Inicialmente un recetario descargable pensado para contar que en Puerto Montt el saber originario pervive y se expresa. Luego, un texto impreso que pronto estará en colegios, bibliotecas e instituciones varias, para dar cuenta del sabor de una comunidad, que expande los límites de la culinaria de esta comuna, de cara al resto del país. Agradecimientos a la comunidad Lof Ancestral Paillahueque de Alerce Histórico por abrir su cocina y a la Dirección de Turismo puertomontina por permitirle desarrollar a Viaje al Sabor este trabajo fotográfico y editorial bajo su alero. El primero de tantos que se vienen.
#puertomonttchile #lof #alercehistorico #mapuche #huilliche #llanquihue #libro #recetario #viajealsabor
Ya son cinco años de una travesía donde hemos sido testigos de un devenir con hartas -quizá demasiadas- idas y vueltas en esto del comer, beber, vivir y viceversa. Lo hemos hecho con la mirada puesta en aportar a conseguir un presente y avivar un porvenir cada vez más sabroso. Para todos.
Cinco años merecen una mención y algo más como medio de comunicación independiente. Por eso presentamos nuevo logo y avanzamos en nuevos formatos para decir que estamos con más ganas que nunca de aportar con un punto de vista que, creemos, necesario en el medio nacional.
Salud-os y vamos por más.
#viajealsabor #aniversario #comida #cocina #chile #revista
Así es Fuente Gaucha de Puerto Varas
Entre sus hits, el Lomito Completo tanto por su carne y su buena salsa de tomate, con una base bien “tuneada” de sazón, mientras que un poco más atrás aparece el Rumano, más suave que el santiaguino y con porotos verdes congelados, pero la verdad es que no desentonaron. Mucho ojo con la zona dulce donde la suavidad de su flan lo convierte en un imperdible.
Todo sucede en Colón 549, Puerto Varas.
Precio promedio de sándwich y bebida: $ 12.000.
Cotelé y su fina carne al kilo
En un formato renovado (para Viaje al Sabor) visitamos este clásico fogón parrillero de #puertomontt donde la venta de carnes (angus osornino alimentado con pastura) se vende según el peso.
Disfruta de este breve recorrido de sabores en clave proteína sureña.
La comunidad del Mercado Costanera Pueblito Melipulli llama en Puerto Montt, preparando la versión gigante de una receta entrañable, en busca de un record Guinness, pero en el fondo para dar cuenta de su existencia como alternativa culinaria y popular en la capital de Los Lagos.
Una producción Viaje al Sabor.
#puertomontt #puertomonttchile🇨🇱 #mercados #mercado #milcao #cocinachilena #surdechile #turismo #viajealsabor
La comunidad del Mercado Costanera Pueblito Melipulli llama en Puerto Montt, preparando la versión gigante de una receta entrañable, en busca de un record Guinness, pero en el fondo para dar cuenta de su existencia como alternativa culinaria y popular en la capital de Los Lagos.
Una producción Viaje al Sabor.
@depositodecopete es una más que interesante alternativa para comprar destilados y licores, casi todos preparados en el mismo lugar (salvo el pipeño y el pisco) y con notable relación precio calidad. Se compra por litro y se puede llevar envase o pedir uno por un precio extra.
Spoiler: el gin especial, con mas botánicos y que le dicen experimental, uno de sus puntos altos.
#destilados #licores #granel #santiago #viajealsabor
Tomás Alzamora dirigió este filme, ganador del Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2024 (y con estreno nacional para 2025) que relata en formato entre documental y humorísitico, cómo la ciudad de San Carlos, Ñuble, reacciona tras saber que la vecina Chillán y capital regional, se queda con la Denominación de Origen longaniza.
¿Cómo no íbamos a conversar sobre orgullo, prejuicio y sazón de un producto que está en boca de (casi) todo Chile?
Pase y sírvase una charla que de enjundia tiene mucho en www.viajealsabor.cl o en nuestro canal de YouTube y toda plataforma de audio disponible
@tomas.alzamora
@denominaciondeorigenfilm
@equecocl
#longaniza #sancarlos #chillán#película #denominaciondeorigen #viajealsabor
Hay preparaciones cuya forma no variado con el correr del tiempo, pero sí su nombre ha derivado en diversas interpretaciones. Nada más válido para esa afirmación que el Cancato.
Seguramente quien vea estas imágenes no reconocerá este modo de cocinar el pescado, en relación a lo que suele consumir en restoranes o en su propia casa. Pero lo que se ve acá es el punto de partida del preparado, una manera de comer típica del sur chileno insular, que de todos modos pervive y quien la prueba, queda prendado.
#cancato #sierra #cocinachilena #surdechile #viajealsabor
Felipe Palma y Damaris Maturana llevan un año trabajando en dos carritos con los que rondan por la región de O’Higgins, replicando los recuerdos sabrosos de Lo Valledor, de los viejos y humeantes puestos de sánguche de potito. La versión clásica de ellos se ajusta a la receta, con una tripa impecable de limpia, bien picadita y blanda, llena de gusto a interior y coronada por un trozo de longaniza sancarlina.
Con salsa verde y ají en escabeche, más algo de mayo, despachan una receta a la que tributan y reinventan (tienen una versión con prietas y otra vegana con potito… de alcachofas), conservando la impronta identitaria de una receta siempre en la periferia, siempre un secreto a voces, que con ellos se despliega si tapujos, orgullosa. $5.000.
Sígalos en @elkingdelpotito
#poto #potito #sandwich #sánguche #viajealsabor
En poco menos de un año se construyó el edificio que albergó a la Unctad III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo realizada en Chile en 1972. Las exigencias de la la ONU incluían un recinto para comidas mientras durara el evento con capacidad, al menos, 600 personas. La construcción pasó a llamarse Edificio Gabriela Mistral (luego en dictadura Diego Portales y ya en democracia es el Centro Cultural GAM) y su área de comidas derivó en un comedor en el que cualquier ciudadano podía desayunar o almorzar -sumando una cafetería- a bajo costo.
Fue el más grande y moderno de Chile en su época, llegando a servir 4000 raciones diarias. Un hito para la que se llamó posteriormente alimentación institucional.
Para la época fue casi un experimento social: llegar a cientos de personas a la vez, con los debidos equilibrios nutricionales, de diversidad en los menús, calidad y sabor, bajo un ambiente cómodo de una arquitectura de vanguardia para la época, significó un paso adelante en la alimentación masiva chilena. Un desafío culinario y a la vez político por su ligazón a la Unidad Popular, llegando a ser uno de sus símbolos de su ideario, que fue planteado y administrado por Salvador Morera, personaje singular: ex combatiente republicano de la Guerra Civil Española, llegó a Chile en el mítico Winnipeg huyendo del franquismo y que consiguió, entre otras cosas, partir de abajo hasta ser socio de una vieja gloria de la restauración del Santiago del siglo XX: el Chez Henry.
La idea de Morera (junto a Victoria Morales Etchevers, más conocida como Moy de Tohá y madre de la ministra del Interior Carolina Tohá) aparte de ser un comedor autoservicio, era crear “un aparato estatal para proveer de alimento a obreros y escolares”, mediante grandes comedores instalados en el Gabriela Mistral y en el recién inaugurado Pueblito del Parque O’Higgins (desde donde surgió luego la escuela de cocina de Inacap)
Se saboreó, se disfrutó, se aprendió en un ambiente familiar. Gran experiencia la de esta fiesta del invierno puertomontino.