EL BÚHO

EL BÚHO "Descubre nuevas formas de pensar y crecer.

Nuestra página te invita a explorar la filosofía, la historia, el arte y la educación financiera con reflexiones y análisis que amplían tu perspectiva y fomentan el pensamiento crítico."

15/02/2025
15/02/2025
¿por qué cada vez más personas sufren de estrés y ansiedad?.Vivimos en una era de constante movimiento, donde el tiempo ...
15/02/2025

¿por qué cada vez más personas sufren de estrés y ansiedad?.

Vivimos en una era de constante movimiento, donde el tiempo nunca parece suficiente y la presión por ser exitosos nos persigue a cada instante. Cada vez más personas sienten que la ansiedad y el estrés forman parte de su día a día, pero ¿te has preguntado por qué esto está ocurriendo con tanta frecuencia? No es casualidad. Hay razones profundas detrás de este fenómeno, y entenderlas es el primer paso para recuperar la calma y el equilibrio. Sigue leyendo y descubre qué está desencadenando esta crisis silenciosa y, lo más importante, cómo enfrentarla.

1. Exceso de información
Vivimos en una era donde la información nos bombardea sin descanso. Las redes sociales, los noticieros y el acceso inmediato a cualquier suceso del mundo generan una sensación de sobrecarga mental. Las noticias suelen enfocarse en tragedias, conflictos y crisis, lo que mantiene al cerebro en un estado de alerta constante. Además, el consumo excesivo de contenido digital puede hacer que nos sintamos abrumados y agotados sin darnos cuenta.

2. Presión laboral y académica
El mundo moderno nos exige ser más productivos, eficientes y competitivos. En el trabajo, las largas jornadas, la presión por cumplir metas y la incertidumbre laboral crean un ambiente de estrés continuo. En el ámbito académico, los estudiantes enfrentan una carga de trabajo cada vez mayor, con expectativas que muchas veces superan sus capacidades emocionales y físicas. Esta presión constante lleva a agotamiento mental y, en muchos casos, al síndrome de burnout.

3. Falta de descanso y desconexión
El acceso permanente a dispositivos electrónicos ha reducido la calidad del descanso. Muchas personas revisan el celular antes de dormir, lo que afecta la producción de melatonina y dificulta un sueño reparador. Además, la incapacidad de desconectar del trabajo o las redes sociales impide que la mente se relaje, generando un estado de fatiga crónica y mayor predisposición a la ansiedad.

4. Inseguridad económica
La incertidumbre sobre el futuro financiero es una de las principales fuentes de estrés. El desempleo, los bajos salarios, el alto costo de vida y las deudas generan ansiedad, ya que muchas personas sienten que su estabilidad económica pende de un hilo. Esta inseguridad no solo afecta el bienestar emocional, sino que también puede derivar en problemas físicos como insomnio, dolores musculares y trastornos digestivos.

5. Desconexión social y soledad
Paradójicamente, en un mundo más conectado digitalmente, muchas personas se sienten más solas que nunca. La falta de interacciones significativas y el reemplazo del contacto humano por mensajes y redes sociales han debilitado los lazos afectivos. La ausencia de apoyo emocional y la sensación de aislamiento pueden generar depresión y ansiedad, afectando la salud mental de forma significativa.

6. Altas expectativas personales
Las redes sociales han creado una cultura de comparación constante. Vemos vidas "perfectas" en fotos y videos editados, lo que nos hace sentir que nunca somos lo suficientemente exitosos, atractivos o felices. Esta presión por alcanzar estándares irreales de éxito y felicidad genera frustración, baja autoestima y ansiedad. Muchas personas sienten que siempre deben hacer más, logrando lo contrario: un estado de insatisfacción permanente.

7. Problemas de salud y estilo de vida
El sedentarismo, la mala alimentación y la falta de ejercicio afectan directamente la salud mental. El cuerpo y la mente están conectados, y un estilo de vida poco saludable puede aumentar la sensación de fatiga, estrés y ansiedad. La ausencia de actividad física reduce la producción de endorfinas, las hormonas responsables del bienestar, mientras que una alimentación deficiente puede afectar el equilibrio químico del cerebro.

