Mitú Vaupés: Historia y Actualidad

Mitú Vaupés: Historia y Actualidad Cuenta de Información y debate sobre hechos históricos y noticias actuales del departamento amazónico de Vaupés, Colombia. Compromiso Por la región.

diferentes procesos sociológicos vividos en el Vaupes y poco contados. Una tierra producto del crisol de unidad de variopintas culturas a través del tiempo. indígenas, colonos y extranjeros se encuentran rodeados de la selva mas imponente del mundo. Aquella que se trago a Arturo Cova, como se cuenta en La Vorágine, obra maestra de José E.Rivera. Hombre y selva enarbolaron lo que es hoy el terr

itorio inhóspito, donde los nuevos procesos económicos tratan de entrar. A si esta pagina se enfoca en rescatar la cultura común histórica y actual de la región. Posee una superficie de 54.135 km² y una población para 2012 de 42 392 habitantes, en su gran mayoría indígenas. Limita por el norte con los departamentos de Guaviare y Guainía (estos tres departamentos formaron lo que fue antes el Gran Vaupés, siendo luego escindidos del mismo), por el este con Brasil, por el sur con el río Apaporis, que lo separa de los departamentos de Amazonas y Caquetá y por el oeste con los departamentos de Caquetá y Guaviare.

19/02/2024
14/01/2024

Educación y la Misión Católica: proceso de Asimilación cultural, encubrimiento y trabajo infantil.

27/11/2023
La chagra como un espacio de organización política no necesariamente partidista, los bonos de carbono y la inversión d l...
18/11/2023

La chagra como un espacio de organización política no necesariamente partidista, los bonos de carbono y la inversión d los mismos...

La chagra, el espacio de cultivo indígena amazónico, es esencial para estas comunidades, aunque algunos dicen que es deforestación.

25 años de la Toma de Mitú, de guerra de guerrillas a guerra de posiciones y consecuencias sociales.Cada primero de novi...
01/11/2023

25 años de la Toma de Mitú, de guerra de guerrillas a guerra de posiciones y consecuencias sociales.

Cada primero de noviembre, las familias de Mitú, recuerdan el trágico día en que el grupo guerrillero de las FARC-EP, perturbó la aislada tranquilidad de la población, por medio de un ataque armado contra las fuerzas del Estado y sus instituciones.

El ataque guerrillero del 1 de noviembre de 1998, no fue una interversión tradicional de guerra de guerrillas y escaramuzas, en la medida que fue la primera capital de un Departamento que un grupo subversivo se tomaba en la historia del conflicto armado. A demás, se expuso un poder militar por parte de la insurgencia, lo cual produjo qué, se llegara a desarrollar una guerra de posiciones. Es decir, no solo se dió el ataque en un corto periodo de tiempo y la retirada de las tropas, sino el posicionarse en el casco urbano y controlar el territorio, a la población. También fue un golpe militar desde la insurgencia, de la cuál pensaban obtener mayor posición política en el marco de los Diálogos de Paz con con el Gobierno de Andrés Pastrana. A la larga, no se obtuvo.

El Municipio de Mitú de ese entonces, era un pueblo polvoriento, del cuál el Estado Colombiano, no había prestado atención y no se consolidaba la presencia institucional. Las necesidades básicas de la población, igual que hoy, no habían sido satisfechas. Sin agua potable, calles sin pavimentar, pocas horas de energía eléctrica, falta de programas sociales e instancias inexistentes para que la sociedad civil reclamara sus derechos.

Los tres días intensos de la toma guerrillera, terminaron con la vida se decenas de policías y militares, a los cuales se les ha realizado respetables homenajes póstumos. De igual modo, decenas de hombres fueron tomados como prisioneros de guerra. De lo contrario, se ha olvidado a las población civil afectada: personas mutiladas, fusiladas, desplazadas, desarraigadas, violentadas, asesinadas, secuestradas (...); O simplemente, los que presenciamos este acontecimiento, quedamos con una huella imborrable en nuestro conciente e inconciente, que cada primero de noviembre retumba nuestra memoria y nos conduce a resignificar el pasado.

¿Que ha sucedido después del 1 de noviembre de 1998? Muchas madres has derramado caños de lágrimas por sus hijos; decenas de hijos de la guerra han quedado, quienes nunca conocieron a sus padres, solo a sus madres. Éstas víctimas, mucho menos serán reparadas.

En cuanto a lo político y social, es indudable que luego de la toma guerrillera, Mitú sufrió un proceso de transformación, empezando por la explosión demográfica, es decir ese aumento acelerado de la población. Además, este evento trajo consigo que el estado se enfocará en la recuperación de la soberanía nacional por medio del monopolio de la violencia, a través de diferentes etapas: el control militar pos-toma por medio de la fuerte presencia militar y policial, paralelo con el aumento de las instituciones y sus capacidades, aumento del comercio, fundamentado en el consumo. La militarización del territorio fue evidente.

Como se dijo, desde 1998 hasta el día de hoy ha ocurrido un aumento poblacional desmedido, fundamentado en la migración interna de los pueblos indígenas que se desplazan a zona urbana en busca de oportunidades y satisfacción de su consumo, así como el aumento del flujo de población de diferentes partes del país, incluida una importante participación afrocolombiana, paisa, costeña, llanera, Valluna y en general del suroriente del país, ocasionando que se profundice el mestizaje y la globalización. Es decir, Mitú es ciudad mestiza, en una territorialidad indígena.

El pueblo, las gentes, demostraron su capacidad de reciliencia, aunque algunas familias han quedado estáticas en la historia y no han satisfecho sus necesidades básicas. Aún así, el municipio sigue creciendo de forma desmedida y sin planificación estatal, en medio de un desorden social, aumento de problemáticas sociales, pobreza, desigualdad, acaparamiento de tierras y la desesperanza de los jóvenes que lleva a los desafortunados suicidios.

Opinión: Joimer R. Rodríguez Suarez

Mitu Vaupes

¡Atención! Hasta el 28 de octubre estará abierta la convocatoria pública para postular ideas y proyectos de la convocato...
25/10/2023

¡Atención! Hasta el 28 de octubre estará abierta la convocatoria pública para postular ideas y proyectos de la convocatoria 🌿 «Naturaleza y territorio en el marco del conflicto armado».

Postula una idea o un proyecto en curso que quieras llevar al siguiente nivel. Los requisitos son: ser colombiano mayor de 18 años; ser persona natural, jurídica o asociación; propuesta que contemple inclusión social y permitir la colaboración de otras personas 💪

Diligencia el formulario en línea con unos datos personales, haz una descripción de la idea/proyecto y confirma que tienes la disponibilidad de viajar a Bogotá y permanecer del 6 al 10 de diciembre. El corre con los gastos de desplazamiento y estadía.

Durante la fase colaborativa que se llevará a cabo presencialmente en Bogotá, desarrollarás una primera versión o prototipo de tu proyecto. Inscríbete👉 https://bit.ly/46iuvqK ¡Juntos, haremos la diferencia!

ATENCIÓN, OPORTUNIDAD DE ESTUDIO:  INFORMACIÓN IMPORTANTE (Cualquier información por interno o al siguiete número: 30438...
03/10/2023

ATENCIÓN, OPORTUNIDAD DE ESTUDIO: INFORMACIÓN IMPORTANTE (Cualquier información por interno o al siguiete número: 3043830514).

Asignación Becas de Minciencias SGR Convocatoria 7 Alianza UNAL–UDEA:

Con el objetivo de formar profesionales colombianos, está abierta la convocatoria para estudios de maestrías en la modalidad de investigación incluidas en la oferta académica de la Convocatoria 7. Consulta los cupos susceptibles de asignación en cada una de las instituciones participantes.

Cupos Vaupés: UNAL: 15- UDEA: 18.

Duración de la financiación: Hasta por dos (2) años

Sostenimiento mensual: Para aquellos programas que requieran dedicación de tiempo completo, se otorgarán 2,5 millones hasta por 24 meses.

Valor de matrícula: Hasta 20 millones con recursos del SGR*

Corte 4 de la Convocatoria para la formación de capital humano de alto nivel para los departamentos de Arauca, Bolívar, Boyacá, Chocó, Guainía, San Andrés, Tolima y Vaupés en el marco de la celebración del Bicentenario y de la Convocatoria 7 del Plan Bienal del FCTel 2019-2020

Generalidades de la Convocatoria:
¿Qué se financia?
Estudios en las Maestrías en la modalidad de investigación incluidas en la oferta académica de la Convocatoria 7.

¿Qué requisitos deben cumplir los interesados en estas becas?

1) Haber nacido en Colombia

2) Demostrar vinculación a una entidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) o acreditar productos de CTeI en beneficio del respectivo departamento. Nota: encuentre mayores claridades sobre este requisito en este enlace.

3) Estar admitido en uno de los programas presentados en la oferta académica del departamento y no haber iniciado estudios.

Advertencia: No todos los programas abren en los semestres 2 de cada año, por lo tanto, el interesado debe hacer esa confrontación.

4) Desarrollar una propuesta de trabajo de grado articulada con uno de los focos priorizados para el departamento, según lo definido en los términos de referencia.

5) Estar registrado en la base nacional del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales- SISBÉN, suministrada por el Departamento Nacional de Planeación DNP, a la última fecha de corte. https://www.sisben.gov.co/Paginas/landing.aspx
6) Foco de la propuesta para el Departamento de Vaupés: EDUCACIÓN.

7) Apertura Concocatoria: 1 de Septiembre de 2023- Cierre: 5 de Diciembre de 2023

8) Oferta Academica Disponible: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d554f9c4-55e1-461a-aba5-bc5ef6fb21b2/Anexo_2_Oferta_Acade%CC%81mica_departamentos_07032022+Nueva+Versio%CC%81n.pdf?MOD=AJPERES&CVID=nZGmUN-

Información Detallada, en el link anexo: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/estudiar-udea/quiero-estudiar-udea/posgrado/becas-financiacion/asignacion-becas-minciencias

Con el objetivo de formar profesionales colombianos, está abierta la convocatoria para estudios de maestrías en la modalidad de investigación incluidas en la oferta académica de la Convocatoria 7. Consulta los cupos susceptibles de asignación en cada una de las instituciones participantes. 

21/07/2023

Circasia, Vaupés Medio.

Desde la Secretaría de Educación Departamental invitamos a los docentes de carrera de Instituciones educativas de Vaupés...
22/02/2023

Desde la Secretaría de Educación Departamental invitamos a los docentes de carrera de Instituciones educativas de Vaupés para postularse en la Convocatoria No. 01. para ejercer en comisión de servicios por encargo, unas plazas temporales de coordinador y rector en unas instituciones educativas del departamento.

22/02/2023

Capitulo 2. EN BÚSQUEDA DEL CAIMÁN BLANCO DEL RÍO APAPORIS. Endémico de este territorio.

Documental de ANIMAL PLANET.

RECOMENDADO. Dale me gusta y comparte.

Mitu (Vaupes) MITU, Vaupés. Colombia Apaporis

16/02/2023

Capitulo 1. EN BÚSQUEDA DEL CAIMÁN BLANCO DEL RÍO APAPORIS. Endémico de este territorio.

Documental de ANIMAL PLANET.

RECOMENDADO. Dale me gusta y comparte.

Mitu (Vaupes) MITU, Vaupés. Colombia Apaporis

TOMA DE MITÚ, DE GUERRA DE GUERRILLAS A GUERRA DE POSICIONES Y CONSECUENCIAS SOCIALES.Cada primero de noviembre, las fam...
02/11/2022

TOMA DE MITÚ, DE GUERRA DE GUERRILLAS A GUERRA DE POSICIONES Y CONSECUENCIAS SOCIALES.

