.

A partir de esa obra, las hipótesis se dispararon. Hubo quien los consideró descendientes de los pobladores de la mítica Atlántida. Y hubo quien los hizo descendientes de los troyanos que huyeron de los griegos, o que procedían de los cartagineses, que así serían los primeros descubridores de América. Incluso se les hizo descender de los navegantes egipcios, hipótesis apoyada en las construcciones piramidales de mexicas, mayas y olmecas, que recordaban las pirámides del Egipto de los Faraones. Pero la hipótesis que se impuso durante los primeros doscientos años, tras la conquista, fue la que hacía de los indios americanos los descendientes de las diez tribus perdidas de Israel. Una hipótesis que contó a su favor con un argumento de mucha autoridad: en el testamento del dominico Bartolomé de las Casas, éste había consignado su que los indios eran los descendientes de las diez tribus de Israel, perdidas tras la cautividad en Nínive, iniciada el año 722, antes de Cristo.

Página del Códice Durán
Bartolomé de las Casas (1484-1566) alcanzó una gran notoriedad por dos hechos. El primero, su polémica con Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573), a propósito de la conquista de América. Polémica desarrollada en la llamada Controversia de Valladolid (1550-1551), sobre los derechos de los indígenas. En la Controversia de Valladolid no se trató sobre si los indígenas de América eran seres humanos con alma o salvajes. Eso se hubiera considerado herético, pues ya estaba resuelto por el Papa Paulo III, en una Bula de 1537, que estableció el criterio Papal de la plena y total humanidad de los indígenas. Lo que se debatió fueron los títulos de España para la conquista.

Un debate en el que los dominicos, en la estela de Vitoria, cuyas tesis compartía las Casas, también dominico, negó validez a los títulos de España para la conquista americana. Los indios debían ser evangelizados sin conquistarlos. No podía ser de otra manera, al ser los amerindios los descendientes de las Diez Tribus Perdidas de Israel. Y un reconocimiento algo tardío, pues los dos grandes imperios americanos, el Azteca y el Inca, y otros muchos territorios, ya habían sido conquistados.

Las Casas se hizo también famoso por su desafortunada autoría de una obra llena de exageraciones, cuando no de datos erróneos. Fue la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, publicada en 1553 y pieza fundamental de la Leyenda Negra de España. Se puede comprender que las Casas intentase conmocionar sobre la situación de los indios, pero los datos que da en su obra, salvo los que afirma haber presenciado personalmente, sabemos que son falsos o, al menos, muy exagerados. Pero la gran autoridad del “apóstol” de los indios, como se conoce a las Casas, facilitó la difusión de la tesis de la ascendencia hebraica de los aborígenes, probablemente para reforzar su defensa de los nativos.

En la Historia de las Indias de Nueva España, también conocida como Códice Durán, del dominico fray Diego Durán (1537-1588), está formulada expresamente por primera vez esta hipótesis. La historia de Durán abundó en referencias a la Biblia en relación con México. Pero en su caso, no se trató de establecer una relación simbólica, metafórica o alegórica, sino histórica. Durán creyó que los indios de México eran de linaje hebráico. Durán había llegó a México de niño en 1542. Y estaban aún muy recientes las apariciones de la Virgen de Guadalupe, en el cerro de Tepeyac, que tuvo el indio Juan Diego, y que habían sucedido en 1531.

El mismo planteamiento se encuentra en el Origen de los Indios del Nuevo Mundo, obra de otro dominico, Gregorio García (1575-1627). Impresa por primera vez en 1607, la obra conoció varias ediciones. Aunque su libro se dedicó al estudio de los indios del Perú, García mencionó también las culturas mexicanas y agrupó a todos los pueblos precolombinos en una tesis unificadora. El Libro Tercero de su obra se dedica por entero a probar “cómo los indios proceden de los hebreos de las diez tribus que se perdieron”. García estableció además las posibles rutas de acceso de las tribus perdidas, comparado su llegada a América con Moisés y los judíos del Egipto faraónico. Los unos y los otros, gastaron gran número de años en llegar a su Tierra Prometida, pues encontraba semejanzas entre las historias de los indios y lo que la Divina Escritura cuenta de los israelitas en el éxodo de Egipto.

