El carita ⚓BIENVENIDOS, MARINOS DE AGUA SALADA Y CIVILES AMANTES DEL MAR.⚓🧭🛟
(1)

⚓FELIZ NAVIDAD, AMIGOS SEGUIDORES⚓
25/12/2024

⚓FELIZ NAVIDAD, AMIGOS SEGUIDORES⚓

¡Un saludo especial a mis nuevos fans destacados! 💎 Alberto Ganuza, René Rojas, Nicolas Marin, Wilfredo Larez Indriago, ...
18/12/2024

¡Un saludo especial a mis nuevos fans destacados! 💎 Alberto Ganuza, René Rojas, Nicolas Marin, Wilfredo Larez Indriago, Hugo Marcelo, Leoninas Alemán, Newton Stalin Morales, Enrique Cañizares Fernandez, Yosvani Acosta Valdez, Ismael Capote, Jessie Jakson Messu Narvaez, Lizzette Wendy Romero Badani, Ferdy Sotomayor Pinazzo, Jose Margarito Chan Canul, Josetxo Colmenar, Jose Agustin Duarte, Cristobal Losana Vigil Escalera, Martina Espinoza, Gustavo Villarroya, Edwin Tineo, Omar Rafael Poey, Giulio Bernardi, Salvador Vazquez, Adriana Sosa, Carlos Gomez Lago, Osmel Alberto Vargas Dominguez, Jesus Larez, Javier Maldonado, Andres Vasquez, Ramiro Estrella, Omar Diaz, Ángel Alberto Díaz Espinosa, Martha Döring Gomez, Alberico Chavez Núñez, Gustavo Espinoza Dulanto, Joaquím Oliveras Guilleumas, George Centeno, Dominic Herrera, Octavio Nordelo, Juan Marí-Mayans, Bhagavad Larez, Waam Freeman, Jorge Ferreira, Francisco Valdivia Acuña, Luis Mansilla, Felipe Manuel Torres Armas, Jesus Cordón Pérez, Marcos Tiki Tiki, David Cañete Sosa

Deja un comentario para darles la bienvenida a tu comunidad, destacados

08/12/2024
07/12/2024

1⚓ FRICCIÓN Y RESISTENCIA AL AVANCE DE UN BUQUE⚓
2⚓METODO DE PINTURA REPELENTE DE AGUA PARA BUQUES⚓
3⚓ FACTORES ELECTROQUÍMICO QUE PROVOCAN LA CORROSIÓN EN LOS METALES⚓
#

¡Un saludo especial a mis nuevos fans en ascenso! Antonio Gonzalez, Iván Cerrada Miguel, Junior Rincon, Gabriel Jesus, S...
06/12/2024

¡Un saludo especial a mis nuevos fans en ascenso! Antonio Gonzalez, Iván Cerrada Miguel, Junior Rincon, Gabriel Jesus, Shisma April, Pablo Daniel Frate, José Manuel Garcia Freire, Ronald Concepcion Ayala

⚓CON CUANTAS CADENAS PUEDE QUEDAR SEGURO MI BARCO⚓algunas de las cuales son las siguientes reglas son:⚓Número de paños d...
06/12/2024

⚓CON CUANTAS CADENAS PUEDE QUEDAR SEGURO MI BARCO⚓

algunas de las cuales son las siguientes reglas son:

⚓Número de paños dos veces la raíz cua- drada de la profundidad, medida en brazas.

⚓Número de paños raíz cuadrada del doble de la profundidad, en metros.

⚓Cantidad de cadena la profundidad. tres a cuatro veces

⚓Cantidad de cadena cinco veces la pro- fundidad.

Sin embargo, no siempre se puede seguir la regla más conveniente, ya sea porque el radio de borneo disponible no lo permite o porque no hay más cadena. Entonces salta la duda de ¿cuán seguro está el buque?

Según un manual (Admiralty Manual of Seamanship), el ancla de nuestros buques puede soportar una tracción de 10 a 12 veces su peso, siempre que el tipo de fondo sea arena o fango y que se le haga trabajar con su cepo horizontalmente.

Partiendo de esta base necesitamos una cantidad de cadena que forme una catenaria tal que el ancla se encuentre en el seno, como se muestra en la figura 1, en donde:

⚓T tracción del buque fuerza soportada por el ancla

⚓S altura del escobén sobre el fondo, en paños.

⚓Lc longitud de la cadena, en paños.

⚓W peso de un paño de cadena.

⚓L distancia horizontal del ancla al escobén, Se puede demostrar que:

Lc [(S/27,5)2 + 2(S/27,5)T/W 1/2

con lo cual se obtiene la minima longitud (Lc) que forma la catenaria que hace trabajar horizontalmente el cepo del ancia, en función de la altura del escobén sobre el fondo (S), el peso de un paño (W) y la tracción máxima esperada (T); estas dos últimas expresadas en la misma unidad.

Despejando la tracción:

TW(L2-S21/2S

En base a esta fórmula ha sido calculada la Tabla 1, que muestra la máxima tracción que puede ejercer un DLG antes de comenzar a levantar el cepo del ancla, partiendo del supuesto que ésta no garreará mientras su cepo trabaje horizontalmente. Del análisis de esta tabla se observa que para una cierta profundidad la capacidad de soporte del ancla es función de la cantidad de cadena arriada, hasta llegar al máximo que es capaz de soportar el ancía.