Cada primero de noviembre, las familias de Mitú, recuerdan el trágico día en que el grupo guerrillero de las FARC-EP, perturbó la aislada tranquilidad de la población, por medio de un ataque armado contra las fuerzas del Estado y sus instituciones.

El ataque guerrillero del 1 de noviembre de 1998, no fue una interversión tradicional de guerra de guerrillas y escaramuzas, en la medida que fue la primera capital de un Departamento que un grupo subversivo se tomaba en la historia del conflicto armado. A demás, se expuso un poder militar por parte de la insurgencia, lo cual produjo qué, se llegara desarrollar una guerra de posiciones. Es decir, no solo se dió el ataque en un corto periodo de tiempo y la retirada de las tropas, sino el posicionarse en el casco urbano y controlar el territorio, a la población. También fue un golpe militar desde la insurgencia, de la cuál pensaban obtener mayor posición política en el marco de los Diálogos de Paz con con el Gobierno de Andrés Pastrana. A la larga, no se obtuvo.

El Municipio de Mitú de ese entonces, era un pueblo polvoriento, del cuál el Estado Colombiano, no había prestado atención y no se consolidaba la presencia institucional. Las necesidades básicas de la población, igual que hoy, no habían sido satisfechas. Sin agua potable, calles sin pavimentar, pocas horas de energía eléctrica, falta de programas sociales e instancias inexistentes para que la sociedad civil reclamara sus derechos.

Los tres días intensos de la toma guerrillera, terminaron con la vida se decenas de policías y militares, a los cuales se les ha realizado respetables homenajes póstumos. De igual modo, decenas de hombres fueron tomados como prisioneros de guerra. De lo contrario, se ha olvidado a las población civil afectada: personas mutiladas, fusiladas, desplazadas, desarraigadas, violentadas, asesinadas, secuestradas (...); O simplemente, los que presenciamos este acontecimiento, quedamos con una huella imborrable en nuestro consiente e inconsciente, que cada primero de noviembre retumba nuestra memoria y nos conduce a resignificar el pasado.

¿Que ha sucedido después del 1 de noviembre de 1998? Muchas madres has derramado caños de lágrimas por sus hijos; decenas de hijos de la guerra han quedado, quienes nunca conocieron a sus padres, solo a sus madres. Estás víctimas, mucho menos serán reparadas.

En cuanto a lo político y social, es indudable que luego de la toma guerrillera, Mitú sufrió un proceso de transformación, empezando por la explosión demográfica, es decir ese aumento acelerado de la población. Además, este evento trajo consigo que el estado se enfocará en la recuperación de la soberanía nacional por medio del monopolio de la violencia, a través de diferentes etapas: el control militar pos-toma por medio de la fuerte presencia militar y policial, paralelo con el aumento de las instituciones y sus capacidades, aumento del comercio, fundamentado en el consumo. La militarización del territorio fue evidente.

Como se dijo, desde 1998 hasta el día de hoy ha ocurrido un aumento poblacional desmedido, fundamentado en la migración interna de los pueblos indígenas que se desplazan a zona urbana en busca de oportunidades y satisfacción de su consumo, así como el aumento del flujo de población de diferentes partes del país, incluida una importante participación afrocolombiana, paisa, costeña, llanera, Valluna y en general del suroriente del país, ocasionando que se profundice el mestizaje y la globalización. Es decir, Mitú es ciudad mestiza, en una territorialidad indígena.

El pueblo, las gentes, demostraron de capacidad de reciliencia, aunque algunas familias han quedado estáticas en la historia y no han satisfecho sus necesidades básicas. Aún así, el municipio sigue creciendo de forma desmedida y sin planificación estatal, en medio de un desorden social, aumento de problemáticas sociales, pobreza, desigualdad, acaparamiento de tierras y la desesperanza de los jóvenes que lleva a los desafortunados suicidios.

Joimer Rodríguez Suarez

Mitu Vaupes

Dirección

Bogotá

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mitú Vaupés: Historia y Actualidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Mitú Vaupés: Historia y Actualidad:

Videos

Compartir