‘Origen de los Indios’ de Gregorio García
Durán y García no fueron, por supuesto, los únicos autores que acudieron al Viejo Testamento para responder al misterio del origen de los indios. Tomando como fuente el libro I de los Reyes, se identificó a América con Ofir, el lugar bíblico del oro y las piedras preciosas. El propio Colón sostuvo una hipótesis semejante, seguido por una secuela de autores. En 1656, en el virreinato del Perú, el teólogo y jurista Antonio de León Pinelo (1595-1660), considerado precursor del “indigenismo”, abundó en el concepto: el Edén bíblico, el Paraíso Terrenal, se había localizado en las selvas peruanas, cuna de Adán y Eva. Surgía así una nueva hipótesis explicativa, pues el origen de la humanidad se situaría de este modo en América, y no en otros continentes. Una hipótesis que daría mucho de sí, al llegar los siglos XIX y XX, en el arranque del indigenismo.

Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) misionero franciscano, en su abundante obra sobre el México precolombino, recogida principalmente en su Historia General de las cosas de la Nueva España, ni siquiera mencionó esas hipótesis del origen hebráico de los indios. A diferencia de los dominicos, la genealogía histórica franciscana pasó en este punto de la duda a la refutación. En su Historia Eclesiástica Indiana, el también franciscano fray Jerónimo de Mendieta (1525-1604), ponderó las refutaciones contra García. Quienes continuaron la obra de Mendieta, terminaron por refutar la tesis de que los indios fuesen originariamente judíos. Pero con muchas cautelas y precaución, pues el refutado era el “apóstol de los indios”, Bartolomé de las Casas, inspirador de la hipótesis judáica.

La discusión específica sobre el origen judío de los indios americanos se fue apagando en el Barroco y empezó a decaer en el siglo XVIII, con la Ilustración. En su Idea de una historia general de la América Septentrional (1746), Lorenzo Boturini (1702-1755) sostuvo todavía que los indios eran descendientes de Noé. Pero en su Historia antigua de México (1780) el ilustrado jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787), ni siquiera mencionó la teoría.

Con todo, la idea llegó hasta el siglo XIX y XX, pues los mormones norteamericanos la reivindicaron. Claro que los mormones no son muy confiables en muchos asuntos. Su fundador, Joseph Smith (1805-1844), creó la secta en 1830. Y aseguró que Dios le había entregado una Biblia, la Biblia Mormona, que al final resultó ser la Biblia Anglicana del Rey Jacobo I Estuardo.

Hoy nadie sostiene ya la teoría del origen hebráico de los indios americanos. El mexicano Enrique Krauze, ha tratado recientemente de estos asuntos en alguna de sus obras. Pero esa hipótesis “hebraica” ya sólo se manifiesta de vez en cuando en internet, con ocasión de la aparición de alguna nueva pista sobre el destino final de los judíos de las Diez Tribus Perdidas de Israel. Un asunto que, por el momento, parece que tendrá que seguir en el ámbito de lo enigmático del que quizá nunca debió haber salido.

COMPÁRTELO:
América y las Diez Tribus Perdidas de Israel

por
Pedro López Arriba
Mar 28, 2021
En una escueta mención en La Sinagoga Vacía (Premio Nacional de Ensayo de 1988), Gabriel Albiac daba cuenta de una teoría sobre el origen de los nativos americanos. La tesis, que era comúnmente aceptada en la Europa del siglo XVII, que la consideraba casi historia verídica, consistía en la afirmación de la ascendencia judáica de los amerindios, a los que se consideraba los descendientes de las Diez Tribus Perdidas de Israel. Los indios habían considerado dioses a los españoles y los españoles, a cambio, les asignaron una genealogía hebrea a los indios.

Como es sabido, el Reino de Israel, tras la muerte del Rey Salomón (1030-930 a. C.), se dividió en Reino de Israel, y Reino de Judá. En el reino de Israel vivían las tribus de Rubén, Simeón, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, José y Zabulón, y parte de la tribu de Leví. En el reino de Judá moraban las tribus de Judá y la de Benjamín y el resto de la tribu de Leví, dividida esta tribu entre ambos reinos, por razón de que los “levitas” eran los responsables de atender el culto religioso y el cuidado del Templo de Jerusalén. Ambos reinos fueron conquistados y sus poblaciones deportadas. El reino de Israel, en el año 722, en el que toda su población fue llevada a Nínive; el reino de Judá despareció en el año 586 (a. C.), conquistado por el Imperio Babilónico, siendo su población conducida a Babilonia. Cuando cayó el Imperio Babilónico ante los persas de Ciro el Grande (600-530 a. C.), en el 539 (a. C.), los judíos de Babilonia, tribus de Judá, Benjamín y parte de los levitas, retornaron a Israel. Pero los judíos deportados a Nínive se esfumaron para siempre dejando en el aire el enigma de su destino final.

