08/02/2025
Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo.
Jóvenes y autoridades realizan intervención urbana en costanera de Valdivia para sensibilizar a la comunidad sobre la prevención de la violencia de género
La actividad se dio en el marco de la conmemoración del Día Nacional por la no violencia en el pololeo.
El 7 de febrero del 2017, Antonia Garros se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja; y desde el 2021 nuestro país establece esta fecha como un día en el que se conmemora y reflexiona acerca de la violencia en el pololeo para tomar conciencia respecto a conductas y prácticas dañinas que se hace muy necesario dejar de normalizar entre las/os jóvenes y adolescentes.
En ese contexto, autoridades lideradas por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; el Seremi de Gobierno, Juan Guerra; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán; la Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Gaby Marihuan; el Director de Injuv, Bernardo Delgado; la Directora (s) de SernamEG, Paulina Taladriz, y la Consejera Regional Camila Mattar participaron de una intervención urbana junto a jóvenes donde además indicaron cifras regionales e hicieron un llamado a la comunidad, con especial foco en las y los jóvenes, grupo etario en que se ha evidenciado una agudización de la violencia de género y donde la prevención es fundamental.
Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial recalcó que “desde el Gobierno se quiere señalar que existen los canales formales para poder hacer denuncias, recibir asistencia, recibir acompañamiento cuando ocurren estos casos, que obviamente nosotros no queremos que sucedan, y que afectan más de lo que uno cree a los jóvenes en nuestro país. Pero no solamente enfrentar cuando ocurre una situación como esta, sino que también actuar de manera preventiva. La autoridad también agregó que “este hito apunta a eso, a que no solamente la institucionalidad del Estado se coordine y actúe en consecuencia, sino que además hagamos una difusión para las personas que pueden verse potencialmente afectadas. El día de no violencia en el pololeo es importante que lo recordemos, que lo difundamos y lo potenciemos y que hagamos participes a la comunidad para que promueva que estas son situaciones que tenemos que descartar en nuestra sociedad”.
La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán destacó que, de acuerdo a las cifras regionales de la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante 2024 bajó el total de víctimas por delitos sexuales, violación y violencia intrafamiliar en Los Ríos con respecto a los dos años anteriores. No obstante, agregó, “como se aprecia en sondeos de Injuv se ha agudizado la violencia de género entre parejas jóvenes y, por otra parte, la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana revela que son las mujeres más jóvenes las que más temen por su seguridad. Por lo mismo, desde el Ministerio de la Mujer hemos impulsado iniciativas que han sido fundamentales para avanzar en mejores y más programas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Un claro ejemplo es la aprobación de la Ley Integral, la cual mejora la respuesta de todos los organismos del Estado frente a la violencia y, además, incorpora la violencia en el pololeo como una forma de violencia intrafamiliar”.
Por su parte, el Director Regional de Injuv, Bernardo Delgado, entregó detalles sobre las cifras de la Décima Encuesta Nacional de las Juventudes, señalando que “un 17% de las parejas jóvenes encuestadas han expresado haber vivido alguna situación de violencia; principalmente violencia psicológica, luego – en orden decreciente – violencia física, sexual, y en menor medida, violencia económica. En Los Ríos, ese dato equivale a un 7,9%, y aunque es cerca de la mitad del resultado nacional, nos preocupa porque sigue siendo un número alto”. En la misma línea, Bernardo Delgado también precisó que “nos parece un dato no menor que un 12% de las personas jóvenes refieren que hay actitudes que justifican la violencia en contra de mujeres. Sobre esto, debemos cambiar y buscar la estrategia para modificar estas creencias, y en esa línea, contamos con el chat Hablemos de Todo, programa de atención psicológica online, gratuito, anónimo y confidencial”.
La Directora Regional (s) de SernamEG, Paulina Taladriz, hizo hincapié en la oferta programática presente en la región precisando que “contamos con Centros de las Mujeres desplegados en el territorio regional donde podrán recibir orientación, sin necesidad de denunciar previamente. Además, desde el año pasado el equipo del Centro Regional de Prevención de Violencias de Género contribuye en el trabajo con diversas organizaciones y de la sociedad civil y educacionales para justamente abordar la violencia desde la prevención. Recordar también a la comunidad el Fono de Orientación 1455 que durante el verano y todo el año está disponible como canal para resolver dudas y entregar orientación gratuita en materia de violencia de género”.
Fabian Lillo Barra, joven participante de la actividad e integrante del programa voluntario de orientación académica Yo Quiero Ser y otras organizaciones de jóvenes, señaló que “es muy importante el reconocer que la violencia en el pololeo, y que la violencia en este tipo de circunstancias existe y es una cosa que uno normaliza, una cosa que uno tiene vista y realmente uno no chequea oye ¿Eso está bien? ¿Esto estará correcto? Muchos conocemos, muchos hemos visto situaciones que realmente son atroces, que no deberían ocurrir”.
Luego de entregar las declaraciones, las autoridades y las y los jóvenes que participaron en esta instancia, entregaron folletería y conversaron con transeúntes y turistas que circulaban por el sector ex Helipuerto, en la Costanera de Valdivia. Junto con ello, profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; Injuv; SernamEG y el Centro Regional de Prevención de Violencias de Género dispusieron un stand informativo e interactivo, en el que los participantes y el público en general pudieron dejar mensajes de concientización relacionados con la violencia de género.
Finalmente, se reitera la invitación a la comunidad regional, y especialmente a jóvenes a recurrir al canal Hablemos de Todo de INJUV y al Fono de Orientación de SernamEG 1455, que se encuentra disponible de lunes a domingo entre las 08:00 hrs. y las 00:00 hrs. Ambos canales son completamente gratuitos, seguros y confidenciales.
NO LA HAGAS VIRAL
Si es violencia, no la hagas viral. Porque erradicar la violencia contra las mujeres depende de todas y todos.
La campaña 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género “Si es violencia, no la hagas viral” tiene como eje central a las juventudes y su rol en la prevención de la violencia de género, considerando que en este grupo etario se ha agudizado la violencia de género en relaciones de pareja, acoso digital y ciberacoso.
Existen algunas formas de violencia que parecieran ser normales, pero no lo son:
Que tu pareja se enoje por usar un tipo de ropa no es normal, es violencia.
Que tus compañeros de curso modifiquen y compartan tus fotos no es normal, es violencia.
Que te acosen en la calle no es normal, es violencia.
Que tu pareja impida que te juntes con tus amigas y amigos no es normal, es violencia.
Dejemos de normalizar conductas violentas. No se trata solo de evitar reproducirlas, sino también de intervenir y actuar para frenar su propagación, especialmente en espacios digitales donde se perpetúan formas invisibilizadas de violencia de género.
Toda acción u omisión, ejercida en el contexto de relaciones afectivas o familiares, que vulnere o pretenda vulnerar la autonomía económica de la mujer o su patrimonio, con el afán de ejercer un control sobre ella o sobre sus recursos económicos o patrimoniales, o en el de sus hijos o hijas o ...