Diario Público

Diario Público Somos un medio de comunicación libre, que nace bajo la necesidad de dar un espacio alternativo a la información de la provincia de Curicó.

  | El nombramiento de Cristina Bravo como coordinadora de Gestión y Control en el IPS del Maule, a solo diez días de su...
29/01/2025

| El nombramiento de Cristina Bravo como coordinadora de Gestión y Control en el IPS del Maule, a solo diez días de su salida como gobernadora regional, no es un simple movimiento administrativo, sino una maniobra política para asegurar lealtades tras su derrota electoral. Su rápida incorporación y las sospechas de favoritismo destacan que no solo se valora su experiencia en la gestión pública, sino también sus conexiones políticas en la región.

Bravo, militante de la Democracia Cristiana (DC), ha sido señalada por "cuoteo político" e incluso "tráfico de influencias" durante su gestión, especialmente en el marco del “Caso Fundaciones”, en el que varios políticos fueron vinculados a irregularidades con recursos públicos. El escándalo generó desconfianza sobre su capacidad para separar la política partidista, de la administración pública.

Este nuevo cargo, que implica coordinar la entrega de beneficios sociales a las 30 comunas del Maule, parece más una compensación política que una oportunidad profesional. La designación refuerza la percepción de que las derrotas electorales no terminan una carrera política, sino que sirven para reconfigurar lealtades dentro del aparato estatal. Que Bravo ocupe un puesto clave en el IPS durante una transición política sugiere que el Gobierno no está dispuesto a prescindir de aliados influyentes en la región, lo que genera dudas sobre la transparencia y la meritocracia en los procesos de selección.

El regreso de Bravo al sector público plantea la pregunta de si su nombramiento busca mejorar el sistema de protección social en el Maule o si es simplemente un intercambio de favores políticos. Mientras los ciudadanos esperan cargos públicos ocupados por quienes realmente demuestren idoneidad, el ascenso de figuras como Cristina Bravo refleja las sombras que aún persisten en la política local. Es urgente revisar los procesos de selección y recuperar la confianza en la administración pública, basada en la transparencia y eficacia de sus políticas.

El tiempo dirá si su regreso al IPS será un avance en la protección social o reforzará el círculo de poder en la política regional.

😱 Diario Público ❤️

Si los últimos seis presidentes de Chile estuvieran en un aula, Sebastián Piñera sería el alumno con mejor promedio. Así...
27/01/2025

Si los últimos seis presidentes de Chile estuvieran en un aula, Sebastián Piñera sería el alumno con mejor promedio. Así lo revela la última encuesta Criteria, que le otorga una nota de 4,9, colocándolo como el mandatario mejor evaluado de los últimos años. Un dato sorprendente, considerando que en enero de 2020, tras el estallido social, Piñera alcanzó uno de los índices de aprobación más bajos de su carrera, con solo un 6%, según la encuesta CEP.

Según Cristián Valdivieso, director de Criteria, la mejora en la imagen de Piñera se debe a varios factores. Uno de ellos es la crisis política y social actual, que ha empujado a la opinión pública a valorar más su gestión pasada. "La gente valida lo que Piñera hizo en su momento, especialmente la Pensión Garantizada Universal (PGU)", señala Valdivieso. La PGU, una de las grandes medidas impulsadas por Piñera, ha sido reconocida como un legado positivo, lo que ha influido en su evaluación.

La socióloga Stéphanie Alenda explica que la percepción positiva hacia Piñera está vinculada a su manejo de la pandemia, la implementación de la PGU y la extensión del posnatal. "A pesar de los cuestionamientos hacia el gobierno actual, lo que más se valora de Piñera es su gestión proactiva frente a la crisis sanitaria", afirma Alenda.

El politólogo Marco Moreno también resalta el manejo de la pandemia como un factor clave en la calificación positiva de Piñera. "El acceso a tratamientos y las medidas de apoyo a la población son muy valoradas", comenta Moreno.

Por su parte, el experto en comunicación política Gonzalo Cordero destaca la gestión de Piñera en situaciones de crisis, como la reconstrucción tras el terremoto de 2010 y el rescate de los mineros. "En gestión de problemas, Piñera tiene un récord excepcional", concluye Cordero.