El descubrimiento de América abrió grandes debates en Europa. Los más importantes sabemos que fueron los relativos a la condición de los habitantes del Nuevo Mundo. Si se los podía considerar humanos y, en caso afirmativo, cuáles eran sus derechos y cuál su condición de súbditos de la Corona. Cuestiones que abrieron la vía para la creación del moderno Derecho de Gentes y que fue la base desde la que se desarrollaría la doctrina de los derechos humanos. Bartolomé de las Casas (1474-1566), Francisco de Vitoria (1483-1546), Ginés de Sepúlveda (1490-1573), entre otros, protagonizaron el momento inicial de estos debates. Pero no todo fue teología, derecho y filosofía. También se plantearon problemas antropológicos, lingüísticos, de ciencias naturales, etc.

Uno de los problemas antropológicos que se plantearon los españoles fue la determinación de la procedencia u origen de las poblaciones amerindias originarias. Las informaciones sobre sí mismos de los indígenas no eran muy fiables. Los aborígenes, cuando eran interrogados por los conquistadores sobre su origen, manifestaban ser descendientes del Sol, o surgidos por generación espontánea u otras explicaciones poco verosímiles. Pero la pregunta acerca de su origen pronto encontraría una primera respuesta.

En la época, los textos bíblicos gozaban de una autoridad absoluta. Por esa razón, los primeros autores buscaron explicaciones en la Sagrada Escritura. Las primeras hipótesis se abrieron paso pronto y se difundieron rápidamente. En 1535, se publicó en Sevilla la Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra, Firme del Mar Océano, de Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), Primer Cronista Oficial de Indias, nombrado por Carlos I de España. Oviedo fue el introductor de la tesis extra-americana o transatlántica, para indagar el origen de los indios americanos. Una idea finalmente acertada, aunque su fundamentación definitiva requirió muchos siglos de estudio.

A partir de esa obra, las hipótesis se dispararon. Hubo quien los consideró descendientes de los pobladores de la mítica Atlántida. Y hubo quien los hizo descendientes de los troyanos que huyeron de los griegos, o que procedían de los cartagineses, que así serían los primeros descubridores de América. Incluso se les hizo descender de los navegantes egipcios, hipótesis apoyada en las construcciones piramidales de mexicas, mayas y olmecas, que recordaban las pirámides del Egipto de los Faraones. Pero la hipótesis que se impuso durante los primeros doscientos años, tras la conquista, fue la que hacía de los indios americanos los descendientes de las diez tribus perdidas de Israel. Una hipótesis que contó a su favor con un argumento de mucha autoridad: en el testamento del dominico Bartolomé de las Casas, éste había consignado su que los indios eran los descendientes de las diez tribus de Israel, perdidas tras la cautividad en Nínive, iniciada el año 722, antes de Cristo.

Página del Códice Durán
Bartolomé de las Casas (1484-1566) alcanzó una gran notoriedad por dos hechos. El primero, su polémica con Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573), a propósito de la conquista de América. Polémica desarrollada en la llamada Controversia de Valladolid (1550-1551), sobre los derechos de los indígenas. En la Controversia de Valladolid no se trató sobre si los indígenas de América eran seres humanos con alma o salvajes. Eso se hubiera considerado herético, pues ya estaba resuelto por el Papa Paulo III, en una Bula de 1537, que estableció el criterio Papal de la plena y total humanidad de los indígenas. Lo que se debatió fueron los títulos de España para la conquista.

Un debate en el que los dominicos, en la estela de Vitoria, cuyas tesis compartía las Casas, también dominico, negó validez a los títulos de España para la conquista americana. Los indios debían ser evangelizados sin conquistarlos. No podía ser de otra manera, al ser los amerindios los descendientes de las Diez Tribus Perdidas de Israel. Y un reconocimiento algo tardío, pues los dos grandes imperios americanos, el Azteca y el Inca, y otros muchos territorios, ya habían sido conquistados.

Las Casas se hizo también famoso por su desafortunada autoría de una obra llena de exageraciones, cuando no de datos erróneos. Fue la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, publicada en 1553 y pieza fundamental de la Leyenda Negra de España. Se puede comprender que las Casas intentase conmocionar sobre la situación de los indios, pero los datos que da en su obra, salvo los que afirma haber presenciado personalmente, sabemos que son falsos o, al menos, muy exagerados. Pero la gran autoridad del “apóstol” de los indios, como se conoce a las Casas, facilitó la difusión de la tesis de la ascendencia hebraica de los aborígenes, probablemente para reforzar su defensa de los nativos.

