Pacto Histórico Magangué

Pacto Histórico Magangué Perfil Oficial del PACTO HISTORICO en el municipio de MAGANGUÉ en apoyo a Gustavo Petro. Por un CAMBIO por la VIDA

Ratifican curul de Cha Dorina Hernández y niegan demanda de nulidad promovida por Karen Cure La sección Quinta del Conse...
22/11/2022

Ratifican curul de Cha Dorina Hernández y niegan demanda de nulidad promovida por Karen Cure

La sección Quinta del Consejo de Estado negó la demanda de nulidad electoral promovida por la excongresista Karen Cure Corcione contra el acto de declaratoria de elección de la Cámara de Representantes en la circunscripción territorial de Bolívar, contenido en el documento E-26 CAM, expedido el 23 de marzo de 2022.

Cure Corcione, quien aspiró a reelegirse por el partido Cambio Radical, argumentó en su momento que a pesar de que no se presentó solicitud de modificación de la lista inicialmente inscrita por el Pacto Histórico, la decisión de la autoridad electoral propició una nueva, situación que evidenció una reestructuración total frente a la inscrita inicialmente. En consecuencia, se transformó la abierta a cerrada, lo cual según ella, es ilegal y vulnera el Estado de Derecho y la democracia.

Por otra parte, adujo que la lista inscrita y modificada del Pacto Histórico incluyó a Colombia Humana, lo cual fue inconstitucional porque no podía conformar una coalición de minorías. La ex representante solicitó ordenar la exclusión de esa lista del cómputo general de votos, se practicara un nuevo escrutinio y posteriormente se hiciera una nueva declaratoria de elección.

"La inclusión del movimiento Colombia Humana en la lista presentada por la coalición del Pacto Histórico no conlleva vicio alguno en relación con el cumplimiento del ordinal quinto del artículo 262 de la Constitución Política, por lo que la sala no accederá a la declaratoria de nulidad del acto demandado por dicho cargo", expresa la decisión del Consejo de Estado.

Con esta decisión se ratifica la curul de la palenquera Cha Dorina Hernández en la Cámara de Representantes por Bolívar, quien fue elegida mediante lista cerrada del Pacto Histórico

Petro anuncia desde Pinillos, sur de Bolívar, cambios en la educación básica secundaria del paísDesde el municipio de Pi...
18/11/2022

Petro anuncia desde Pinillos, sur de Bolívar, cambios en la educación básica secundaria del país

Desde el municipio de Pinillos, en el departamento de Bolívar, el presidente Gustavo Petro dio a conocer los cambios que se avecinan para la educación secundaria en el país.

Según el primer mandatario, el modelo educativo colombiano tiene que hacer una transición al modelo que se maneja en Europa.

"Por qué no volvemos al principio del estilo de la educación europea y transformamos el colegio de bachillerato en colegios -universidades, en donde se aprendan dos años de universidad, eso empieza hacerse desde el año entrante”, dijo el jefe de Estado al cierre de su discurso.

El presidente, concluyó el anuncio diciendo que lo ideal sería implementar este modelo en esta región, aduciendo que esta tuvo una de las mejores educaciones en tiempos del origen de la República de Colombia.

15/11/2022

Hoy en Magangué gran marcha de apoyo al presidente Gustavo Petro

Para mostrar su aval a la gestión que viene realizando el presidente Gustavo Petro, en Magangué varias organizaciones llevarán a cabo desde la 3:00 de la tarde una marcha de apoyo la cual partirá desde el Estadio Diego de Carvajal tomará toda la Avenida Colombia para culminar en el Parque de Las Américas.

A esta gran marcha confirmaron su asistencia docentes, sindicatos, trabajadores, agricultores, pescadores, ambientalistas, afrocolombianos, campesinos, indígenas, población en condición de discapacidad, víctimas del conflicto, Juntas de acción Comunal, comunidad LTGBI así como líderes comunales que residen en este puerto Carvajalino.

Hoy en Magangué se llevará a cabo el Diálogo Regional y se hará presente la congresista Dorina HernándezHoy desde las 9:...
05/11/2022

Hoy en Magangué se llevará a cabo el Diálogo Regional y se hará presente la congresista Dorina Hernández

Hoy desde las 9:00 a m. Magangué tiene la palabra ya que en este puerto se llevará a cabo un Diálogo Regional en el cual se escuchará de primera mano los proyectos que se buscan sean incluidos en el Plan de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro.

A este importante evento, cuyo escenario será la sede de la Universidad de Cartagena ubicada en el barrio Dos de Noviembre, se hará presente la representante a la Cámara del Pacto Histórico por el departamento de Bolívar, Dorina Hernández, quien será la encargada de recoger las propuestas de los magangueleños.

Magangué tendrá la palabra, el 4 de noviembre se realizará el Diálogo Regional VinculanteLos magangueleños tendrán la op...
27/10/2022

Magangué tendrá la palabra, el 4 de noviembre se realizará el Diálogo Regional Vinculante

Los magangueleños tendrán la oportunidad de hacer sus aportes a la construcción de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2023-2026 del Gobierno Nacional ya que en esta ciudad se realizará el próximo 4 de noviembre uno de los denominados Diálogos Regionales Vinculantes (DRV).

Así lo conoció a este medio de comunicación una fuente de alta credibilidad y por esto los miembros del Pacto Histórico mantienen reuniones permanentes en Magangué, quienes ya se encuentran invitando para que los interesados hagan parte de este importante evento.

Cabe indicar que también están laborando para que los integrantes de otros sectores se vinculen a la organización y que no recaiga todo el peso sobre esa colectividad.

La metodología de ejecución de los DRV fue diseñada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el propósito de que los colombianos y las colombianas tengan voz y representatividad en la construcción del nuevo PND.

En esta actividad la misión de los funcionarios del Gobierno será la de escuchar y tomar atenta nota de las propuestas y proyectos estratégicos que surjan de las comunidades, para tener un PND que fije los lineamientos a cumplir en políticas públicas y objetivos a corto, mediano y largo plazo en la consolidación de la Paz Total.

Los equipos técnicos del DNP orientarán esta metodología y acompañarán a los ciudadanos a que su voz sea tenida en cuenta.
Así mismo, la organización temática de los diálogos tiene cinco ejes principales: el ordenamiento territorial; la seguridad humana y la justicia social; la soberanía alimentaria; la transición energética con justicia ambiental; y la convergencia social- regional para disminuir las brechas de pobreza entre hogares y regiones.

14/10/2022

Verónica Alcocer en Mompox, una primera dama con el pueblo pueblo y ganas de trabajar.

Este es el acuerdo para la materialización de la paz territorial* Compra directa de tierras para la construcción de la R...
11/10/2022

Este es el acuerdo para la materialización de la paz territorial

* Compra directa de tierras para la construcción de la Reforma Rural Integral

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Ministerio del Interior y del Alto Comisionado para la Paz, de una parte, y de otra la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, firmaron un acuerdo en el que se contempla la compra de 3 millones de hectáreas que serán entregadas a los campesinos con el fin de dignificar su actividad y hacer posible un desarrollo con equidad.

Este es el documento firmado entre las partes:

ACUERDO PARA LA MATERIALIZACIÓN DE LA PAZ TERRITORIAL

Compra directa de tierras para la construcción de la Reforma Rural Integral

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Ministerio del Interior y del Alto Comisionado para la Paz, de una parte, y de otra la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, en virtud de los principios de diálogo y concertación que el Gobierno Nacional ha consagrado para unir al país alrededor del objetivo común de una Paz Total, que dignifique la vida de todos los colombianos, que facilite la convivencia en medio de las diferencias y que haga posible el desarrollo con equidad.

HEMOS CONSIDERADO:

1. Que es necesario allanar los caminos que conduzcan a la Paz Total, mediante decisiones de política pública que, dentro de la Constitución y la Ley, rompan paradigmas y hagan diferencias sustantivas en las estrategias y, por consiguiente, también en los resultados.

2. Que la Paz Total no es la sumatoria simple de la paz urbana y la paz rural, como quiera que no hay dos violencias y tampoco dos colombias, sino un solo país, agobiado por factores de violencia que se entretejen, con el narcotráfico como factor desencadenante, con la pérdida de los valores y la corrupción como su consecuencia más ominosa, y con la peor de las violencias, la del abandono y la indiferencia frente a los más necesitados y, principalmente, frente a quienes habitan en el campo colombiano, donde la presencia integral del Estado ha sido lejana, cuando no ausente, y esa lejanía es una causa más de la violencia.

3. Que, a pesar de la “unidad de patria”, la Paz Total pasa necesariamente por la recuperación económica y social del campo colombiano -la Paz Territorial- y por la consecuente dignificación de la vida rural.

4. Que, a su vez, la recuperación del campo y la dignificación de la vida rural, no solo son parte del camino para superar en Colombia la fracasada guerra contras las dr**as y el narcotráfico, sino condiciones sine qua non para el propósito del Gobierno Nacional, compartido plenamente por FEDEGÁN, de convertir a Colombia en potencia agroalimentaria, aprovechando sus ventajas comparativas, como su ubicación frente a los mercados, la disponibilidad de tierras y su condición de potencia hídrica y biodiversa.

5. Que, para lograrlo, el Gobierno Nacional considera como ruta estratégica y como su compromiso, la implementación y profundización del Acuerdo Final, negociado con las Farc, para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, y principalmente, la implementación y profundización del punto 1 de dicho Acuerdo: “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”.

6. Que el numeral 1.1.1 de la Reforma Rural Integral (RRI) establece que “Con el propósito de lograr la democratización del acceso a la tierra, en beneficio de los campesinos y de manera especial las campesinas sin tierra o con tierra insuficiente y de las comunidades rurales más afectadas por la miseria, el abandono y el conflicto (…) el Gobierno Nacional creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita” de carácter permanente, que dispondrá de tres (3) millones de hectáreas durante sus primeros 12 años de creación.

7. Que es necesario crear la base de tres (3) millones de hectáreas para el Fondo Nacional de Tierras al que se refiere la RRI, y que es propósito del Gobierno hacerlo con tierras fértiles, ociosas e improductivas, pero en el entendido de que la productividad de la tierra no depende solamente de su fertilidad, es decir, de sus condiciones físicas y agrológicas, sino de las condiciones adecuadas de producción que se convierten en “ventajas competitivas”, sin las cuales no son aprovechables las claras ventajas comparativas del país.

8. Que, históricamente, los programas de reforma agraria se han prometido “integrales”, pero nunca han logrado serlo realmente, entendida la “integralidad” como la superación del componente de “redistribución de la tierra”, para pasar a la implementación simultánea de las condiciones que deben acompañarla para que sea productiva (infraestructura física) y generadora de ingresos suficientes para sacar a alguien de la pobreza monetaria, así como las condiciones que deben acompañar a las comunidades rurales para garantizarles una vida digna (infraestructura física y social), condiciones cuya ausencia combinada configura lo que hoy se conoce como “pobreza multidimensional”.

9. Que para la creación de la base de tres (3) millones de hectáreas del Fondo Nacional de Tierras, el Gobierno Nacional ha definido como una de las estrategias la “compra directa” de tierras, buscando conformar núcleos territoriales que permitan la Reforma Rural Integral.

10. Que tanto la compra de predios como las acciones que sobre ellos se desarrollen, deberán estar acordes con la realidad del cambio climático, entendido como las modificaciones del clima atribuidas directa o indirectamente a la actividad humana, observada durante periodos de tiempo preestablecidos (mayores o iguales a 30 años), para desarrollar actividades productivas, la ganadería entre ellas, que permitan remover más carbono de la atmosfera bajo sistemas amigables con el ambiente, especialmente de Sistemas Silvopastoriles Intensivos, SSPI, de tal forma que el país avance en el cumplimiento de acuerdos internacionales, como las disminución de emisiones de GEI en un 51% al 2030, y ser un país carbono neutral para 2050.

11. Que dentro de las acciones que se emprendan en la Reforma Rural Integral, los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, SSPI, para la producción de carne y leche, son una opción que se ajusta a los propósitos gubernamentales de la democratización de la tierra, unida a la recuperación económica y social del campo, toda vez que los SSPI permiten 1) Mayor carga animal por hectárea (productividad), lo que representa la misma o más ganadería en menos área. 2. Liberación de tierra fértil para reforestación o agricultura (Un millón de hectáreas en SSPI, liberaría entre dos y tres millones de hectáreas para otras actividades, sin afectar la producción ganadera). 3. Recuperación de la naturaleza en las áreas de producción ganadera (antes “potreros”). 4. Incremento sustancial de la capacidad de captura de carbono en las áreas ganaderas. 5. Incremento sustancial de la capacidad de fijación de nitrógeno del suelo, con la consecuente disminución de la aplicación de abonos químicos. 6. Mejoramiento del ingreso, de los entornos de la vida campesina y de la construcción de tejido social.

La adopción de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, como el modo de producción generalizado de la ganadería colombiana, no solo representaría una verdadera “revolución ambiental”, sino que podría reducir la ganadería a 20 millones de hectáreas para la producción de carne y leche, y liberaría 14 millones de hectáreas para reforestación y producción de alimentos de origen agrícola.

12. Que, por las mismas razones anteriores, los Sistemas silvopastoriles Intensivos son también una opción aplicable a las obligaciones de compensación ambiental de la industria extractiva por su afectación a la naturaleza, lo cual, además de las ventajas anteriores, representaría un apalancamiento de recursos para las acciones de desarrollo rural en los predios ubicados en áreas de compensación ambiental de la industria extractiva.

A partir de las anteriores consideraciones,

ACORDAMOS:

1. Objeto del Acuerdo:

Posibilitar la compraventa directa de tres (3) millones de hectáreas de tierra por parte del Gobierno Nacional a personas pertenecientes al sector ganadero que voluntariamente deseen venderlas. La participación de FEDEGÁN en este acuerdo constituye una expresión de buena voluntad que ratifica el compromiso de las partes con la construcción de paz territorial, sin perjuicio de la manifestación voluntaria de los ganaderos respecto de su disposición a vender su tierra total o parcialmente. En todo caso, el Gobierno Nacional considerará otras fuentes para la adquisición de las tierras por compra directa con el fin de alimentar el Fondo.

2. Tierra objeto del Acuerdo:

Naturaleza jurídica y condiciones de la tenencia: Tres (3) millones de hectáreas de tierra que deben ser acreditadas como propiedad privada conforme al artículo 48 de la Ley 160 de 1994, que no estén siendo cuestionadas por la institucionalidad de restitución, que no tenga ningún proceso agrario en curso, ni medidas de protección de la Ley 387 de 1997, y que cumpla con las disposiciones ambientales y agrarias, y condiciones ecológicas. Adicionalmente, los predios deberán estar saneados en términos fiscales y con posesión en manos de sus propietarios.

3. Ubicación:

El gobierno en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de la mano de la UPRA evaluará la capacidad productividad de la tierra ofertada. Se precisará la ubicación de los predios a escala municipal y veredal preferiblemente, con la información que se deberá solicitar a la Agencia Nacional de Tierras, (ANT), al Ministerio del Interior y a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

Se propenderá por que la adquisición de tierras tenga una concentración en número de hectáreas, que facilite la ejecución de proyectos productivos en escalas rentables. Así mismo, el Gobierno Nacional adelantará, en forma inmediata, planes de choque para la construcción y mantenimiento de las vías terciarias necesarias para facilitar a los productores la comercialización de sus productos en condiciones de competitividad.

4. Valor de la compra y forma de pago:

Las personas del sector ganadero que de manera voluntaria deseen participar en este Acuerdo, se comprometen a vender los predios por su valor comercial y catastral determinado por el IGAC tal como lo dispone la Ley 160 de 1994. El IGAC determinará precios mínimos y máximos de cada una de las ofertas, y a esto se sumará para dicha determinación el resultado del catastro multipropósito. Por su parte, el gobierno asumirá los costos a los que haya lugar para materializar el respectivo negocio jurídico. El pago se efectuará con bonos de deuda pública u otra forma de pago que determine el gobierno.

5. Destinación: Acceso a tierra y desarrollo rural

La tierra objeto de compra directa tiene como propósito alimentar el Fondo Nacional de Tierras creado en la Reforma Rural Integral, y así avanzar en la asignación de derechos en el marco del cumplimiento del Acuerdo Final, y del compromiso del Gobierno Nacional con la democratización de la tierra y el reconocimiento de derechos territoriales de comunidades campesinas, pueblos afrocolombianos e indígenas.

En términos de su utilización, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con sus instrumentos y herramientas de política pública determinará la destinación especifica de cada una de las tierras.

6. Competencias y compromisos

6.1. Del Gobierno Nacional

 La identificación regionalizada de la demanda de tierra, y caracterización de la oferta de tierras disponibles, esto último con apoyo de FEDEGÁN.

 Caracterización de la población que será atendida, manejo de las solicitudes y proceso de entrega y formalización de la propiedad, conforme al Registro de Sujetos de Ordenamiento Social de la Propiedad creado por el Decreto Ley 902 del 2017.

 Desarrollo de lineamientos, programas y cartografías para un “plan de choque” de los programas de la Reforma Rural Integral.

 Coordinación de la convergencia territorial de las acciones de las diferentes agencias del Estado para lograr un verdadero “acompañamiento integral” en dotación de infraestructura física y social, que beneficie al mayor número de personas.

 Diseñar y ejecutar, de forma inmediata, planes de choque para la construcción y mantenimiento de las vías terciarias necesarias para facilitar a los productores la comercialización competitiva de sus productos.

 Coordinar con FEDEGÁN y otras organizaciones la prestación de servicios de asistencia técnica, transferencia de tecnología y extensión agropecuaria para el desarrollo de proyectos productivos de ganadería sostenible, priorizando la implementación de Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la producción de carne y leche.

 Desarrollar programas de acompañamiento para acceso al crédito, así como programas de asociatividad y apoyo a la comercialización, a través de la asistencia a los Núcleos de Productores.

 Disponer de los recursos necesarios para la prestación del servicio de asistencia técnica, y para el diseño y ejecución de proyectos productivos en los predios que hacen parte de la Reforma Rural Integral.

 Facilitar la participación de organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas en los territorios priorizados.

6.2. De FEDEGÁN

 Apoyar la identificación y ubicación de los mayores núcleos territoriales de tierra disponible con áreas que permitan atender a un mayor número de campesinos carentes de tierra o con tierra insuficiente, y que faciliten el desarrollo de proyectos ambientales sostenibles a nivel de escala de paisaje, venta de carbono, compensaciones ambientales o pago por servicios ambientales, en especial bajo la implementación de Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la producción de carne y leche.

 Poner a disposición del acuerdo su experiencia en el diseño y ejecución de proyectos orientados a prestar los servicios de asistencia técnica, transferencia de tecnología y extensión agropecuaria, con enfoque de sostenibilidad ambiental, priorizando los sistemas de producción que propendan por la sostenibilidad, en especial los Sistemas Silvopastoriles Intensivos; sostenibilidad entendida en su acepción más amplia, es decir, en materia ambiental, económica y de mejora en los índices de productividad y rentabilidad que generen bienestar para los productores y servicios ambientales para el entorno.

 Proponer los enfoques de ganadería sostenible, a partir de Sistemas Silvopastoriles Intensivos, SSPI, mediante las siguientes acciones: i. Formulación de los proyectos productivos, incluida planificación de la financiación, ii. Acompañamiento técnico especializado, iii. Programas de capacitación en Ganadería y la sostenibilidad, iv. Monitoreo de variables productivas y ambientales, v. Formulación de proyectos de compensación ambiental. vi. Red de viveros y provisión de semillas, vii. Fortalecimiento asociativo y gremial, y viii. Veeduría ciudadana.

 Servir de facilitador, en concertación con el Gobierno Nacional, de todos los procesos y procedimientos incorporados en el presente Acuerdo.

7. Ejecución, acompañamiento y verificación

Para la ejecución de este acuerdo se creará una mesa de trabajo que por parte del Estado será liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, participará la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural y las diferentes entidades públicas que tengan competencia para lograr su materialización, y en la cual tendrán participación también las personas que designe FEDEGÁN.

El cumplimiento y verificación de este Acuerdo contará con el acompañamiento del Banco Mundial y de la Misión de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia.

Bogotá D. C., 6 de octubre de 2022.

FIRMAS

Fiscalía imputará cargos a mujer que se refirió en términos racistas en contra de Francia MárquezLa Fiscalía General del...
30/09/2022

Fiscalía imputará cargos a mujer que se refirió en términos racistas en contra de Francia Márquez

La Fiscalía General dela Nación dio a conocer que radicó la solicitud de audiencia de imputación contra Luz Fabiola Rubiano de Fonseca, como presunta responsable de los delitos de actos de discriminación y hostigamiento agravado, de los que fue víctima la vicepresidente de la República, Francia Elena Márquez Mina.

Al respecto, el Fiscal General de la Nación Francisco Barbosa Delgado indicó que “no es posible aceptar en Colombia ninguna expresión que fomente el racismo o que fomente cualquier tipo de violación a poblaciones que han sido discriminadas”.

Los hechos investigados ocurrieron en Bogotá. La indiciada habría entregado declaraciones a un medio de comunicación en contra de la dignidad de la vicepresidente, las cuales fueron publicadas en un video subido a redes sociales el pasado 26 de septiembre.

Desde entonces, asegura la Fiscalía en un comunicado, priorizó los actos investigativos para esclarecer con inmediatez lo ocurrido y enviar un mensaje al país para que estas conductas no se repitan.

https://youtu.be/Aap50A6PzBwDeclaración del presidente Gustavo Petro y del presidente del Condado de Queens, Donovan Ric...
20/09/2022

https://youtu.be/Aap50A6PzBw

Declaración del presidente Gustavo Petro y del presidente del Condado de Queens, Donovan Richards, durante el encuentro con la comunidad colombiana en Nueva York donde fue ovacionado por cientos de colombianos que llegaron para escucharlo.

Declaración del Presidente Gustavo Petro y del Presidente del Condado de Queens, Donovan Richards, durante el encuentro con la comunidad colombiana en Nueva ...

Diálogos Regionales Vinculantes arrancó en Turbaco y el próximo será en El Carmen de Bolívar Más de 1.200 personas, prov...
17/09/2022

Diálogos Regionales Vinculantes arrancó en Turbaco y el próximo será en El Carmen de Bolívar

Más de 1.200 personas, provenientes de 23 municipios de Bolívar, asistieron ayer a la primera cita de construcción de las bases de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2023-2026, convocada por el presidente de la República, Gustavo Petro, en el municipio de Turbaco, subregión del Canal del Dique y el próximo y último en este departamento será el 26 de septiembre en El Carmen de Bolívar.

De esta manera, el Gobierno nacional dio inicio las sesiones de Diálogos Regionales Vinculantes (DRV) anunciadas por el jefe de Estado, cuya metodología de ejecución fue diseñada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el propósito de que los colombianos y las colombianas tengan voz y representatividad en la construcción del nuevo PND.

La metodología de los diálogos

El director del DNP, Jorge Iván González, explicó que la metodología de ejecución de cada DRV se desarrollará en tres días: en el primero se hará un alistamiento con las entidades del orden nacional y territorial que atenderán a las comunidades en los territorios.

En el segundo día se llevarán a cabo las plenarias e intercambios de saberes con el propósito de escuchar a la comunidad y establecer los retos que tiene la región. También se contarán con mesas de trabajo por temáticas en donde se sistematizarán en tiempo real los deseos de cambio que tienen los ciudadanos que participen en la jornada.

En el tercer día se iniciará la consolidación de la información y las transformaciones que se esperan ver en los territorios en los próximos cuatro años. Aquí se proyectarán las soluciones a las necesidades que se identificaron en el segundo día.

El jefe de Planeación Nacional también explicó que la misión de los funcionarios del Gobierno en estos diálogos será la de escuchar y tomar atenta nota de las propuestas y proyectos estratégicos que surjan de las comunidades, para tener un PND que fije los lineamientos a cumplir en políticas públicas y objetivos a corto, mediano y largo plazo en la consolidación de la Paz Total. Los equipos técnicos del DNP orientarán esta metodología y acompañarán a los ciudadanos a que su voz sea tenida en cuenta.

Así mismo, González explicó que la organización temática de los diálogos tiene cinco ejes principales: el ordenamiento territorial; la seguridad humana y la justicia social; la soberanía alimentaria; la transición energética con justicia ambiental; y la convergencia social- regional para disminuir las brechas de pobreza entre hogares y regiones.

Cronograma de los DRV

Durante septiembre se desarrollarán siete DRV, donde se tendrán plenarias en Bolívar, Cauca, Cesar, Amazonas, Norte de Santander y Valle del Cauca.

Se tiene previsto que en octubre los DRV se desarrollen con las comunidades de la frontera colombo venezolana, la región vallenata, la zona volcánica de Nariño, el sur de La Guajira, la zona de Urabá, entre otros.

El registro

Para el proceso de registro el Gobierno Nacional destinará un grupo de colaboradores encargados del proceso de registro presencial.

Así mismo, los ciudadanos tendrán la posibilidad de registrar su asistencia de forma virtual llenando un formulario en la página web del DNP (www.dnp.gov.co). Las fechas de cada DRV serán anunciadas en las redes sociales del Gobierno Nacional.

16/09/2022

Hoy arrancan en Turbaco los Diálogos Regionales Vinculantes

Con el fin de recopilar la información necesaria para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026, es decir, la hoja de ruta del gobierno de Gustavo Petro, hoy 16 de septiembre se inician en el país los llamados Diálogos Regionales Vinculante y el primer escenario será el municipio de Turbaco, norte de Bolívar.

Allí se harán presentes habitantes de los municipios de Arjona, Arroyohondo, Calamar, Cartagena, Clemencia, El Guamo, Luruaco, Mahates, Manatí, María la Baja, Repelón, San Cristóbal, San Estanislao, San Juan Nepomuceno, San Onofre, Santa Catalina, Santa Lucía, Santa Rosa del Norte, Soplaviento, Suan, Turbaco, Turbana y Villanueva, quienes darán a conocer las necesidades más apremiantes y que requieren solución en este cuatrienio.

Así lo dio a conocer el presidente Gustavo Petro, quien confirmó que con este ejercicio de escucha se elaborará la hoja de ruta para las acciones del Gobierno del Cambio, y precisó que en total se llevarán a cabo 50 de estas mesas de trabajo en todo el país.

“Será un espacio exploratorio con una metodología definida por el Departamento de Planeación Nacional para que sea eficaz. Diseñada para que los funcionarios del Gobierno Nacional escuchen a la ciudadanía, tomen nota de sus propuestas, y estas propuestas, después de ser analizadas por el gabinete en su conjunto, finalmente serán incluidas como un mandato soberano en una ley: el Plan Nacional de Desarrollo”, puntualizó.

Estas son las regiones donde se realizarán estos Diálogos Regionales Vinculantes

Además, de Turbaco, Bolívar, las sesiones se harán en:

Subregión del Tayrona; subregión del Sinú; subregión vallenata; Bogotá región; subregión del Atrato; Eje Cafetero; frontera oriental araucana; subregión llanera; Caquetá amazónica; Amazonía oriental; Sabana de Cundinamarca; Área metropolitana del Atlántico; Zona petrolera; Antioquia central, Nordeste antioqueño; Bajo Cauca; Inírida; Oriente santandereano; Tolima central; subregión Orinoquía; Pacífico nariñense, Pacífico; Zona insular y Bajo Magdalena.
Además, en el Altiplano Cundiboyacense; Casanare; Montes de María; Zona volcánica de Nariño; Amazonía; La Mojana; Catatumbo; frontera con Ecuador; diálogo con la diáspora colombiana; frontera colombo-venezolana; Amazonía occidental; Valle del Cauca; Alta Guajira; Macizo colombiano; Sur de la Guajira; municipios ribereños del Magdalena; Cundinamarca occidental; Magdalena Medio; Urabá; subregión del Darién; Caldas; subregión del Pacífico Norte, y el Huila.

15/09/2022

"En Magangué debe instalarse una de las mesas de Diálogo Regional"

Los dirigentes sociales Iván Mondragón, Hubert Tarriba y Nilo Pérez, quienes hacen parte del Pacto Histórico en Magangué, le exigieron a las directivas a nivel nacional que en este puerto Carvajalino se instale una de las 50 mesas de Diálogo Regional que se llevarán a cabo en todo el país.

Para los dirigentes Magangué es un punto estratégico que sirve de entrada a la Mojana y el sur de Bolívar por lo que se convierte en eje de toda una región que amerita una atención especial.

Aquí las declaraciones...👇

Dirección

CEDEMAG
Magangué

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pacto Histórico Magangué publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Pacto Histórico Magangué:

Videos

Compartir