8. Factores ambientales y urbanos
Las grandes ciudades, con su ritmo acelerado, tráfico interminable y constante exposición al ruido, crean un ambiente de estrés crónico. La contaminación, la falta de espacios verdes y la vida acelerada impiden que las personas encuentren momentos de calma y tranquilidad. El entorno urbano puede aumentar la sensación de agobio y dificultar la conexión con la naturaleza, algo esencial para la relajación mental.

Todo esto genera un círculo vicioso donde el estrés y la ansiedad se vuelven parte de la vida cotidiana. Sin embargo, comprender estos factores nos permite tomar medidas para equilibrar nuestra rutina, desconectar del ruido externo y priorizar nuestro bienestar mental.

destacados

Buenos días. Espero que todos estén bien y se levanten con alegría, buen humor y que no les falte el café. ¿Me entendier...
15/02/2025

Buenos días. Espero que todos estén bien y se levanten con alegría, buen humor y que no les falte el café. ¿Me entendieron? Espero que así sea.

destacados

14/02/2025

EL MITO DE SÍSIFO Albert Camus

Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la
cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso.
Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el
trabajo inútil y sin esperanza.
Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los
mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido.
No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le
llevaron a convertirse en el trabajador inútil de los in****nos. Se le reprocha,
ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló los secretos de éstos. Egina,
hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y
se quejó a Sísifo. Este, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a
Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la
bendición del agua a los rayos celestiales. Por ello le castigaron enviándole al
in****no. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte.
Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso.
Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de las manos de su
vencedor.
Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso
imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara
su cuerpo insepulto en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los
in****nos y allí, irritado por una obediencia tan contraria al amor humano,
obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su
esposa. Pero cuando volvió a ver el rostro de este mundo, a gustar del agua y
del sol, de las piedras cálidas y del mar, ya no quiso volver a la oscuridad
infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron de nada.
Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas
de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a
coger al audaz por el cuello, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los
in****nos, donde estaba ya preparada su roca.
Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus
pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte
y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo
el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las
pasiones de esta tierra. No se nos dice nada sobre Sísifo en los in****nos. Los
mitos están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a éste, lo
único que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme
piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una pendiente cien veces recorrida; se
ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un hombro que
recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los
brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al finalde ese largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin
profundidad, se alcanza la meta. Sísifo ve entonces cómo la piedra desciende en
algunos instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volver a
subirla hasta las cimas, y baja de nuevo a la llanura.
Sísifo me interesa durante ese regreso, esa pausa. Un rostro que sufre tan
cerca de las piedras es ya él mismo piedra. Veo a ese hombre volver a bajar con
paso lento pero igual hacia el tormento cuyo fin no conocerá jamás. Esta hora
que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha,
es la hora de la conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las
cimas y se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su
destino. Es más fuerte que su roca.
Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En
qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de
conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su
vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico
sino en los raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los
dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable
condición: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía
constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino
que no se venza con el desprecio.
Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse
también con alegría. Esta palabra no está de más. Sigo imaginándome a Sísifo
volviendo hacia su roca, y el dolor estaba al comienzo. Cuando las imágenes de
la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, cuando el llamamiento
de la felicidad se hace demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge en el
corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma. La inmensa
angustia es demasiado pesada para poder sobrellevarla. Son nuestras noches de
Getsemaní. Pero las verdades aplastantes perecen de ser reconocidas. Así,
Edipo obedece primeramente al destino sin saberlo, pero su tragedia comienza
en el momento en que sabe. Pero en el mismo instante, ciego y desesperado,
reconoce que el único vínculo que le une al mundo es la mano fresca de una
muchacha. Entonces resuena una frase desmesurada: «A pesar de tantas
pruebas, mi avanzada edad y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo
está bien». El Edipo de Sófocles, como el Kirilov de Dostoievski, da así la
fórmula de la victoria absurda. La sabiduría antigua coincide con el heroísmo
moderno.
No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de
la felicidad. «¡Eh, cómo! ¿Por caminos tan estrechos…?» Pero no hay más que
un mundo. La felicidad y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son
inseparables. Sería un error decir que la dicha nace forzosamente del
descubrimiento absurdo. Sucede también que la sensación de lo absurdo nace
de la dicha. »Juzgo que todo está bien», dice Edipo, y esta palabra es sagrada.
Resuena en el universo feroz y limitado del hombre. Enseña que todo no es ni
ha sido agotado. Expulsa de este mundo a un dios que había entrado en él con lainsatisfacción y la afición a los dolores inútiles. Hace del destino un asunto
humano, que debe ser arreglado entre los hombres.
Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le
pertenece. Su roca es su cosa. Del mismo modo, el hombre absurdo, cuando
contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos. En el universo
súbitamente devuelto a su silencio se elevan las mil vocecitas maravilladas de
la tierra. Llamamientos inconscientes y secretos, invitaciones de todos los
rostros constituyen el reverso necesario y el premio de la victoria. No hay sol
sin sombra y es necesario conocer la noche. El hombre absurdo dice «sí» y su
esfuerzo no terminará nunca. Si hay un destino personal, no hay un destino
superior, o, por lo menos, no hay más que uno al que juzga fatal y despreciable.
Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en que el
hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero
giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino,
creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su
muerte. Así, persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es
humano, ciego que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre
en marcha. La roca sigue rodando.
Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre su
carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta
las rocas. El también juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin
amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada
fragmento mineral de esta montaña llena de oscuridad, forma por sí solo un
mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón
de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.
destacados

