ELECCIONES SEGUNDA VUELTA GOBERNADOR REGIONAL 2024
TRANSMISIÓN EN VIVO, A TRAVÉS DE LA CADENA DE RADIOS ARCHI, REGIÓN DE COQUIMBO
Javier Vega Ortiz - Cristóbal Juliá de La Vega
#FFMCS2024
“INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO: UN APORTE DE RADIO RUTA NORTE A LA SOCIEDAD ACTUAL”
Cápsula n° 8: Discriminación Interseccional.
¿Qué es la discriminación interseccional?
La discriminación interseccional se refiere a la forma en que diferentes formas de discriminación se cruzan y se superponen, afectando a las personas de maneras únicas y complejas. Este concepto fue introducido por la académica kimberlé crenshaw en los años 80, y destaca que no se puede entender la discriminación solo a través de una única identidad, como el género o la raza, sino que es crucial considerar cómo estas identidades interactúan.
Ejemplos de discriminación interseccional:
1. Raza y género: una mujer de color puede enfrentar discriminación tanto por su raza como por su género, lo que la coloca en una situación más vulnerable que una mujer blanca o un hombre de color.
2. Clase social y discapacidad: una persona con discapacidad de bajos ingresos puede tener menos acceso a servicios de salud y oportunidades laborales que alguien en una situación económica más privilegiada.
3. Orientación sexual y religión: una persona lgbtq+ de una comunidad religiosa conservadora puede enfrentar rechazo tanto por su identidad sexual como por su fe, experimentando una discriminación doble.
¿Cómo podemos abordar la discriminación interseccional?
1. Educación y sensibilización: es fundamental informar sobre la interseccionalidad y cómo las distintas formas de discriminación se interrelacionan.
2. Políticas inclusivas: las leyes y políticas deben reconocer y abordar las múltiples dimensiones de la discriminación para ser efectivas.
3. Crear espacios seguros: fomentar ambientes donde todas las identidades sean respetadas y valoradas puede ayudar a reducir el estigma y la exclusión.
4. Escuchar y amplificar voces: es importante dar espacio a las voces de quienes enfrentan discriminación interseccional para que sus experiencias sean visibilizadas y
#FFMCS2024
“INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO: UN APORTE DE RADIO RUTA NORTE A LA SOCIEDAD ACTUAL”
Cápsula n° 7: Estereotipos de Género y Roles Sociales.
Los roles y estereotipos de género son formas de discriminación, esto principalmente porque generan distinciones, exclusiones o restricciones sobre una persona en función del sexo, las cuales pueden afectar, impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de sus derechos de manera igualitaria en la sociedad.
Hoy en día, los roles de género están más cuestionados que nunca. Siguiendo los roles de género, se corre el peligro de encasillar con etiquetas o compartimentos cerrados que no reflejan la diversidad de cada individuo y hacerlo, además, desde edades muy cortas.
Existen grupos a quienes aún les sorprender ver a mujeres en oficios que, por tradición, han sido desempeñados por varones, como el de chofer o, viceversa, a un hombre como profesor de nivel preescolar, ocupación que antaño dominaban las mujeres.
Desafortunadamente, los estereotipos o roles de género aún siguen coartando el desarrollo profesional de los individuos, lo que impide avanzar hacia la equidad de género.
En gran parte, los estereotipos de género siguen vigentes gracias a que las mujeres y los hombres mantienen latentes los atributos asignados a cada sexo.
Como sabemos, la cultura, las instituciones, la sociedad y la familia, son promotores de ideas y patrones de conducta, y son las mujeres y los hombres que participan en esos ámbitos quienes se encargan de darles significado.
Los estereotipos de género y los roles sociales son obstáculos que limitan el potencial humano y perpetúan la desigualdad. Es responsabilidad de todos trabajar para desafiar estas normas y construir una sociedad más justa e igualitaria.
#FFMCS2024
“INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO: UN APORTE DE RADIO RUTA NORTE A LA SOCIEDAD ACTUAL”
Cápsula n° 6: Barreras para la Participación Política
¿Qué es la participación política?
La participación política se refiere a la implicación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones que afectan su vida y su comunidad. Esto puede incluir votar, postularse para cargos públicos, participar en protestas o en organizaciones comunitarias.
Barreras que impiden la participación
1. Desigualdad económica: la falta de recursos puede limitar la capacidad de las personas para involucrarse en la política. Esto incluye desde costos de transporte hasta la imposibilidad de dedicar tiempo a actividades políticas.