En la Historia de las Indias de Nueva España, también conocida como Códice Durán, del dominico fray Diego Durán (1537-1588), está formulada expresamente por primera vez esta hipótesis. La historia de Durán abundó en referencias a la Biblia en relación con México. Pero en su caso, no se trató de establecer una relación simbólica, metafórica o alegórica, sino histórica. Durán creyó que los indios de México eran de linaje hebráico. Durán había llegó a México de niño en 1542. Y estaban aún muy recientes las apariciones de la Virgen de Guadalupe, en el cerro de Tepeyac, que tuvo el indio Juan Diego, y que habían sucedido en 1531.

El mismo planteamiento se encuentra en el Origen de los Indios del Nuevo Mundo, obra de otro dominico, Gregorio García (1575-1627). Impresa por primera vez en 1607, la obra conoció varias ediciones. Aunque su libro se dedicó al estudio de los indios del Perú, García mencionó también las culturas mexicanas y agrupó a todos los pueblos precolombinos en una tesis unificadora. El Libro Tercero de su obra se dedica por entero a probar “cómo los indios proceden de los hebreos de las diez tribus que se perdieron”. García estableció además las posibles rutas de acceso de las tribus perdidas, comparado su llegada a América con Moisés y los judíos del Egipto faraónico. Los unos y los otros, gastaron gran número de años en llegar a su Tierra Prometida, pues encontraba semejanzas entre las historias de los indios y lo que la Divina Escritura cuenta de los israelitas en el éxodo de Egipto.

‘Origen de los Indios’ de Gregorio García
Durán y García no fueron, por supuesto, los únicos autores que acudieron al Viejo Testamento para responder al misterio del origen de los indios. Tomando como fuente el libro I de los Reyes, se identificó a América con Ofir, el lugar bíblico del oro y las piedras preciosas. El propio Colón sostuvo una hipótesis semejante, seguido por una secuela de autores. En 1656, en el virreinato del Perú, el teólogo y jurista Antonio de León Pinelo (1595-1660), considerado precursor del “indigenismo”, abundó en el concepto: el Edén bíblico, el Paraíso Terrenal, se había localizado en las selvas peruanas, cuna de Adán y Eva. Surgía así una nueva hipótesis explicativa, pues el origen de la humanidad se situaría de este modo en América, y no en otros continentes. Una hipótesis que daría mucho de sí, al llegar los siglos XIX y XX, en el arranque del indigenismo.

Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) misionero franciscano, en su abundante obra sobre el México precolombino, recogida principalmente en su Historia General de las cosas de la Nueva España, ni siquiera mencionó esas hipótesis del origen hebráico de los indios. A diferencia de los dominicos, la genealogía histórica franciscana pasó en este punto de la duda a la refutación. En su Historia Eclesiástica Indiana, el también franciscano fray Jerónimo de Mendieta (1525-1604), ponderó las refutaciones contra García. Quienes continuaron la obra de Mendieta, terminaron por refutar la tesis de que los indios fuesen originariamente judíos. Pero con muchas cautelas y precaución, pues el refutado era el “apóstol de los indios”, Bartolomé de las Casas, inspirador de la hipótesis judáica.

La discusión específica sobre el origen judío de los indios americanos se fue apagando en el Barroco y empezó a decaer en el siglo XVIII, con la Ilustración. En su Idea de una historia general de la América Septentrional (1746), Lorenzo Boturini (1702-1755) sostuvo todavía que los indios eran descendientes de Noé. Pero en su Historia antigua de México (1780) el ilustrado jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787), ni siquiera mencionó la teoría.

Con todo, la idea llegó hasta el siglo XIX y XX, pues los mormones norteamericanos la reivindicaron. Claro que los mormones no son muy confiables en muchos asuntos. Su fundador, Joseph Smith (1805-1844), creó la secta en 1830. Y aseguró que Dios le había entregado una Biblia, la Biblia Mormona, que al final resultó ser la Biblia Anglicana del Rey Jacobo I Estuardo.

Hoy nadie sostiene ya la teoría del origen hebráico de los indios americanos. El mexicano Enrique Krauze, ha tratado recientemente de estos asuntos en alguna de sus obras. Pero esa hipótesis “hebraica” ya sólo se manifiesta de vez en cuando en internet, con ocasión de la aparición de alguna nueva pista sobre el destino final de los judíos de las Diez Tribus Perdidas de Israel. Un asunto que, por el momento, parece que tendrá que seguir en el ámbito de lo enigmático del que quizá nunca debió haber salido.