14/02/2025

Cuando Camus dice: "Un rostro que sufre tan cerca de las piedras es ya él mismo piedra", se refiere a cómo las personas que enfrentan situaciones absurdas, repetitivas y sin sentido, terminan absorbidas y transformadas por ellas, perdiendo su esencia. Un claro ejemplo de esto es Gregorio Samsa en La metamorfosis de Franz Kafka. Gregorio, un viajante de comercio, vive una existencia mecánica, donde su único propósito es trabajar. Incluso cuando sufre la increíble transformación en un insecto monstruoso, no piensa en su nueva condición ni en su propio bienestar, sino en las consecuencias laborales de su ausencia. Le preocupa que su jefe se disguste y lo despida por faltar un solo día al trabajo. Mientras su cuerpo se deforma, con patas y antenas creciendo, su espinazo arqueándose y su vientre cubriéndose de manchas, su única preocupación sigue siendo su empleo. De esta manera, su transformación física refleja la pérdida de humanidad y libertad que ocurre cuando una vida se reduce únicamente al trabajo y la rutina, lo que lo convierte, metafóricamente, en "piedra".

¿Vivimos en una sociedad que premia la mediocridad?☕️🦉👇En muchos aspectos, la sociedad actual parece favorecer la medioc...
14/02/2025

¿Vivimos en una sociedad que premia la mediocridad?☕️🦉👇

En muchos aspectos, la sociedad actual parece favorecer la mediocridad en lugar de la excelencia. El conformismo, la gratificación instantánea y la cultura de lo superficial han ganado terreno en un mundo donde el esfuerzo a largo plazo es cada vez menos valorado.

Las redes sociales han convertido la fama en un objetivo accesible para cualquiera, sin necesidad de talento o preparación. La viralidad premia lo llamativo sobre lo profundo, y la calidad se diluye entre la cantidad. En el ámbito laboral, el amiguismo y la mediocridad a menudo superan al mérito y la capacidad, lo que desmotiva a quienes se esfuerzan por destacar.

¿Las redes sociales se han convertido en una máquina de hacer tont0s?

Hoy en día, las redes sociales premian lo superficial y lo absurdo. Los que más seguidores tienen y más dinero ganan no son precisamente los más talentosos o los que aportan valor, sino aquellos que promueven antivalores.

Las plataformas están llenas de contenido vacío: chicas moviendo el traser0 para ganar atención, música sin sentido repleta de groserías, "artistas" sin talento que solo siguen tendencias, y bromas que en lugar de hacer reír, fomentan la falta de respeto y el abuso. Mientras tanto, quienes crean contenido educativo, cultural o inspirador quedan relegados a un segundo plano, porque lo que vende es lo vulgar, lo polémico y lo efímero.

El problema no es solo de quienes crean este contenido, sino de quienes lo consumen y lo viralizan. Si lo que más se premia es la mediocridad, ¿es porque la sociedad lo acepta y lo alimenta?

En la educación, muchos sistemas han reducido las exigencias para evitar frustraciones en los estudiantes, fomentando la idea de que todos merecen un premio sin importar el esfuerzo. Esto crea una mentalidad de derecho y desalienta la mejora personal.

Sin embargo, esto no significa que la excelencia haya desaparecido. Aún hay quienes se esfuerzan, innovan y buscan superarse, aunque a veces su reconocimiento tarda en llegar. La pregunta clave es: ¿es culpa del sistema o de las personas que aceptan la mediocridad como norma?

¿Qué opinas? ¿Realmente vivimos en una sociedad que premia la mediocridad, o es solo una percepción pesimista?

¿Qué opinas? ¿Las redes sociales han hecho a la gente más tonta o simplemente reflejan lo que la mayoría quiere ver?

La Matanz@ de San Valentín: El Crimen que Sacudió Chicago.☕️🦉👇El 14 de febrero de 1929, en pleno auge de la Ley Seca en ...
14/02/2025

La Matanz@ de San Valentín: El Crimen que Sacudió Chicago.☕️🦉👇

El 14 de febrero de 1929, en pleno auge de la Ley Seca en Estados Unidos, la ciudad de Chicago fue testigo de una de las masacres más infames del crimen organizado: la Matanz@ de San Valentín. Este as*****to múltiple fue orquestado por el notorio gánster Al Capone en un intento por eliminar a su mayor rival, George "Bugs" Moran, líder de la banda del Norte.

La Guerra de las Bandas.☕️🦉👇
Durante los años 20, Chicago estaba dividida por una sangrient@ guerra entre dos facciones criminales:

La Banda del Sur, liderada por Al Capone, que controlaba el tráfico ilegal de alcohol en la ciudad con métodos brutales.
La Banda del Norte, liderada por Bugs Moran, que también disputaba el negocio del contrabando de licor.

La rivalidad entre estos grupos había dejado un largo historial de as*****tos, secuestros y atentados. En 1928, Moran y su grupo intensificaron los ataques contra los hombres de Capone, lo que llevó a este último a planear un golpe definitivo.

El Día de la Masacre.☕️🦉👇
El 14 de febrero de 1929, siete miembros de la Banda del Norte estaban en un garaje en el 2122 North Clark Street, un almacén que servía como cuartel general para Moran. Se encontraban esperando un cargamento de whisky de contrabando.

Aproximadamente a las 10:30 de la mañana, cuatro hombres ingresaron al garaje: dos vestidos de policías y dos vestidos de civiles. Los supuestos agentes ordenaron a los mafiosos alinearse contra la pared, como si se tratara de una redada policial. Sin embargo, en lugar de arrestarlos, los asesin0s sacaron ametralladoras Thompson y dispararon sin piedad.

En cuestión de minutos, los siete hombres fueron ejecutados con más de 70 disparos.

Las víctimas fueron:☕️🦉👇
1. Peter Gusenberg – Sicari0 y brazo derecho de Moran.
2. Frank Gusenberg – Hermano de Peter y sicari0 de la banda.
3. Adam Heyer – Contador de la banda.
4. Albert Kachellek – También conocido como James Clark, mano derecha de Moran.
5. Reinhart Schwimmer – Optometrista asociado con la banda.
6. John May – Mecánico del grupo.
7. Albert Weinshank – Se parecía físicamente a Bugs Moran, lo que llevó a confusión.

El único sobreviviente, Frank Gusenberg, agonizó por varias horas en el hospital, pero se negó a delatar a los responsables antes de morir.

¿Por qué Bugs Moran no murió?.☕️🦉👇
Moran, el objetivo principal del ataque, se salvó por pura casualidad. Cuando llegó al garaje y vio a los supuestos policías, sospechó que algo andaba mal y decidió alejarse. Esta decisión le salvó la vida.

¿Quién estuvo detrás del crimen?.☕️🦉👇
Aunque nunca se pudo probar legalmente, todo indicaba que Al Capone fue el autor intelectual del ataque. Sin embargo, en el momento del crimen, Capone estaba en su mansión en Florida, lo que le proporcionó una coartada perfecta.

Los sospechosos principales fueron:
- La banda de Capone y Jack "Machine Gun" McGurn, su principal asesino.
- Los Hermanos American Boys, una pandilla de Detroit aliada de Capone.

Aunque la policía investigó a varios de los involucrados, nadie fue condenado por el crimen.

Consecuencias de la Masacre.☕️🦉👇
1. La caída de Bugs Moran: Después de la masacre, Moran perdió poder y su banda quedó debilitada.
2. El fin de la impunidad de Capone: La brutalidad del ataque llamó la atención del gobierno federal, que intensificó los esfuerzos para capturar a Capone.
3. La decadencia del crimen organizado: La masacre fue un punto de quiebre en la mafia de Chicago y puso en evidencia la necesidad de acabar con los gánsteres.

Finalmente, en 1931, Al Capone fue arrestado, no por as*****to, sino por evasión de impuestos. Fue condenado a 11 años de prisión y terminó muriendo años después, enfermo de sífilis.

La Matanz@ de San Valentín es uno de los episodios más sangrientos de la historia del crimen organizado en Estados Unidos. Marcó el principio del fin para los gánsteres de la Ley Seca y demostró el nivel de violencia que reinaba en la época. Hoy, el garaje donde ocurrió la masacre ya no existe, pero la historia sigue siendo un símbolo de los años de la mafia en Chicago.

destacados

Excelente noticia para la comunidad LGTV en México. Y pésima noticias para los que en verdad merezcan estos subsidios.👇E...
13/02/2025

Excelente noticia para la comunidad LGTV en México. Y pésima noticias para los que en verdad merezcan estos subsidios.👇

El gobierno de la Ciudad de México ha anunciado una convocatoria para otorgar un apoyo económico de 4,000 pesos a personas de la comunidad LGTV (Le***an@, G@y, Tr@ns, Bisexu@l y otras identidades).

Según las autoridades capitalinas, el objetivo de este programa es combatir la discriminación estructural basada en la orientación, identidad y expresión de género, y garantizar el acceso a derechos sociales, económicos y culturales.

La convocatoria se lleva a cabo en colaboración con Diversidades GAM, y busca promover el desarrollo integral de la población LGTV en la Ciudad de México.

¿Eres parte de la comunidad LGTV? ¡No te pierdas esta oportunidad!

Genera dinero por tan solo caminar aunque el método de ganar no están fácil como dicen pero lo pueden intentar si quiere...
13/02/2025

Genera dinero por tan solo caminar aunque el método de ganar no están fácil como dicen pero lo pueden intentar si quieren.

¡https://swcapp.com/hi/elbuho20330457356 Echa un vistazo a esta app gratuita que te paga por caminar!

Join our 170M+ users to become part of the movement economy. Sweatcoin app converts your steps into sweatcoins — virtual currency that you can spend on products and services. It Pays to Walk.

Dirección

Bogota
Bogotá
110110

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EL BÚHO publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a EL BÚHO:

Videos

Compartir

Categoría