Letra:Hernando Saavedra Salcedo .Música:Aníbal de J. Estrada .
y en la sangre llevamos doquier
con frenético ardor la adoramos
porque es fuente de amor y de bien.
I
Conquistemos por ella la cima
en la marcha gloriosa hasta el fin
combatamos el mal que la asedia;
seamos fuertes por ella en la lid.
II
El deber y el orgullo nos manda
defenderla con firme altivez;
coronarla con rosas de triunfo
y en honor nuestra sangre verter.
III
Patria chica, adoramos el suelo
donde posas tus púdicos pies,
Y este nítido cielo que tiñe
tus contornos de luz rosicler.
IV
Diga el ave tu nombre de oro;
diga el agua con voz de cristal
el secreto del agro fecundo
que nos nutre cual madre sin par.
V
Patria chica, adoramos el suelo
donde pasas tus púdicos pies
y este nítido cielo que tiñe
tus contornos de luz rosicler.
VI
Prometemos, juramos amarle,
y velar nuestras armas por ti;
te debemos la vida y la sangre
Símbolos:
Sin lugar a dudas el símbolo que más identifica a los Guacariceños es el frondoso Samán, árbol legendario cuya siembra se atribuye en la historia a Don Ramón Becerra Vaca, el 4 de Junio de 1.914. La incalculable belleza de este árbol y su sombra protectora, cuyas ramas se extendían a más de 30 metros y el grosor de su tallo era de más de tres abarcaduras. El Gran Samán murió de una extraña enfermedad en agosto de 1.989. Esta pérdida provocó que los Guacariceños suspendieran la realización de las Fiestas Patronales de San Roque en ese año, en medio del duelo colectivo en que se encontraba el municipio. Como homenaje a nuestro Gran Samán el Banco de la República aprobó una propuesta presentada por los Guacariceños para que nuestro árbol insignia se inmortalizara acuñado en la moneda de quinientos pesos.
Historia:
Fecha de fundación: 20 de Noviembre de 1570
Nombre fundador: JUAN LÓPEZ DE AYALA
Reseña histórica:
El capitán Juan López Ayala, construyó la primera Iglesia bajo el Patronato de San Juan Bautista, Santo de su nombre y fundó el pueblo que llamó "San Juan Bautista de Guacarí", siendo encomendero de los Indios Guacaríes en el año de 1570.
La palabra Guacarí, según las lenguas aborígenes, se deriva de las palabras del dialecto Caribe "Gua" y "Cari" que traducen ‘Laguna de los Caribes" y se afirma que esta laguna es la del Chircal la cual se encuentra en la llanura de Sonso a orillas del río Cauca.
Jorge Robledo y Pedro Cieza de León, se refieren a la excelente actividad textil desarrollada por las tribus que habitaban esta parte del valle geográfico del río Cauca y corroboran esta actividad, la cantidad abundante de volantes de huso encontrados. Fabricaban mantas y tejidos favorecidos por la presencia de algodón, otro cultivo de gran importancia en esta región.
Según Edison Escobar, experto en guaquería, esta región estuvo poblada desde muchos siglos antes de la llegada de los españoles, dada la cantidad de tumbas y abundantes vestigios encontrados en ellas (cráneos, esqueletos, etc.)
La riqueza ecológica fue fundamental para el desarrollo de la vida humana, animal y vegetal, la presencia de caudalosos ríos como el Cauca, el Zabaletas, Guabas, Sonso y La Chamba, que mantenían una gran parte del área inundada, originaban ciénagas y lagunas, como El Chircal, Videles y El Conchal. Esto constituyó una importante despensa alimenticia, al proporcionar abundante pesca y caza.
Cronistas e historiadores coinciden en las versiones de que el canibalismo entre estas tribus era una práctica extendida a todos los indígenas de la región.