COMPÁRTELO:

Una de las causas del costo de los servicios públicos;   las empresas han sido tomadas como fuente de empleo y trafico d...
09/10/2024

Una de las causas del costo de los servicios públicos; las empresas han sido tomadas como fuente de empleo y trafico de influencias . la foto es una gran realidad que no queremos entender.

Lo que sucedió en chile es algo que se puede repetir, hay mucha similitud con ese viejo libreto , Salvador Allende, fue ...
11/09/2024

Lo que sucedió en chile es algo que se puede repetir, hay mucha similitud con ese viejo libreto , Salvador Allende, fue comunista Pro- Moscú, hoy no esta Fidel Castro pero sus seguidores son unos personajes mas letales y sin escrúpulos. Washington administra los Dólares de los ricos comunistas cubanos y el mundo sigue igual...

09/09/2024
Tengo el gusto de comunicar esta noble labor del joven escritor Agustiniano. Luis Alberto Gómez Eraso, nos presenta cuat...
03/09/2024

Tengo el gusto de comunicar esta noble labor del joven escritor Agustiniano.
Luis Alberto Gómez Eraso, nos presenta cuatro relatos. Nos muestra su vena literaria y lo hace así paso a paso forjándose un camino que lo lleve por el vasto mundo de la literatura. Los invito adquirir este ensayo a un módico costo para cubrir los gastos. El escritor se lo entrega personalmente y de paso escucha y nos cuenta sobre esta noble tarea que es la dar a conocer sus dotes literarios.
Nota: El expresidente Enrique Olaya Herrera a la edad de 12 años en la escuela escribió su primer periódico y lo compartía a sus amigos, este ejercicio de escribir y dar a conocer , le sirvió para ser un gran periodista y presidente de la República, también lo llamaron… “El niño prodigio de guateque”

Los estudiantes Ajedrecistas que representaran a San Agustín, en los juegos Intercolegiados Departamentales; de las inst...
29/08/2024

Los estudiantes Ajedrecistas que representaran a San Agustín, en los juegos Intercolegiados Departamentales; de las instituciones, Alto del Obispo, la Argentina, y Obando Destacar el trabajo y el acompañamiento a sus alumnos de los profesores que se hicieron presente en la eliminatoria de ajedrez realizada en la Casa de la Cultura. gracias al señor secretario de Cultura y la señora Vianey Tejada, por permitirme participar como juez del certamen(Jatbproduciones 28-08-2024)

Felicitaciones por su arduo trabajo en la formación de los atletas.  Profe: Mardoqueo Bravo D
29/08/2024

Felicitaciones por su arduo trabajo en la formación de los atletas. Profe: Mardoqueo Bravo D

La historia de Colombia esta escrita y nuestro deber es conocerla...  El 15 de septiembre de 1940, en un discurso radial...
26/08/2024

La historia de Colombia esta escrita y nuestro deber es conocerla... El 15 de septiembre de 1940, en un discurso radial, difundido por la Radio Nacional, se hacían amenazas verbales entre los partidos y de parte de Gómez contra el gobierno de Eduardo Santos y los gobiernos de Alfonso López Pumarejo:24​25​“¡Llegaremos hasta la acción intrépida y el atentado personal… y haremos invivible la República!”. Es el régimen de la amenaza (…) Guerra civil si el candidato elegido no es satisfactorio para el conservatismo. Guerra civil si no se deroga la constitución de 1936. Guerra civil si no se acaban las garantías a los trabajadores de Colombia. Guerra civil si no se deja, al fin, que el partido conservador gobierne la república a su antojo (…) La guerra civil no la van a ganar los conservadores sin hacerla. No entregamos nada a una amenaza. No por jactancia, ni por ferocidad, ni por terquedad, sino porque una república se hace invivible cuando los extorsionadores se convierten en amos”
Laureano Gómez (1940) ) (Jatbproduciones 2024)

Laureano Eleuterio Gómez Castro[1]​ (Bogotá, 20 de febrero de 1889-Bogotá, 13 de julio de 1965), llamado por sus partidarios El Hombre Tempestad, El Tribuno del Siglo XX, El Monstruo, y por sus adversarios liberales como El Basilisco,[2]​[3]​[4]​ fue un ingeniero, periodista, diplomático...

Dirección

San Agustín

Teléfono

3144156829

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jatbproduciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir