Palabra Pública

Palabra Pública Revista cultural bimensual de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.

Revista bimensual de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, cuya meta es nutrir el debate público, fomentar la circulación de ideas y dar espacio a quienes estén pensando la sociedad desde la cultura y las ciencias.

[RECOMENDAMOS] «El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022», volumen que reúne la totalidad de la obra poética...
12/07/2024

[RECOMENDAMOS] «El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022», volumen que reúne la totalidad de la obra poética de la chilena Verónica Zondek, que abarca 40 años y 14 libros | «Liberación de las hormigas», la primera publicación en castellano de la premiada performer y poeta japonesa-estadounidense Sawako Nakayasu | «La doncella aguja», una colección de cuentos de la escritora argentina Marina Closs | «Idearios de la mujer y el territorio. Fotógrafas de Chile y México», una exposición de 70 fotografías de cuatro artistas en la que el territorio se configura como el escenario de estas fotógrafas, pero también como un protagonista de sus imágenes.
👉 Revisa «La vitrina web • julio» pinchando este link: bit.ly/3WjJtKD

El ingreso de las mujeres al espacio público va de la mano del mandato de que su seguridad depende de su comportamiento,...
10/07/2024

El ingreso de las mujeres al espacio público va de la mano del mandato de que su seguridad depende de su comportamiento, así como de los horarios y lugares por los que decidan transitar o “exponerse”. Es por ello que también se desarrolla una timidez corporal ligada a una noción aprendida de fragilidad, la que se debe, en gran medida, a un discurso cultural que naturaliza el espacio privado como femenino, y según el cual seríamos más vulnerables en el espacio público, lo que nos lleva a percibirnos como el grupo más propenso a sufrir un ataque. Se ha internalizado la calle como un ámbito masculino y peligroso, donde la presencia de las mujeres está menos permitida. En otras palabras, acceder a él y habitarlo significa exponerse a la violencia.
👉 Lee la columna de la arquitecta María José Sepúlveda pinchando este link: bit.ly/3xvYeAI

Sin duda, la opinión de la mayoría de la gente sobre las emociones humanas tiene más matices que la simple afirmación de...
08/07/2024

Sin duda, la opinión de la mayoría de la gente sobre las emociones humanas tiene más matices que la simple afirmación de que todas son “válidas”. Y la intención del eslogan —ayudar a las personas a aceptar sus sentimientos en lugar de demonizarlos o patologizarlos— es sana. No obstante, en un mundo en que las redes sociales y las políticas de identidad parecen estar creando una nueva era de emocionalidad polarizada, vale la pena detenerse a pensar de nuevo en la relación entre pensamiento y sentimiento, razón y emoción.
👉 Sigue leyendo pinchando este link: bit.ly/4bq72Wn
Ilustración de Fabián Rivas.

«María Isabel» es un montaje que merece una especial mención dentro de la enorme proliferación que hubo en 2023 de lo qu...
05/07/2024

«María Isabel» es un montaje que merece una especial mención dentro de la enorme proliferación que hubo en 2023 de lo que podría llamarse “discurso de efeméride”. En contra de una memoria de fachada, este montaje nos muestra que no hay silencio que dure cien años; que, al final, la vibración de las voces marginadas por la historia oficial se dejará oír. Quizás esta puesta en escena sea el inicio de futuras exploraciones que releven también la experiencia de las militancias femeninas populares, de las dirigentas poblacionales, de las que organizaron ollas comunes y de los cientos de mujeres anónimas que merecen un nombre propio y un lugar protagónico en una historia social aún por construir en Chile.
👉 Lee la reseña de Mauricio Barría sobre «María Isabel», una obra de teatro de la directora Ana Luz Ormazábal: bit.ly/3L8OWgU

En La naturaleza secreta…, desde el título hasta sus detalles, tanto en la escritura misma como en la historia, hay un e...
04/07/2024

En La naturaleza secreta…, desde el título hasta sus detalles, tanto en la escritura misma como en la historia, hay un espíritu de vacío. Como si rondaran fantasmas o espectros de lo que no vemos, de lo que no se dice; y es eso lo que le da sustancia a la obra.

—[En la ficción contemporánea] existe la presunción entre algunos editores, agentes y periodistas de que los lectores y las lectoras desearían asumir una posición pasiva y de que habría que hacer todo lo posible para que estos no se encontrasen en una situación en la que tuviesen que tomar decisiones. Sin embargo, es evidente que la literatura está llena de vacíos. Orbita en torno a un vacío y solo tiene su justificación en ese vacío y en el modo en que se aproxima a él. La literatura opera desplazando, empujando al vacío hacia algún lugar. Y lo hace mediante la creación de una instancia que también está de alguna manera vacía. Siempre hay cosas que no sabemos de los personajes. La posibilidad de saberlo todo de ellos es tan inquietante como remota.
👉 Lee la entrevista completa a Patricio P**n pinchando este link: bit.ly/3VkMzfO

Los torpedos del poeta se emparentan con esos saberes. Toman de las lenguas de la educación el material, y es la gramáti...
03/07/2024

Los torpedos del poeta se emparentan con esos saberes. Toman de las lenguas de la educación el material, y es la gramática del deseo la que los tuerce. La risa, lo entrañable y lo inquietante resulta de esa revuelta, que es el mismo trabajo que le hace el sueño a las cosas diurnas. El saber es sexual. El saber sin deseo es el dato, es como el s**o sin deseo: queda solo el hambre. Y el hambre muerde.
👉 Lee la reseña de Constanza Michelson sobre el libro-objeto del poeta Yanko González pinchando este link: bit.ly/3xKDAgg

Acaso el objeto que encarna mejor los cambios sociales que ha traído el desarrollo de lo digital sea aquello que seguimo...
27/06/2024

Acaso el objeto que encarna mejor los cambios sociales que ha traído el desarrollo de lo digital sea aquello que seguimos llamando “teléfono”. Hace apenas unas décadas, dichos aparatos, aparte de no ser ubicuos, permanecían en su sitio y —al menos en el hogar donde crecí— eran dominio exclusivo de adultos. Los menores de edad no podíamos ni discar, ni contestar, ni colgar sin autorización. Había también horario para llamar (nunca pasadas las nueve de la noche, a menos que fuera algo urgente, una tragedia). Debo decir que yo disfrutaba estar casi eximido de esta interacción a distancia con interlocutores invisibles, que siempre me pareció incómoda y apremiante: como el tiempo de llamada era caro, había que ahorrarse los silencios o las vacilaciones, ir directo al grano, algo no tan fácil de hacer para un tímido como uno, menos aun cuando la voz está desacoplada del cuerpo que la produce y es difícil determinar con quién estás hablando. Aparte de que a veces las palabras parecían atravesar campos de estática camino al oído y ocurría todo tipo de equívocos. Pero lo normal era que la comunicación fluyera razonablemente bien con la electricidad, y así fue cómo la telefonía ocupó un lugar cada vez más central en nuestra vida diaria y generó una serie de prácticas culturales (la etiqueta telefónica, la memorización de números importantes, las pitanzas, etcétera) que la aparición de los celulares ha puesto en vías de extinción.
👉 ¿Quieres seguir leyendo? Pincha este link: bit.ly/4bkKMgP

El pudor puede proyectarse en una obra de arte como una lección moral o, por el contrario, como una provocación lanzada ...
26/06/2024

El pudor puede proyectarse en una obra de arte como una lección moral o, por el contrario, como una provocación lanzada contra el sistema de valores establecido. En la cultura occidental —de tradición grecorromana, judeocristiana y, por cierto, patriarcal—, este sentimiento se asocia primordialmente al comportamiento de las mujeres. De acuerdo con eso, en las artes visuales, el pudor (o su falta) ha sido expresado a través del cuerpo femenino, casi siempre desnudo, en un doble juego en el que a la vez se muestra y se oculta.

Un ejemplo temprano es el arquetipo de la Venus Púdica, un tipo de escultura correspondiente al período helenístico (II-III a.C.) que representa a la antigua diosa griega saliendo de las aguas, cubriéndose los pechos con su mano derecha y el p***s con la izquierda, en un gesto de claro recato. Existen múltiples ejemplos de esta iconografía escultórica, pero las más conocidas son la Venus Capitolina y la Venus de Médici. La Capitolina ingresó al museo del mismo nombre en el siglo XVIII, donde se encuentra dentro de un gabinete especial. En 2016, la estatua, junto con otros desnudos femeninos, tuvo que ser cubierta para no atentar contra la sensibilidad de un mandatario iraní, ya que la sutil cobertura de las zonas erógenas del cuerpo marmóreo no constituyó un gesto lo suficientemente púdico para la cultura islámica.
👉 Sigue leyendo pinchando este link: bit.ly/4erVR2l

¡Llegamos a Valparaíso! i Les contamos que a partir de este número, Palabra Pública tendrá un punto de distribución en l...
24/06/2024

¡Llegamos a Valparaíso! i Les contamos que a partir de este número, Palabra Pública tendrá un punto de distribución en la V Región por primera vez. Busca tu ejemplar de «Emociones encontradas» en la Sala El Farol de la Universidad de Valparaíso. 😉
👉 Si quieres leer la versión digital pincha este link: bit.ly/3Lrv6LK

📍¡Estos son los lugares en Santiago donde ya puedes encontrar nuestra revista! Recuerda que es gratuita.En este número, ...
19/06/2024

📍¡Estos son los lugares en Santiago donde ya puedes encontrar nuestra revista! Recuerda que es gratuita.
En este número, «Emociones encontradas», nos preguntamos por las emociones, eso que nos hace tan humanos, y por su presencia en ámbitos como la política y la economía, entre otros temas.
👉 Si quieres leer la versión digital, pincha este link: http://palabrapublica.uchile.cl
Portada ilustrada por

¿Cómo se entiende el trabajo hoy? ¿Cómo definirlo y cómo valorizando?—Es una pregunta complicada y depende de quién resp...
18/06/2024

¿Cómo se entiende el trabajo hoy? ¿Cómo definirlo y cómo valorizando?

—Es una pregunta complicada y depende de quién responda. El trabajo es la base para construir riqueza en la sociedad. Si no hay trabajo, no hay riqueza y no hay recursos para vender o distribuir. El tema es que el trabajo es un espacio de relaciones: alguien que contrata fuerza de trabajo tiene más poder —no solo poder económico sino dentro del espacio del trabajo mismo— que alguien que vende su trabajo. En la práctica, se está moviendo mucha riqueza donde hay plataformas y es que, a pesar de su transformación, el trabajo sigue siendo un espacio de poder entre quienes tienen el control del poder económico y quienes no lo tienen. Es importante hacerse cargo de eso. Por eso los sindicatos siguen siendo los actores para representar las acciones colectivas de los trabajadores en contextos en los cuales los individuos no pueden negociar o no pueden establecerse acuerdos que sean más o menos ecuánimes. Por ejemplo, la ley del teletrabajo que comenzó a ser implementada en enero de 2024: de las solicitudes, casi todas eran de mujeres y el 60% fue rechazado por la empresa; en un 20% de los rechazos el empleador ofreció algo a cambio que no era lo que el trabajador quería y solo el 10% fueron solicitudes aceptadas sin condiciones por la empresa, tal como eran las expectativas de las trabajadoras. ¿Por qué cuento esto? Porque cuando se discutía la ley, uno de los puntos de los sindicatos, que no fue escuchado, es que ellos tenían que ser representantes de la voz colectiva de los trabajadores porque si uno deja todo a la resolución individual, la empresa tiene la capacidad para decidir qué hacer y qué no.
👉 Lee la entrevista completa a Pablo Pérez Ahumada, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y autor de «Poder de clase y política laboral», pinchando este link: bit.ly/4eo5jUm

En el presente, “las convenciones de reciprocidad en que se basan los modos de vivir e imaginar la vida atraviesan tal p...
17/06/2024

En el presente, “las convenciones de reciprocidad en que se basan los modos de vivir e imaginar la vida atraviesan tal proceso de desbaratamiento que los gestos que improvisamos de manera corriente en la vida cotidiana se ven obligados a ser mucho más explícitos en términos estéticos y afectivos”, afirmó Lauren Berlant en El optimismo cruel, uno de sus libros más importantes. La apelación al trauma se articula en ese rasgo del presente, y es una de las proyecciones más explícitas sobre esa enorme pantalla cinematográfica que es la literatura del modo en que, como sostiene Berlant, los objetos de nuestro deseo —un ascenso, casarse, un cambio de profesión, el éxito comercial, un nuevo automóvil…— se interponen deliberadamente con la satisfacción de ese deseo, dejándonos impotentes y aturdidos. “La manera dominante de entrar en la conversación pública para un escritor joven y hambriento es decidiendo cuál de sus traumas podría monetizar: la anorexia, la depresión, el racismo casual, o quizás una tristeza que mezcla las tres cosas”, sostiene Larissa Pham en un libro reciente. My pain, whose gain?, suele decirse en inglés; si alguien gana dinero con la exhibición de su dolor, muy rara vez esa persona es el autor o la autora, sino, más frecuentemente, sus editores, cierto tipo de prensa, un consenso erróneo en torno a la idea de que los traumas podrían superarse: para quien narra el suyo, y se ve obligado a continuación a dar entrevistas, presentar su libro, participar de clubes de lectura o lo que sea, el haberlo hecho —si es real— se constituye en una intensa, angustiosa revisión de ese trauma.
👉 Sigue leyendo pinchando este link: bit.ly/3RvVDxr

Hasta el 9 de agosto encontramos en el Palacio Pereira —un edificio soberbiamente restaurado para ser una de las sedes d...
14/06/2024

Hasta el 9 de agosto encontramos en el Palacio Pereira —un edificio soberbiamente restaurado para ser una de las sedes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio— la exposición «Inês Paulino: (auto)retrato de archivo», curada por Andrea Jösch. En las dos salas que ocupa la muestra vemos cómo la investigación sobre el acervo documental de la fotógrafa brasileña (São Paulo, 1944) adquiere una potencia inusitada, ya que logra dar cuenta de la importancia de la labor fotográfica durante la dictadura y, a su vez, de cómo surgió en ese contexto una sociabilidad y afectividad casi tribal en el círculo cercano de Paulino.
👉 Para seguir leyendo pincha este link: bit.ly/3Vi8Af9

“¿Alguna vez miras a alguien y te preguntas: ¿Qué está pasando dentro de su cabeza?”. Esta frase de la película Intensam...
13/06/2024

“¿Alguna vez miras a alguien y te preguntas: ¿Qué está pasando dentro de su cabeza?”. Esta frase de la película Intensamente (2015) es una duda a la que neurocientíficos, psiquiatras y psicólogos han dedicado su vida a responder. Con el tiempo, el tema ha sobrepasado los límites de estas disciplinas, pues las emociones juegan un papel central en el mundo contemporáneo, no solo en la vida íntima, sino también en distintos ámbitos de la esfera pública, desde la política hasta el trabajo, como lo plantea la socióloga franco-israelí Eva Illouz, una de las principales teóricas de esta “nueva cultura de la emotividad”. Sin embargo, a pesar de su importancia, seguimos sin entender del todo los procesos que nos llevan a reír, enojarnos o estar tristes.
👉 Para seguir leyendo pincha este link: bit.ly/3VuwlCf

[RECOMENDAMOS] «Poste restante», reedición del libro de Cynthia Rimsky que es a la vez diario, crónica de viajes y memor...
12/06/2024

[RECOMENDAMOS] «Poste restante», reedición del libro de Cynthia Rimsky que es a la vez diario, crónica de viajes y memorias | «Fugas de lo nuestro. Visualidades indígenas de sur a norte», muestra que reúne a tres artistas indígenas latinoamericanos contemporáneos | «Cómo nace la idea. Diario de una editora-escritora», un libro con reflexiones de Virginia Woolf en torno a su oficio de editora.
👉 Lee «La vitrina web junio» pinchando este link: bit.ly/3VjLTHu

El investigador y traductor chileno Ignacio Albornoz reunió los textos que distintas revistas de cine de Francia, Estado...
11/06/2024

El investigador y traductor chileno Ignacio Albornoz reunió los textos que distintas revistas de cine de Francia, Estados Unidos e Inglaterra publicaron sobre la obra del director realizada en esos años. El resultado es Ruiz de lejos. 27 artefactos críticos (1977-1987), publicado a fines de 2023 por Ediciones Bastante. El volumen abarca el periodo de su “eclosión creativa”, desde Coloquio de perros (1977) hasta Historias de hielo (1987), y reúne textos escritos por críticos de cine de la talla de Jonathan Rosenbaum, Thomas Elsaesser y Serge Daney en libros y medios de renombre como el diario Chicago Tribune o las revistas de cine Sight & Sound, Positif o Film Quarterly. Además, incluye cinco ensayos panorámicos que registran los principales hitos de esa época.

—Creo que este libro es un paso esencial para dar a conocer, en Chile y de primera fuente, la manera en que la obra de Ruiz fue recibida en Europa y Angloamérica. Me parecía que una contribución de este tipo faltaba, y que había que sortear la barrera idiomática para darles por fin a estos textos, por más breves que fueran, una vida fecunda en castellano —indica Albornoz, candidato a doctor por la Universidad París 8 de Francia (donde vive actualmente) y editor junto con Iván Pinto del volumen Raúl Ruiz. Potencias de lo múltiple (Metales Pesados, 2023).
👉 Lee la entrevista completa a Ignacio Albornoz pinchando este link: bit.ly/3UZMBtm

«Nostalgia del desastre» no es un libro melancólico, sino uno que se pregunta insistentemente por el después: el después...
10/06/2024

«Nostalgia del desastre» no es un libro melancólico, sino uno que se pregunta insistentemente por el después: el después de la separación, de la rasgadura, de la angustia, del grito, del pum. Que sea un libro sobre el después no quiere decir que se pregunte obsesivamente por aquello que vendrá mañana, por el futuro. El tiempo que le preocupa a Constanza es uno más complejo, más contradictorio, una fuerza que deshace el pasado y permite habitarlo de otra manera, inaugura caminos inesperados, difumina los bordes de lo íntimo y lo ajeno; un tiempo parecido al tiempo de los sueños. De allí que sea un libro donde las ocurrencias y el humor relampagueen sobre el fondo de la tragedia, haciendo lo que sabe hacer el humor: tropezar la lengua para que el cuerpo sostenido en una identificación agobiante pueda tumbarse un rato.
👉 Pincha este link para seguir leyendo: bit.ly/4ccIhOu

Cada vez que en algún festival de cine o función especial se exhibía Malqueridas (2023), previo a su estreno comercial, ...
07/06/2024

Cada vez que en algún festival de cine o función especial se exhibía Malqueridas (2023), previo a su estreno comercial, las salas se llenaban y los conversatorios tras las proyecciones eran entusiastas. La película de Tana Gilbert convocaba a un público —cinéfilos en su mayoría, pero también algunos jóvenes y adultos en búsqueda de programaciones culturales— que no necesariamente suele ser efusivo. ¿A qué se debe este ánimo en los espectadores?, ¿un entusiasmo feminista?, ¿una preocupación por la situación carcelaria?, ¿la necesidad de revisar otros modos de pensar la maternidad?, ¿lo atractivo de ver una película realizada a través de cámaras de celular?, ¿su condición de imágenes prohibidas o destinadas a su ocultamiento? Posiblemente un poco de todo ello, y veo en estas ganas de reunirse a observar imágenes sobre la convivencia de mujeres en las cárceles una suerte de demanda —más o menos consciente— por un encuentro de afectividades extendidas, heterogéneas, que escapan a los patrones hegemónicos y/o desalmados, y que tanto estamos necesitando. La película convoca desde su temática y su formato —en un contexto dominado por la crueldad en las redes “antisociales” y sus modos visuales y textuales— a un público dispuesto a salirse de sus dispositivos para ir a un espacio compartido: el de la sala de cine.
👉 Sigue leyendo sobre el documental Malqueridas pinchando este link: bit.ly/44Knn6T

—Antiguamente, las mujeres que se permitían reír perdían parte de su belleza abriendo mucho la boca, enseñando la lengua...
06/06/2024

—Antiguamente, las mujeres que se permitían reír perdían parte de su belleza abriendo mucho la boca, enseñando la lengua, mostrando una dentadura a menudo imperfecta, haciendo ruido (que solía compararse con el grito de un animal) y, sobre todo, perdiendo el autocontrol —explica la autora—. La sonrisa añade belleza, mientras que la risa contagiosa e incontrolable es peligrosa cuando se convierte en risa demencial. Esta desconfianza hacia la risa de las mujeres se daba en la aristocracia, en la vida de salón, pero los proverbios populares también advertían a las jóvenes que reír con soltura las convertía en “chicas fáciles”. En general, [a lo largo de la historia] se ha esperado que las mujeres sean discretas y amables: reír y hacer reír era un poder masculino. La risa ha estado marcada por el género durante mucho tiempo.
👉 Pincha acá para seguir leyendo: bit.ly/3WSn87G

Hoy, en el marco de una amplia aceptación de la educabilidad del sentir, los ejes del debate parecen haberse desplazado....
05/06/2024

Hoy, en el marco de una amplia aceptación de la educabilidad del sentir, los ejes del debate parecen haberse desplazado. Vivimos una época plagada de influencers, coaches y gurúes que, por distintas vías —podcast, charlas motivacionales, redes sociales, programas de radio, televisión, libros y revistas— brindan consejos para intervenir en la vida emocional. La idea que buscan transmitir es que el éxito en el trabajo, en el desempeño escolar, con las amistades, la familia, la pareja y la salud dependerán de la posibilidad de optimizar lo que sentimos, aprendiendo a evaluarlo, manejarlo y expresarlo. La llamada inteligencia emocional y su versión escolar, la educación emocional, son manifestaciones de este fenómeno. En paralelo, sin ponderar la vida exitosa y sin dotar a las emociones de un carácter instrumental, perspectivas ligadas al feminismo y a pedagogías críticas también hacen foco en el carácter dinámico y cambiante de la vida emocional, enfatizando en la deconstrucción de modelos cristalizados y priorizando maneras de sentir otrora marginales.
¿Es posible enseñar a sentir? 👉 bit.ly/4aKbkaM

04/06/2024

Si vivimos en sociedades que parecen sufrir frecuentes ataques de paranoia, vale la pena preguntarse por qué, y cuestionarse si acaso deberíamos considerar la confianza y la buena fe no como valores, sino como defectos. Es decir, preguntarnos si esa paranoia se basa en hechos y en formas de vivir y relacionarnos, y no solo en ideas absurdas y obsesivas que generan peligros imaginarios. Porque —mirado desde esa perspectiva— la letra chica de los contratos no es un producto de nuestra imaginación, ni lo son los fraudes digitales, los estudios científicos financiados por las mismas empresas que producen el objeto de estudio, las fake news o el tráfico de datos personales. Si todo puede ser mentira, todo puede ser verdad: cuando el vínculo entre la evidencia y la credibilidad se rompe, algo estalla en la convivencia social, algo se envenena y muere, y es reemplazado por una suerte de guerra o, al menos, de una vigilancia permanente, de todos contra todos.
👉 Lee «La sociedad de la desconfianza» pinchando este link: bit.ly/3yGoEzO

Si vivimos en sociedades que parecen sufrir frecuentes ataques de paranoia, vale la pena preguntarse por qué, y cuestion...
04/06/2024

Si vivimos en sociedades que parecen sufrir frecuentes ataques de paranoia, vale la pena preguntarse por qué, y cuestionarse si acaso deberíamos considerar la confianza y la buena fe no como valores, sino como defectos. Es decir, preguntarnos si esa paranoia se basa en hechos y en formas de vivir y relacionarnos, y no solo en ideas absurdas y obsesivas que generan peligros imaginarios. Porque —mirado desde esa perspectiva— la letra chica de los contratos no es un producto de nuestra imaginación, ni lo son los fraudes digitales, los estudios científicos financiados por las mismas empresas que producen el objeto de estudio, las fake news o el tráfico de datos personales. Si todo puede ser mentira, todo puede ser verdad: cuando el vínculo entre la evidencia y la credibilidad se rompe, algo estalla en la convivencia social, algo se envenena y muere, y es reemplazado por una suerte de guerra o, al menos, de una vigilancia permanente, de todos contra todos.
👉 Lee «La sociedad de la desconfianza» pinchando este link: bit.ly/3yGoEzO

¿Qué tan importante ha sido la canción de amor para ti como auditora?—Es superimportante, pero también creo que hay un c...
31/05/2024

¿Qué tan importante ha sido la canción de amor para ti como auditora?

—Es superimportante, pero también creo que hay un cambio de paradigma. Las canciones están cambiando un poco. Antes quizás eran solo blanco o negro, y creo que mi misión en las canciones que hago es que haya grises. Esas son las que me gustan. Las otras se sienten más caricaturescas, a estas alturas. Son bacanes, pero ya se advierten como de otra época, ya son memeables. Igual traen un sentimiento supergenuino: el desamor, el desconsuelo. Por ejemplo, “La gata bajo la lluvia” [de Rocío Dúrcal] habla de una realidad, que es estar llorando porque tu amor no puede seguir, ¿no?
👉 En esta entrevista, la cantante chilena Javiera Mena da un paseo por canciones propias y ajenas para ahondar en la relación entre música, letras y emociones.
Léela pinchando este link: bit.ly/3WGPWQk

🎶 La celebrada participación del tenor italiano Andrea Bocelli en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Ma...
29/05/2024

🎶 La celebrada participación del tenor italiano Andrea Bocelli en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2024 convenció al público, a la prensa y a la crítica de que la música de tradición escrita —docta, clásica, culta o el adjetivo que prefieran— puede habitar en un espacio popular, fuera de la p***a de un teatro; puede ser transmitida por televisión abierta y pública con éxito e, incluso, puede ser de gusto masivo.

Durante el pasado mes de abril, esta premisa se nutrió con un variopinto de eventos que tuvieron a la música clásica como punto de encuentro, de celebración y de ensoñación en salones y teatros tradicionales, pero también en espacios poco convencionales como un galpón en el barrio Matta Sur, en la comuna de Santiago.
👉 Lee la columna del periodista Cristóbal Chávez Bravo pinchando este link: bit.ly/4e2YKqi

“Queremos un Museo olor a cebolla”. Eso le respondió Guillermo Núñez a la periodista Nena Ossa cuando ella le pregunta p...
28/05/2024

“Queremos un Museo olor a cebolla”. Eso le respondió Guillermo Núñez a la periodista Nena Ossa cuando ella le pregunta por sus pretensiones como director. Es cierto que dicha así, la frase puede incomodar a quienes sospechan de cualquier clase de populismo, pero leída otra vez, puede decir también otra cosa, decir por ejemplo que un museo pestilente puede ofrecer la posibilidad de espantar aquellas concepciones que han hecho del museo una institución que defiende la lógica del ícono sagrado, la obra maestra, el resultado. Nada más lejos de lo que pensaba Núñez, quien no teniendo problemas en convertir el museo en una institución ligada sin ambigüedades a un proyecto político –“lo que a mí me interesaba era apoyar al gobierno de Allende y mostrar el arte callejero”, dijo– sí los tenía con las convenciones estéticas que han construido su canon a punta de exclusión y desprecio por aquellas figuras que nacen de los pueblos humildes y silenciados.
👉 Lee la columna de Paz López pinchando este link: bit.ly/4aF3LCc

El neoliberalismo implica una “forma de vida”, pero sin una concepción del ser humano como fundamento, pues se define po...
24/05/2024

El neoliberalismo implica una “forma de vida”, pero sin una concepción del ser humano como fundamento, pues se define por la aspiración a una “libertad total”, es decir, la fantasía “libertaria”: una vida individual sin Estado, cuya ideología se sintetiza en la “libertad de elegir”, con base en el endeudamiento. Se trata de una libertad de elección referida a objetos, a cosas; la intermitente satisfacción de apetitos adiestrados por el consumo. He aquí lo esencial: lo que me podría satisfacer, tranquilizar, hacer feliz, emocionar, etcétera, está siempre afuera y es un objeto. No se trata de consumir “para” ser feliz, sino de consumir felicidad. En un sentido estricto, no se consume el objeto, sino el placer de estar consumiendo, por eso un individuo puede adquirir libros que no leerá, comprar ropa que casi no usa, visitar lugares solo para enviar fotos, recorrer museos que no le interesan, iniciar relaciones que anticipa efímeras; mientras revisa su feed en Instagram, deslizando sin fin las páginas sobre la pantalla de su celular. Necesita estar constantemente satisfaciéndose como una manera de conectarse “consigo mismo”, de darse un contenido y sentir que goza. El objeto de consumo puede ser incluso el propio yo, en la forma de un “mi”. Respecto al fenómeno de las selfies, Byung-Chul Han señala: “La adicción a las selfies (…) tiene poco que ver con el egoísmo. No es otra cosa que un punto mu**to del yo narcisista, que nunca llega a descansar. En vista del vacío interior uno trata en vano de producirse a sí mismo, lo cual naturalmente no se consigue”. ¿En qué consiste ese vacío? A partir del momento en que el individuo se dirige hacia sí mismo para encontrarse en una imagen, comienza a coincidir con ese íntimo vacío, que no es sino el efecto de haberse clausurado estéticamente sobre sí mismo. El coeficiente de realidad depende del momentáneo interés que las imágenes puedan provocar en el individuo. El desesperado recurso a la “moda nostalgia” se relaciona también con esa combinación de fascinación y angustia que produce la temporalidad del instante.
👉 Lee el texto del filósofo y académico chileno Sergio Rojas pinchando este link: bit.ly/3K6TQuv

Dirección

Santiago

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Palabra Pública publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Palabra Pública:

Videos

Compartir

Categoría