En el Valle geográfico del río Cauca, el sector plano del municipio de Guacarí se caracteriza por la existencia de importantes yacimientos arqueológicos, pertenecientes a sociedades que ocuparon este medio ambiente durante el período prehispánico. Las investigaciones arqueológicas realizadas entre 1981 y 1994, en los corregimientos de Guabas, Cananguá y Guacas han permitido conocer importantes aspectos socioeconómicos y religiosos de la "Sociedad Cacical de Guabas”, variante meridional de la denominada "Cultura Quimbaya Tardío de Guabas", que existió entre 700 y 1400 después de Cristo aproximadamente.
Según la comisión arqueológica del INCIVA que efectuó excavaciones en el año de 1981, es probable que las "Culturas de Guabas y Cananguá" eran de filiación caribe , derivadas de una cultura más amplia conocida por los arqueólogos como Sonso temprano, que existió en los siglos VI, XII y XIII D.C.
Los creadores del "Cacicazgo de Guabas" representaron magistralmente la figura humana en cerámica. La máxima estilización del rostro humano y de animales fue transmitida por medio de figuras geométricas, en la decoración de los volantes de huso. Las formas cerámicas típicas son cuencos, platos, copas de base alta, ollas y cántaros de variados tamaños, en los que aparecen estilizaciones de rostros humanos en los cuellos .Los objetos de metal se caracterizaron por su sencillez. Hay narigueras circulares, en forma de clavos retorcidos, brazaletes, pectorales circulares planos con decoración en relieve y cuentas de collar confeccionados en tumbaga (aleación de cobre y oro).En huesos de animales (venado, saino, perro, aves) elaboraron instrumentos musicales (flautas), agujas y collares de uso generalizado entre la población.
Geografía:
Descripción Física:
Está situado en la parte central del Departamento del Valle del Cauca, al borde de la carretera Panamericana, la mayor parte del territorio es plano o ligeramente ondulado, hacia el oriente se encuentra la zona montañosa que corresponde a la cordillera Central y sus tierras están regadas por los ríos Cauca, Guabas, Sonso y Zabaletas, además de otras corrientes menores.
Límites del municipio:
Limita por el Norte con: Guadalajara de Buga, Sur: Cerrito, por el Oriente con: Ginebra por el Occidente con Yotoco, sirviéndole de límite el río Cauca.
Extensión total: 167 Km 2
Extensión área urbana: 2 Km 2
Extensión área rural: 165 Km 2
Altitud de la Cabecera Municipal (metros sobre el nivel del mar): 900 m.s.n.m.
Temperatura media: 25º C
Distancia de referencia: 45 Km de Cali.
Ecología:
Esta Hermosa madre vieja del río Cauca y de 15 hectáreas, está ubicada por el corregimiento de guabas a 15 kilómetros del parque principal de Guacarí. A guabas se lleva por la vía pavimentada y de allí a la madre vieja 3 kilómetros de carretera destapada. El lugar ofrece paisajes naturales, variedad de avifauna y especies forestales.
Economía:
El Municipio de Guacarí cuenta con posibilidades de desarrollo en una serie de ventajas comparativas (localización, clima, mano de obra barata y abundante, buenas vías), que, aunque necesarias, no son suficientes para posicionar el Municipio como destino atractivo para las inversiones y el desarrollo económico. Es necesario construir ventajas competitivas lo cual exige un proceso fuertemente focalizado que fomenta la especialización y la eficiencia local, las cuales se deben construir bajo un proceso planificado que incluye la participación y compromiso de las instituciones públicas, los gremios, la academia y la ciudadanía en general con una perspectiva de liderazgo regional.
Vías:
Aéreas:
El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte y entidades como el Instituto Nacional de encargada de la red vial del país la Aerocivil encargada del transporte aéreo civil y aeropuertos, la Dirección General Marítima (DIMAR), entre otras y bajo la vigilancia de la Superintendencia de Puertos y Transporte.
Terrestres:
Es un Municipio con buenas vías que de una u otra manera destaca, demostrando la buena calidad a las personas que visitan nuestro Municipio y el servicio que mantienen.