2. Falta de educación cívica: muchos ciudadanos no están informados sobre sus derechos y las oportunidades de participación. Esto puede deberse a un sistema educativo que no enfatiza la importancia de la política.
3. Burocracia y complejidad: los procesos electorales y políticos a menudo son complicados. La burocracia puede desanimar a las personas, especialmente a quienes no tienen experiencia previa.
4. Discriminación: grupos marginalizados, como mujeres, minorías étnicas y personas con discapacidad, pueden enfrentar barreras adicionales que limitan su participación, ya sea por estereotipos o por políticas excluyentes.
5. Violencia y amenazas: en algunos contextos, la participación política puede conllevar riesgos, incluyendo intimidación y violencia, lo que desanima a las personas a involucrarse.
¿Cómo podemos superar estas barreras?
1. Educación y concienciación: fomentar la educación cívica desde la escuela y en la comunidad, para que todos comprendan su papel en la democracia.
2. Facilitar el acceso: simplificar los procesos electorales y ofrecer recursos que ayuden a las personas a participar, como transporte o información clara sobre cómo votar.
3. Promover la inclusión: implementar políticas que aseguren qu
#FFMCS2024
“INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO: UN APORTE DE RADIO RUTA NORTE A LA SOCIEDAD ACTUAL”
Cápsula n° 5: Violencia de Género
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género se define como cualquier acto de violencia que tiene como base el género y que resulta en daño físico, sexual o psicológico a las personas, especialmente mujeres y niñas. Esta violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo:
• Violencia física: golpes, agresiones y cualquier forma de daño corporal.
• Violencia sexual: abuso, acoso o explotación sexual.
• Violencia psicológica: manipulación, amenazas y control emocional.
• Violencia económica: control de los recursos económicos y limitación de la autonomía financiera.
¿Por qué es un problema tan grave?
La violencia de género no solo afecta a las víctimas, sino que también tiene repercusiones en las familias, comunidades y sociedades enteras. Según la organización mundial de la salud, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual en algún momento de su vida.
Factores que contribuyen a la violencia de género:
• Normas culturales: creencias que perpetúan la desigualdad de género y justifican la violencia.
• Desigualdad económica: la falta de independencia financiera puede hacer que las víctimas se sientan atrapadas.
• Falta de educación: la falta de conciencia sobre los derechos humanos y el respeto mutuo.
Prevención y acción:
Es fundamental abordar la violencia de género desde múltiples frentes:
• Educación: promover la igualdad de género y el respeto desde una edad temprana.
• Apoyo a las víctimas: crear redes de apoyo y servicios accesibles para quienes sufren violencia.
• Legislación: implementar y hacer cumplir leyes que protejan a las víctimas y castiguen a los agresores.
• Conciencia social: fomentar un diálogo abierto sobre el tema y desafiar los estereotipos de género.
La violencia de género es una violación grav
#FFMCS2024
“INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO: UN APORTE DE RADIO RUTA NORTE A LA SOCIEDAD ACTUAL”
Cápsula n° 4: Representación en Puestos de Liderazgo Femenino.
Las mujeres constituyen alrededor de la mitad de la población mundial, todavía existen grandes diferencias en la representación en el mercado laboral y por, sobre todo, en los puestos de liderazgo. Sin embargo, las organizaciones que logran crear entornos diversos obtienen resultados diferenciadores.
La desigualdad de género sigue siendo un problema social relevante en chile y en todo el mundo. Este tema también está presente en las organizaciones y es especialmente evidente cuando hablamos de liderazgo femenino.
En chile la desigualdad de género sigue siendo un problema social relevante, especialmente cuando hablamos de liderazgo femenino. En parte, las causas que contribuyen a la baja representación de mujeres en estos cargos se deben a la cultura y estereotipos de género arraigados en la sociedad, que asignan roles y expectativas diferentes a los hombres y mujeres, lo que limitan las oportunidades y la percepción de las mujeres en roles de liderazgo, dificultando el acceso a estos cargos.
Si bien se aprecian algunos avances, estos aún no son suficientes, y queda mucho por hacer para que las instituciones del sector privado y público avancen hacia mayores niveles de igualdad de género en el ámbito social y económico.
Fomentar el liderazgo femenino sigue siendo un gran desafío para las organizaciones. Sin embargo, con iniciativas de desarrollo, diversidad e inclusión, es posible revertir esta situación y disfrutar de los beneficios que trae consigo.
#FFMCS2024
“INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO: UN APORTE DE RADIO RUTA NORTE A LA SOCIEDAD ACTUAL”
Cápsula n°3: Brecha Salarial.
La brecha salarial se refiere a la diferencia en los ingresos entre diferentes grupos de trabajadores. Esta diferencia puede observarse entre hombres y mujeres, entre diferentes etnias, o entre trabajadores de distintas edades o niveles educativos.
Un ejemplo muy común es la brecha salarial de género. En muchos países, las mujeres ganan, en promedio, menos que los hombres por realizar el mismo trabajo.
Esta desigualdad puede deberse a diversos factores, como la discriminación, la falta de oportunidades para ascender, o la concentración de mujeres en sectores de menor remuneración.
La brecha salarial no solo tiene un impacto económico en las personas afectadas, sino que también perpetúa desigualdades sociales y limita el desarrollo de comunidades enteras. Cuando un grupo no recibe la compensación justa por su trabajo, se ve afectada su calidad de vida y la de sus familias.
Combatir la brecha salarial requiere un esfuerzo conjunto. Las empresas deben implementar políticas de igualdad y transparencia salarial, mientras que los gobiernos pueden promover leyes que protejan los derechos laborales y fomenten la equidad.
En resumen, la brecha salarial es un tema crítico que debemos abordar para lograr una sociedad más justa. Al trabajar juntos para eliminar estas disparidades, contribuimos al bienestar de todos.
#FFMCS2024
“INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO: UN APORTE DE RADIO RUTA NORTE A LA SOCIEDAD ACTUAL”
Cápsula n° 2: Concepto de Equidad de Género.
La equidad de género se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, reconociendo que existen diferencias en sus experiencias y necesidades. No se trata de darles a todos lo mismo, sino de asegurarnos de que cada persona tenga acceso a las mismas oportunidades y derechos, sin importar su género.
A menudo, las mujeres enfrentan desventajas en diversas áreas, como la educación, el empleo y la salud. La equidad de género busca eliminar estas barreras, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos. Por ejemplo, en el ámbito laboral, esto puede implicar garantizar que las mujeres reciban el mismo salario que los hombres por el mismo trabajo.
Además, la equidad de género no solo beneficia a las mujeres. Cuando se promueve la igualdad, toda la sociedad se beneficia. Estudios demuestran que cuando las mujeres participan plenamente en la economía, las comunidades prosperan y las familias son más saludables.
Es fundamental crear un entorno donde todas las voces sean escuchadas y respetadas. Esto incluye desde políticas públicas hasta iniciativas en el hogar y la escuela. Cada uno de nosotros puede contribuir al cambio, educándonos y desafiando estereotipos de género.
En resumen, la equidad de género es clave para construir una sociedad más justa y equitativa. Juntos, podemos trabajar hacia un futuro donde todos tengan las mismas oportunidades, sin importar su género.
#FFMCS2024
“INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO: UN APORTE DE RADIO RUTA NORTE A LA SOCIEDAD ACTUAL”
Cápsula n°1: Concepto de Inclusión.
La inclusión se refiere a la práctica de integrar a todas las personas, sin importar sus diferencias, en todos los aspectos de la vida. Esto incluye factores como la raza, el género, la discapacidad, la orientación sexual y la cultura. El objetivo es crear un ambiente donde cada individuo se sienta valorado y respetado.
La inclusión se debe aplicar a diversos ámbitos, entre ellos, los más significativos son la educación y en el aspecto laboral. La inclusión en el aspecto educativo significa que todos los estudiantes, con o sin discapacidades, tengan acceso a la misma educación y oportunidades. Se trata de adaptar métodos de enseñanza y crear un espacio donde todos puedan participar y aprender juntos.
También es crucial en el trabajo, donde las empresas que fomentan un entorno inclusivo pueden beneficiarse de la diversidad de ideas y perspectivas. Esto no solo enriquece la cultura laboral, sino que también impulsa la innovación y la productividad.
Es importante recordar que la inclusión es un proceso continuo. Necesitamos trabajar todos los días para derribar barreras y prejuicios. Cada uno de nosotros puede contribuir, ya sea educándonos sobre las experiencias de otros, promoviendo el respeto en nuestras comunidades, o simplemente escuchando y apoyando a quienes nos rodean.
En resumen, la inclusión es clave para construir una sociedad más justa y equitativa. Al valorar la diversidad y garantizar que todos tengan voz y lugar, creamos un mundo mejor para todos.
DEBATE GOBERNADORES 2024 - ARCHI
JAVIER VEGA ORTIZ - CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA
DEBATE ARCHI 2024 - GOBERNADORES REGIÓN DE COQUIMBO
>En directo
LIVE STREAMING - SUECIA
LIVE STREAMING - SUECIA
LIVESÄNDNING FRÅN SVERIGE