Así, lo que en su momento parecía una crisis irremediable, hoy se convierte en un resurgimiento en la opinión pública, con la gestión de Piñera reconocida como un activo valioso.

A las 23:32 horas del 24 de enero de 1939 un violento sismo con magnitud 8,3 (Ms) se percibió en una amplia zona geográf...
24/01/2025

A las 23:32 horas del 24 de enero de 1939 un violento sismo con magnitud 8,3 (Ms) se percibió en una amplia zona geográfica del territorio chileno, desde Valparaíso a Temuco. Las ciudades más afectadas fueron Chillán, Cauquenes, San Carlos, Cobquecura, Coelemu, Ñipas, Florida, Quillón, Yumbel, Rafael, Tomé, Lirquén, Penco, Concepción y Talcahuano. Estimaciones posteriores señalan que la Cordillera de la Costa entre el Río Itata y el río Bío-Bío se elevó más de un metro.

El terremoto de Chillán de 1939 es la tragedia que más víctimas fatales ha cobrado en Chile. La cifra oficial de víctimas fue de 24.000, pero algunos calculan que los fallecidos llegaron a los 30.000, aunque sólo 5.685 fueron identificados.

En Chillán, más de la mitad de las construcciones de la ciudad se desplomó. Por ello el terremoto fue conocido como el de Chillán y la ciudad arrastró título de “ciudad de los movimientos”. Cuentan los testigos que la nube de polvo generada por la destrucción de las casas demoró días en disiparse, tanto en Chillán como en Concepción.

Tanto el Estado como la sociedad civil se movilizaron para entregar ayuda humanitaria: evacuar a un gran número de damnificados hacia otras ciudades, colaborar en la remoción de escombros y apoyar la reconstrucción de la zona en la que ocurrió la catástrofe. En este sentido, la presencia directa del presidente Aguirre Cerda y el liderazgo que demostró en la ayuda y posterior reconstrucción, le hicieron ocupar un sitial importante en la memoria popular, que recordaría la catástrofe durante años a través de canciones cuyos versos rememoran la pérdida de los más cercanos y la ayuda posterior que recibieron los damnificados.

El balneario y el “pueblito artesanal” en Potrero Grande, zona precordillerana de Curicó, ofrecen un espacio turístico c...
24/01/2025

El balneario y el “pueblito artesanal” en Potrero Grande, zona precordillerana de Curicó, ofrecen un espacio turístico con acceso de martes a domingo, de 08:30 a 22:00 horas.

Los visitantes solo deben pagar 3 mil pesos diarios por estacionamiento. El lugar brinda la oportunidad de disfrutar de la naturaleza, probar comidas típicas y productos locales, mientras se garantiza seguridad, servicios médicos y presencia de salvavidas.

Carolina Gutiérrez, presidenta de la Cámara de Turismo, invita a las familias a disfrutar de la variedad de productos y excelente atención. Lissette Córdova, emprendedora del “pueblito artesanal”, destaca el entorno natural y la oferta gastronómica, como hielo, handrolls, papas fritas, salchipapas y empanadas. Además, hay venta de plantas y otros productos locales.

Los ingresos por estacionamiento se destinan a la mantención del colegio local y el club deportivo, contribuyendo al desarrollo comunitario.

En un hecho que ha dejado una huella imborrable en la comunidad curicana, los recolectores de residuos domiciliarios de ...
24/01/2025

En un hecho que ha dejado una huella imborrable en la comunidad curicana, los recolectores de residuos domiciliarios de la empresa DIMENSIÓN, quienes con su incansable esfuerzo mantienen nuestra ciudad limpia y ordenada, se han consagrado como campeones provinciales y regionales de fútbol, demostrando que la dedicación y el trabajo duro van más allá de su labor diaria.

