06/12/2024
⚓CON CUANTAS CADENAS PUEDE QUEDAR SEGURO MI BARCO⚓
algunas de las cuales son las siguientes reglas son:
⚓Número de paños dos veces la raíz cua- drada de la profundidad, medida en brazas.
⚓Número de paños raíz cuadrada del doble de la profundidad, en metros.
⚓Cantidad de cadena la profundidad. tres a cuatro veces
⚓Cantidad de cadena cinco veces la pro- fundidad.
Sin embargo, no siempre se puede seguir la regla más conveniente, ya sea porque el radio de borneo disponible no lo permite o porque no hay más cadena. Entonces salta la duda de ¿cuán seguro está el buque?
Según un manual (Admiralty Manual of Seamanship), el ancla de nuestros buques puede soportar una tracción de 10 a 12 veces su peso, siempre que el tipo de fondo sea arena o fango y que se le haga trabajar con su cepo horizontalmente.
Partiendo de esta base necesitamos una cantidad de cadena que forme una catenaria tal que el ancla se encuentre en el seno, como se muestra en la figura 1, en donde:
⚓T tracción del buque fuerza soportada por el ancla
⚓S altura del escobén sobre el fondo, en paños.
⚓Lc longitud de la cadena, en paños.
⚓W peso de un paño de cadena.
⚓L distancia horizontal del ancla al escobén, Se puede demostrar que:
Lc [(S/27,5)2 + 2(S/27,5)T/W 1/2
con lo cual se obtiene la minima longitud (Lc) que forma la catenaria que hace trabajar horizontalmente el cepo del ancia, en función de la altura del escobén sobre el fondo (S), el peso de un paño (W) y la tracción máxima esperada (T); estas dos últimas expresadas en la misma unidad.
Despejando la tracción:
TW(L2-S21/2S
En base a esta fórmula ha sido calculada la Tabla 1, que muestra la máxima tracción que puede ejercer un DLG antes de comenzar a levantar el cepo del ancla, partiendo del supuesto que ésta no garreará mientras su cepo trabaje horizontalmente. Del análisis de esta tabla se observa que para una cierta profundidad la capacidad de soporte del ancla es función de la cantidad de cadena arriada, hasta llegar al máximo que es capaz de soportar el ancía.
También coopera un poco a la sujeción del buque a la cadena que descansa en el fondo. Según el manual ya citado, la cadena que reposa en el fondo es capaz de soportar solamente una tracción equivalente a dos tercios de su peso.
Para el DLG, tres paños soportarán aproximadamente el equivalente al peso de un ancla, como lo muestra la Tabla 2, lo cual es poco, comparado con el aguante del ancla indicado en los párrafos precedentes.
Por ejemplo, si el escobén está a 43 metros sobre el fondo, se requieren 8 paños para permitir que una tracción de 10 veces el peso del ancla actúe horizontalmente sobre ésta. Si fue- ran arriados 11 paños, los tres paños adiciona- les descansarian sobre el fondo, incrementando la capacidad de aguante en un 10 por ciento, aproximadamente (2.374 kg según la Tabla 2), lo cual concuerda con lo expresado en el manual en cuestión³, que dice que hay muy poca ventaja en arriar más cadena que la necesaria para producir la máxima tracción del ancia y que esta cadena adicional aumenta el campaneo, , a menos que sea usada la segunda ancla para controlarlo.
Por el contrario, si sólo fueran arriados 5 paños, el ancia podría soportar hasta 11 toneladas, aproximadamente, antes que la cadena comience a levantarla.
También puede observarse que la recomendación de emplear un número de paños equivalente a dos veces la raiz cuadrada de la profundidad medida en brazas asegura que el ancla podrá ser traccionada al máximo de su capacidad en forma correcta. Esta es la fórmula recomendada por el manual mencionado. Sin embargo, no es válida para todas las unidades.
Asimismo, se reitera que la capacidad de soporte del ancia depende de la calidad del fondo, por lo que todas las cifras sirven sólo como referencia de las magnitudes de las fuerzas involucradas, no reemplazando en modo alguno al guardia de cadena, y si se tiene cadena y espacio disponibles, más vale quedar con más cadena que con menos.
La tracción horizontal del buque sobre la cadena dependerá del estado del mar, la corriente y el viento.
Si la ola es corta, no tendrá mayor incidencia. Si-por el contrario-es larga (con respecto a la eslora) o con rompiente, empujará al buque produciendo lazcones y su altura levantará el
escobén sobre la linea de reposo, incrementando la profundidad virtual de fondeo.
El viento ejerce presión sobre la obra mu**ta ta, que es proporcional al cuadrado de la velocidad y al seno del ángulo de incidencia. Esta fuerza es ejercida en el centro de gravedad del área de la obra mu**ta, en la dirección del viento relativo y pivoteada en la cadena. La Tabla 3 muestra esta fuerza para diferentes intensidades y direcciones de viento relativo de un OLG.
En nuestro ejemplo anterior, si se está con 5 paños en el escobén, podrá soportar sin problemas un viento por la proa de más de 30 nudos, pero sólo poco más de 14 por la amura.
De la misma tabla se desprende que si se fondea con la cadena adecuada, con una sola ancla se puede soportar sin problemas un viento de 20 nudos.
Queremos destacar que los valores de la fuerza ejercida por el viento por la proa (inclinación cero) de la Tabla 3 son mayores que los mostrados en el manual ya aludido. Esto puede deberse a que para el cálculo de ella fue utilizado un modelo de paralelepipedo, en vez de uno con cantos redondeados y amuras finas, to que justifica resultados más pesimistas.
No es necesario justificar que si no hay ni viento ni corriente la cadena estará a pique. Sin embargo, a medida que el viento y la corriente comienzan a traccionar el buque, la cadena se estira. Se puede calcular la distancia horizontal del ancla al escobén cuando se ha alcanzado la tracción indicada en la Tabla 1, ya que esta distancia definírá en mejor forma cuando el buque esté próximo a garrear y el radio de borneo máximo sea el esperado. Esta distancia ha sido tabulada en la Tabla 4, en base a la fórmula:
K*Ln)K+[1+(Lc/K)2]1/2L
en donde: K 1/2(Lc²-S2)/S Es interesante notar que la geometria de la catenaria es independiente del peso del paño y de la tracción, por lo que la Tabla 4 es válida para todo tipo de cadenas.
Por último, se incluye la Tabla 5, en la que se muestra la distancia horizontal (L) y la altura del escobén sobre el fondo (S), ambas en me- tros, que forman la catenaria que hace trabajar horizontalmente el ancla para diversos valores de tracción en función del número de paños. Hay que tener en cuenta que si la tracción sobrepasa la capacidad de agarre del ancla, ésta garreará y el exceso de cadena será arrastrado por el fondo, contribuyendo de acuerdo a lo indicado en la Tabla 2.
En la figura 2 se muestra una cadena cuya catenaria es tangente al fondo marino. En dicho punto se ha hecho firme el ancla y puesto que la tensión de la cadena es ejercida en el sentido de la cadena, la fuerza en contra del arganeo es horizontal.
#