Este pasado sábado, en un evento lleno de emoción, estos jóvenes curicanos se coronaron campeones regionales, sumando un nuevo logro. Pero el camino no termina aquí. Hoy, viernes 24 de enero, los campeones inician su viaje rumbo a Santiago para disputar la Copa Caja Los Andes, un campeonato nacional que, de ganar, les otorgará la oportunidad de representar a Chile en el mundial, con destino a España.

La Copa, que pertenece a la Caja de Compensación Los Andes, se ha convertido en una plataforma que reconoce y premia el esfuerzo y la dedicación de equipos de todo el país. En esta edición, los curicanos se alzan como dignos representantes de Curicó y la región del Maule, llevando con orgullo el nombre de nuestra ciudad y su comunidad.

Con mucho sacrificio, disciplina y una pasión que los lleva a luchar por cada victoria, estos recolectores de residuos no solo cumplen con una labor esencial para nuestra ciudad, sino que también han demostrado ser grandes deportistas.

Hoy, más que nunca, Curicó los aplaude y les desea el mayor de los éxitos en este nuevo desafío nacional. ¡Felicitaciones a estos campeones, quienes continúan llevando con orgullo el nombre de nuestra ciudad a lo más alto!

El gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, consiguió 30 mil millones de pesos de la Dirección de P...
22/01/2025

El gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, consiguió 30 mil millones de pesos de la Dirección de Presupuestos (Dipres) para saldar deudas y asegurar el funcionamiento del Gobierno Regional (GORE) durante los primeros meses de 2025. Esta gestión se enmarca en un contexto financiero complejo, tras descubrirse una deuda flotante de 17 mil 500 millones de pesos heredada de la administración anterior.

La deuda corresponde al último trimestre de 2024, periodo en el que, según Álvarez-Salamanca, no se gestionaron adecuadamente las remesas, lo que puso en riesgo la estabilidad de pequeñas y medianas empresas y la continuidad de obras de infraestructura esenciales. "Nos encontramos con una deuda que podría haber generado quiebras y paralización de proyectos importantes", señaló el gobernador.

Ante esta situación, Álvarez-Salamanca, con el apoyo del senador Juan Antonio Coloma, se trasladó a Santiago y logró que Dipres comprometiera los recursos necesarios. De los 30 mil millones obtenidos, 17.5 millones se destinarán a cubrir los pagos atrasados de 2024, mientras que el resto permitirá financiar el funcionamiento del GORE hasta principios de marzo de 2025.

Este logro resalta la capacidad de gestión del nuevo gobierno regional, pero también pone de manifiesto las falencias de la administración anterior, que dejó una carga financiera considerable. La falta de previsión en la gestión de los fondos públicos, reflejada en la deuda flotante, plantea interrogantes sobre la eficiencia del manejo de los recursos en el pasado.

Aunque la intervención de Álvarez-Salamanca es un alivio inmediato, la dependencia de los recursos provenientes de Dipres subraya la fragilidad del GORE ante los desafíos financieros. El futuro del gobierno regional aún depende de cómo se logren equilibrar las finanzas y evitar que situaciones como esta se repitan.

En una reciente conversación con VLN Radio, el concejal de Curicó, Raimundo Canquil (PS), reveló que el municipio de la ...
21/01/2025

En una reciente conversación con VLN Radio, el concejal de Curicó, Raimundo Canquil (PS), reveló que el municipio de la comuna presenta una deuda de $3.057.079.000 millones de pesos, correspondiente al cierre del año contable 2024 al 6 de diciembre.

Canquil, quien forma parte del Concejo Municipal, explicó que esta situación fue detectada tras diversas reuniones con el Departamento de Finanzas, que entregó un informe detallado sobre el estado de las finanzas municipales. Según lo informado, la deuda asciende a más de tres mil millones de pesos, lo que preocupa a las autoridades locales.

"Efec­tivamente, se han hecho reuniones con Finanzas, y por los informes que nos entregaron, hemos podido detectar que al 6 de diciembre de 2024, tenemos una deuda de más de $3 mil millones", destacó el concejal en la entrevista.

Cabe destacar que esta deuda corresponde al último año contable de la gestión del ex alcalde Javier Muñoz, quien renunció en diciembre de 2024 para postularse como candidato a diputado por el distrito 17. Este panorama deja en evidencia el desafío que enfrenta la actual administración municipal, que deberá abordar la situación financiera heredada.

En la misma línea, la concejal Pilar Contardo, ex Directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO) durante la gestión de Muñoz, hizo un llamado a sus pares a ser responsables con las declaraciones emitidas en los medios de comunicación. Según Contardo, las críticas no solo afectan al ex alcalde, sino también a los ocho concejales y a numerosos funcionarios de carrera. "No se está dando cuenta de dineros perdidos", indicó, aclarando que el informe presentado no refleja una pérdida de recursos, sino una deuda dentro del marco de las finanzas municipales.

El informe presentado al Concejo Municipal detalla la situación económica del municipio, la cual será monitoreada en las próximas semanas. La deuda planteada podría generar inquietudes sobre la capacidad de gestión financiera de la comuna y sobre posibles ajustes en el presupuesto para el año 2025.

Las calles de Curicó, especialmente el Camino a Tutuquén, son un reflejo de la crisis de infraestructura que arrastra la...
21/01/2025

Las calles de Curicó, especialmente el Camino a Tutuquén, son un reflejo de la crisis de infraestructura que arrastra la ciudad desde hace más de 10 años. A pesar de las promesas y gestiones municipales, la situación sigue siendo la misma: los hoyos y baches se tapan con “medidas parche” que no solucionan el problema de fondo. Recientemente, el alcalde George Bordachar estuvo en terreno para dar inicio a los trabajos de reparación en Camino a Tutuquén, pero la comunidad ya ha expresado su frustración. Los vecinos están cansados de soluciones temporales.

"Desde la escuela Uruguay hacia adelante, esa calle necesita un arreglo definitivo, no parches momentáneos", afirman con razón. En pocos días, los baches reaparecerán y la situación se agravará con la llegada del otoño e invierno. Las reparaciones temporales solo demoran lo inevitable y evidencian la falta de un plan concreto.

El uso del camión bacheador, una máquina diseñada para atender necesidades básicas en los caminos, refleja aún más la improvisación. Este tipo de maquinaria no está pensada para reparar vías completamente destrozadas como el Camino a Tutuquén, lo que demuestra la falta de planificación y recursos para una solución real.

Este problema no es nuevo. Durante la gestión del exalcalde Javier Muñoz, se intentaron soluciones como reparar con “tierra y arena”, una medida que hoy parece más una burla. Aunque la administración actual ha prometido mejoras, la respuesta sigue siendo insuficiente para la magnitud de la crisis.

La inseguridad es otra consecuencia grave. “Puros parches después de tantos accidentes”, comentan los vecinos, quienes aseguran que la municipalidad no ha tomado en cuenta los peligros que implican estas calles dañadas. El riesgo constante de accidentes es una muestra de la falta de compromiso.

La comunidad ya no aguanta más. Curicó necesita un proyecto definitivo para resolver el problema de las calles. Las "medidas parche" solo reflejan la falta de visión a largo plazo. Curicó merece una infraestructura digna, no más parches.

Vichuquén celebra un importante logro en su largo proceso de reconstrucción. El consejero regional y ex alcalde de la co...
20/01/2025

Vichuquén celebra un importante logro en su largo proceso de reconstrucción. El consejero regional y ex alcalde de la comuna, Román Pavez Lopez, anunció que el diseño del nuevo edificio consistorial será finalmente una realidad, gracias al financiamiento del Gobierno Regional del Maule.

“Estamos muy felices de comunicar este nuevo logro para el desarrollo de nuestra comuna”, destacó Pavez, quien recordó que la iniciativa comenzó cuando él era alcalde y el terremoto golpeó a la comuna. La nueva construcción se levantará frente a la plaza de Vichuquén, donde se encontraba originalmente el antiguo edificio. Además, se respetará el carácter patrimonial de la comuna, incorporando materiales que se alineen con la identidad local.

El proyecto prevé la edificación de un recinto de 1.145 metros cuadrados, distribuidos en dos pisos. La obra se realizará en tres etapas: la consultoría para el diseño, la estimación de los costos de ejecución y, finalmente, la licitación y construcción. La inversión total es de $2.518.950.000 y se estima que tomará alrededor de 16 meses para su completación.

Pavez resaltó que este proyecto es un paso fundamental para la comuna, que ha trabajado arduamente para superar los efectos del terremoto y continuar con su desarrollo. El nuevo edificio consistorial no solo mejorará la eficiencia administrativa, sino que también simboliza el renacer de Vichuquén, un pueblo resiliente que avanza hacia un futuro más próspero sin perder su esencia histórica.

En una emotiva ceremonia realizada este jueves en la comuna de Sagrada Familia, el ministro de Agricultura, Esteban Vale...
17/01/2025

En una emotiva ceremonia realizada este jueves en la comuna de Sagrada Familia, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al director de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, y diversas autoridades regionales, inauguraron los trabajos de modernización del Canal Quillayes.

La obra, desarrollada por la Asociación de Canalistas del Canal Los Quillayes, perteneciente a la JDV Rio Lontué, constituye un avance significativo en la infraestructura hídrica de la zona, beneficiando a miles de pequeños regantes.

El canal, que cuenta con un revestimiento de aproximadamente 1 kilómetro, es clave para la seguridad hídrica de la región, especialmente en áreas dedicadas a la agricultura familiar. La obra fue bonificada con cerca de 500 millones de pesos, lo que asegura el riego adecuado de cultivos como hortalizas, frutales y uvas viníferas, fundamentales para la economía local.

Durante el evento, el ministro Valenzuela también presentó el calendario de concursos 2025 de la Ley de Riego, con un presupuesto récord de $125.000 millones destinados a proyectos de riego en todo el país. De estos recursos, el 60% se asignará a obras asociativas y organizaciones de usuarios de agua, mientras que el 40% restante se destinará a proyectos de tecnificación, con un enfoque particular en la pequeña y mediana agricultura.

"Este es un esfuerzo del gobierno para fortalecer la resiliencia de los agricultores frente a la sequía y garantizar el acceso al agua para los cultivos, particularmente en zonas rurales y de pequeña escala", destacó Valenzuela durante su discurso.

Con esta iniciativa, el gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple con un compromiso clave en la reconstrucción y modernización de la infraestructura hídrica, impulsando la competitividad del sector agrícola y fomentando el desarrollo sustentable de las comunidades más vulnerables.

La modernización del Canal Quillayes es solo el comienzo de una serie de inversiones en infraestructura que contribuirán al fortalecimiento de la agricultura en la región del Maule, asegurando agua para las futuras generaciones.

Después de seis años, la Fiesta de la Vendimia de Curicó, considerada la más importante del país, regresa con una de las...
17/01/2025

Después de seis años, la Fiesta de la Vendimia de Curicó, considerada la más importante del país, regresa con una de las tradiciones más esperadas: la elección de la Reina Nacional de la Vendimia de Chile. Este 2025, el concurso estará bajo la dirección de Patricia Alvarado y Juan Jorquera, quienes ya han estado a cargo de la organización del concurso en años anteriores con excelentes resultados y positivas evaluaciones.

La última reina en ser coronada en Curicó fue Lorena Paz Abarca, quien debido a la pandemia y la suspensión del concurso en los últimos años, mantuvo su reinado por un tiempo más largo de lo habitual, representando con orgullo a la ciudad y la festividad. Este año, la corona de la soberana volverá a elegir a la joven que representará con gracia y elegancia a la Vendimia de Chile.

Los nuevos organizadores de este año ya están ultimando detalles y, en breve, se revelarán las bases de participación "para todas las interesadas en ser parte de este maravilloso certamen".

Sin bien la decisión fue anunciada por el alcalde Bordachar, aún se espera la confirmación por parte de los intervinient...
16/01/2025

Sin bien la decisión fue anunciada por el alcalde Bordachar, aún se espera la confirmación por parte de los intervinientes en la construcción del Estadio.

Pese a ese "pero" .cl tuvo acceso al mapa que la producción tantea para levantar la Fiesta de la Vendimia en el recinto fondas y armadas, así como la media luna y el sector casino.

Este cambio de ubicación responde a la creciente demanda de público y la necesidad de contar con un espacio más amplio y adecuado para garantizar el éxito de la celebración.

En ediciones anteriores, la Plaza de Armas de Curicó, aunque emblemática, resultó insuficiente para albergar a la multitud que asistió al evento, generando problemas logísticos, especialmente durante las presentaciones de artistas urbanos. Con el traslado a la explanada del Estadio La Granja, "se busca evitar esos inconvenientes, ofreciendo una mayor capacidad y un entorno más cómodo y seguro". Señaló Cristian Peñaloza, Gerente de la Corporación Cultural Municipal.

Con este cambio, la Municipalidad de Curicó espera no solo optimizar la logística del evento, sino también proporcionar una experiencia más agradable para los asistentes. Al contar con un entorno más adecuado, el evento podrá recibir a un número mayor de personas, quienes disfrutarán de las actividades en torno a la vendimia chilena con mayor comodidad y seguridad.

Así, la Fiesta de la Vendimia 2025 promete ser una de las celebraciones más exitosas de los últimos años.

😍💐 En Curicó se celebró el cincuentenario de un matrimonio que ha sido testigo de varias generaciones y de una trayector...
16/01/2025

😍💐 En Curicó se celebró el cincuentenario de un matrimonio que ha sido testigo de varias generaciones y de una trayectoria empresarial ejemplar. Ángelica Toral y Enrique Bravo, conocidos por su incansable labor en la industria local, celebraron 50 años de unión, rodeados de familiares y amigos cercanos, en una emotiva ceremonia que reflejó el amor y respeto que han cultivado a lo largo de su vida juntos.

La pareja, ampliamente reconocida por los curicanos, ha dejado una huella imborrable en la comunidad gracias a su exitosa trayectoria empresarial. Los supermercados BRYC, que fundaron con esfuerzo y visión, fueron no solo un referente comercial en Curicó, sino también en otras ciudades del país, marcando una época de crecimiento y dinamismo económico.

Sin embargo, la labor de Enrique y Ángelica trasciende los límites del comercio. A lo largo de los años, ambos han sido pioneros en diversas iniciativas sociales que han beneficiado a la región. Un hito significativo en su legado fue la participación activa de Enrique Bravo en el proceso de reconstrucción de Curicó después del devastador terremoto de 2010. Gracias a su liderazgo, se impulsó el Plan Maestro de Reconstrucción para Curicó (PRES), una propuesta que involucró a la comunidad en la recuperación de la ciudad.

Pero en esta ocasión, el protagonismo fue para su amor. Su hija, María Ángelica, compartió a través de sus redes sociales una imagen acompañada de un mensaje que emocionó a todos: “Los 50 años de ❤️ de los Papás. Si los años son la respuesta a si tuvieron éxito al apostar por su amor, parece que apostaron bien! Gracias por creer y crear esta familia”.

El evento, de carácter íntimo, reunió a los seres más cercanos de la pareja, quienes celebraron la longevidad de una relación que ha sido ejemplo de respeto mutuo y trabajo en equipo. El amor y la complicidad de Ángelica y Enrique siguen siendo una inspiración para todos aquellos que los conocen, en una Curicó que les guarda un cariño incondicional.

El 2024 los locales de Prat y O'Higgins en Curicó bajaron sus cortinas sin previo aviso. Desde la central señalaron en e...
15/01/2025

El 2024 los locales de Prat y O'Higgins en Curicó bajaron sus cortinas sin previo aviso. Desde la central señalaron en ese momento a Diario Público, que eran decisiones directas de las franquicias.

El complejo escenario económico y la competencia local, llevaron a Food Delivery Brands a anunciar el cierre de las operaciones de Telepizza y Pizza Hut en el país.

"El negocio de Food Delivery Brands en Chile se ha visto afectado por las consecuencias de un complejo entorno económico, competitivo y financiero, lo que ha obligado al Grupo FDB a tomar la decisión de concentrarse en sus operaciones en Europa”, dijo la compañía en un comunicado. En los últimos cinco años, las pérdidas de la operación en Chile superarían los 72 millones de euros.

Mediante una comunicado, el grupo español señaló que, “pese a haber hecho todos los esfuerzos posibles para sostener la operación de la compañía, ha tomado la difícil decisión de proceder al cierre de todas sus operaciones bajo las marcas Telepizza y Pizza Hut en Chile, junto con solicitar la liquidación de la compañía ante los tribunales competentes”.

En total, la compañía cuenta con más de 100 locales en el país entre ambas cadenas de pizzerías. El recurso fue presento por el bufete Philippi Prietocarrizosa Ferrero, ante el 19° Juzgado Civil de Santiago.

En los últimos cinco años, la operación en Chile anota pérdidas que superarían los 72 millones de euros, dicen fuentes cercanas a la compañía.

Según la sociedad, “el negocio de Food Delivery Brands en Chile se ha visto afectado por las consecuencias de un complejo entorno económico, competitivo y financiero, lo que ha obligado al Grupo FDB a tomar la decisión de concentrarse en sus operaciones en Europa”.

“La decisión de solicitar la liquidación voluntaria de la compañía es el camino más responsable para preservar, en la mayor medida posible, los derechos de los trabajadores y del resto de partes afectadas por este proceso”, agregó Food Delivery Brands.

Desde el 2018, Hotel Radisson Curicó enfrentando grandes desafíos económicos. A finales de septiembre de 2024, la compañ...
15/01/2025

Desde el 2018, Hotel Radisson Curicó enfrentando grandes desafíos económicos. A finales de septiembre de 2024, la compañía inició un proceso de reorganización judicial debido a una deuda superior a los $10 mil millones, con el Banco Internacional como principal acreedor (89% de la deuda).

La crisis comenzó con el estallido social de 2019, que redujo drásticamente la ocupación del hotel, y se agravó con la pandemia de COVID-19. Estos eventos impulsaron una acumulación de deudas que resultaron insostenibles.

Para afrontar esta situación, se propuso la venta del inmueble que alberga a Radisson en la capital provincial, junto a sus activos: bienes muebles, maquinarias y derechos contractuales. Este proceso de venta se completará en un plazo de 12 meses, prorrogable por 6 meses si los acreedores lo aprueban. El Banco Internacional, principal acreedor, tiene derecho de veto sobre cualquier venta.

El futuro Radisson Curicó dependerá de la aprobación de los acreedores y del éxito de la venta de este activo clave. Sin duda, estamos ante un momento crucial en la historia de este emblemático hotel de la región.

La exalcaldesa de Providencia contó con el 84,3% de los votos para ser respaldada por el partido de cara a los comicios ...
11/01/2025

La exalcaldesa de Providencia contó con el 84,3% de los votos para ser respaldada por el partido de cara a los comicios de noviembre.

"Agradezco que el partido más votado de Chile en las últimas elecciones municipales y GORE apoye mi candidatura", dijo la abanderada.

"Agradezco la proclamación de desde lo más profundo de mi corazón, sentir ese entusiasmo, ver la calidad y energía de sus dirigentes y militantes me dan la seguridad para asumir un gran desafío, del cual debemos todos estar a la altura".

"Inifinitas gracias por su apoyo. Necesitamos iniciar un trabajo inmenso, generoso para lograr este desafío. Somos un equipo y cuento con todos ustedes. Chile merece mucho más y podemos más."

Por su parte el eximinstro Segpres y extimonel de la colectividad lamentó no tener un candidato propio y llamó a trabajar "para que eso no se repita nuevamente".

Cristián Monckeberg enfatizó ante el pleno que "no tenemos candidato presidencial nuestro, esa es mi reflexión. Y diremos, pucha, es que no marcaba, yo invité públicamente a Francisco (Chahuán) que lo fuera y a otros que pudiesen haber sido. Está bien".

En la sesión plenaria de este martes recién pasado, el Administrador Municipal de Curicó, Marcelo Fernández Vilos, prese...
10/01/2025

En la sesión plenaria de este martes recién pasado, el Administrador Municipal de Curicó, Marcelo Fernández Vilos, presentó ante el concejo la solicitud de autorización para que el concejal Mario Undurraga (UDI), viaje a la Fiesta Nacional del Chivo en Malargüe, Argentina, entre los días 8 y 12 de enero de 2025. Tras una discusión sobre el tema, el concejo aprobó la solicitud, autorizando el viaje del concejal con cargo a las finanzas públicas.

Fernández Vilos explicó que, de acuerdo con la normativa vigente, se requiere la autorización del concejo para los viajes internacionales de los concejales. “De acuerdo a la normativa, se solicita la autorización cuando hay interés de un o más concejales en salir fuera del país, y en este caso, se presenta el interés de un concejal, Mario Undurraga”, señaló el administrador municipal.

El concejal Mario Undurraga justificó su asistencia a la Fiesta Nacional del Chivo, destacando que el alcalde de Curicó le solicitó asistir en su calidad de presidente de la Comisión de Turismo y Relaciones Internacionales. “Asistiré los días 10, 11 y 12 de enero, a raíz de una reunión que tuvimos con varios concejales y la Multigremial. El objetivo es promover el turismo y fortalecer el Paso Vergara, conectando Malargüe, San Rafael y Mendoza con la provincia de Curicó”, indicó Undurraga.

Tras escuchar las exposiciones y justificaciones, el concejo votó de manera favorable la solicitud, autorizando el viaje del concejal Mario Undurraga a la Fiesta Nacional del Chivo en Malargüe, con cargo a las finanzas públicas, argumentando que la medida busca potenciar el desarrollo turístico y las relaciones internacionales de la comuna.

A cuatro meses del escandaloso episodio protagonizado por Boris Durán Reyes (PS), Gerente de la Corporación Municipal de...
10/01/2025

A cuatro meses del escandaloso episodio protagonizado por Boris Durán Reyes (PS), Gerente de la Corporación Municipal de Desarrollo de Curicó y persona de confianza del ex alcalde Javier Muñoz, aún no se conocen las medidas administrativas que se tomarán en torno al caso. Lo que ha generado más indignación es que, según confirmó el alcalde de Curicó, George Bordachar, Durán regresó a su cargo tras varios meses de licencia médica, la cual ha sido cuestionada debido a que fue presentada horas después del violento incidente ocurrido en la vía pública, que involucró a una familia y a una menor de edad.

El 17 de septiembre del año pasado, después de participar en una celebración junto a los funcionarios de SOMOS PRO, Durán protagonizó un grave incidente de violencia en evidente estado de ebriedad en la Plaza Luis Cruz de la ciudad. A eso de las 19:00 horas, en la terraza del café LAIK, comenzó a golpear una reja, generando alarma entre los clientes, entre ellos una menor de edad que estuvo a pocos centímetros de esta agresiva acción protagonizada por el alto funcionario.

Ante la gravedad de la situación, la Corporación Municipal inició una investigación interna. Sin embargo, el informe final de dicha investigación fue declarado "secreto" y solo estuvo disponible para los miembros de la comisión y los directores de SOMOS PRO. A la fecha, se desconoce el contenido de la investigación, aunque según trascendidos, el informe sería “lapidario” en contra de Durán.

Esta semana, el alcalde George Bordachar confirmó que Boris Durán regresó a la gerencia de la Corporación Municipal, reincorporándose a sus funciones sin mayores problemas.

“Volvió antes de ayer (martes 7 de enero). Eso no es menor, y es un tema que tenemos que resolver. Yo, como alcalde, no he querido asumir esa responsabilidad, a diferencia de las áreas de Cultura y Deporte”, expresó Bordachar.

La situación ha generado una gran preocupación en la comunidad, quienes exigen transparencia en el proceso y que se tomen medidas adecuadas frente a este tipo de conductas. Mientras tanto, la espera por conocer el contenido de la investigación sigue siendo un tema sin resolver, alimentando la indignación popular.

Dirección

Curicó

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diario Público publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Diario Público:

Videos

Compartir