También coopera un poco a la sujeción del buque a la cadena que descansa en el fondo. Según el manual ya citado, la cadena que reposa en el fondo es capaz de soportar solamente una tracción equivalente a dos tercios de su peso.

Para el DLG, tres paños soportarán aproximadamente el equivalente al peso de un ancla, como lo muestra la Tabla 2, lo cual es poco, comparado con el aguante del ancla indicado en los párrafos precedentes.

Por ejemplo, si el escobén está a 43 metros sobre el fondo, se requieren 8 paños para permitir que una tracción de 10 veces el peso del ancla actúe horizontalmente sobre ésta. Si fue- ran arriados 11 paños, los tres paños adiciona- les descansarian sobre el fondo, incrementando la capacidad de aguante en un 10 por ciento, aproximadamente (2.374 kg según la Tabla 2), lo cual concuerda con lo expresado en el manual en cuestión³, que dice que hay muy poca ventaja en arriar más cadena que la necesaria para producir la máxima tracción del ancia y que esta cadena adicional aumenta el campaneo, , a menos que sea usada la segunda ancla para controlarlo.

Por el contrario, si sólo fueran arriados 5 paños, el ancia podría soportar hasta 11 toneladas, aproximadamente, antes que la cadena comience a levantarla.

También puede observarse que la recomendación de emplear un número de paños equivalente a dos veces la raiz cuadrada de la profundidad medida en brazas asegura que el ancla podrá ser traccionada al máximo de su capacidad en forma correcta. Esta es la fórmula recomendada por el manual mencionado. Sin embargo, no es válida para todas las unidades.

Asimismo, se reitera que la capacidad de soporte del ancia depende de la calidad del fondo, por lo que todas las cifras sirven sólo como referencia de las magnitudes de las fuerzas involucradas, no reemplazando en modo alguno al guardia de cadena, y si se tiene cadena y espacio disponibles, más vale quedar con más cadena que con menos.

La tracción horizontal del buque sobre la cadena dependerá del estado del mar, la corriente y el viento.

Si la ola es corta, no tendrá mayor incidencia. Si-por el contrario-es larga (con respecto a la eslora) o con rompiente, empujará al buque produciendo lazcones y su altura levantará el
escobén sobre la linea de reposo, incrementando la profundidad virtual de fondeo.

El viento ejerce presión sobre la obra mu**ta ta, que es proporcional al cuadrado de la velocidad y al seno del ángulo de incidencia. Esta fuerza es ejercida en el centro de gravedad del área de la obra mu**ta, en la dirección del viento relativo y pivoteada en la cadena. La Tabla 3 muestra esta fuerza para diferentes intensidades y direcciones de viento relativo de un OLG.

En nuestro ejemplo anterior, si se está con 5 paños en el escobén, podrá soportar sin problemas un viento por la proa de más de 30 nudos, pero sólo poco más de 14 por la amura.

De la misma tabla se desprende que si se fondea con la cadena adecuada, con una sola ancla se puede soportar sin problemas un viento de 20 nudos.

Queremos destacar que los valores de la fuerza ejercida por el viento por la proa (inclinación cero) de la Tabla 3 son mayores que los mostrados en el manual ya aludido. Esto puede deberse a que para el cálculo de ella fue utilizado un modelo de paralelepipedo, en vez de uno con cantos redondeados y amuras finas, to que justifica resultados más pesimistas.

No es necesario justificar que si no hay ni viento ni corriente la cadena estará a pique. Sin embargo, a medida que el viento y la corriente comienzan a traccionar el buque, la cadena se estira. Se puede calcular la distancia horizontal del ancla al escobén cuando se ha alcanzado la tracción indicada en la Tabla 1, ya que esta distancia definírá en mejor forma cuando el buque esté próximo a garrear y el radio de borneo máximo sea el esperado. Esta distancia ha sido tabulada en la Tabla 4, en base a la fórmula:

K*Ln)K+[1+(Lc/K)2]1/2L

en donde: K 1/2(Lc²-S2)/S Es interesante notar que la geometria de la catenaria es independiente del peso del paño y de la tracción, por lo que la Tabla 4 es válida para todo tipo de cadenas.

Por último, se incluye la Tabla 5, en la que se muestra la distancia horizontal (L) y la altura del escobén sobre el fondo (S), ambas en me- tros, que forman la catenaria que hace trabajar horizontalmente el ancla para diversos valores de tracción en función del número de paños. Hay que tener en cuenta que si la tracción sobrepasa la capacidad de agarre del ancla, ésta garreará y el exceso de cadena será arrastrado por el fondo, contribuyendo de acuerdo a lo indicado en la Tabla 2.

En la figura 2 se muestra una cadena cuya catenaria es tangente al fondo marino. En dicho punto se ha hecho firme el ancla y puesto que la tensión de la cadena es ejercida en el sentido de la cadena, la fuerza en contra del arganeo es horizontal.
#

⚓BARBOTÉN SEGÚN EL TIPO Y LONGITUD DE LA LÍNEA DE FONDEO⚓La línea de fondeo debe cumplir los mínimos establecidos según ...
06/12/2024

⚓BARBOTÉN SEGÚN EL TIPO Y LONGITUD DE LA LÍNEA DE FONDEO⚓

La línea de fondeo debe cumplir los mínimos establecidos según la ORDEN FOM/1144/2003, de 28 de abril, por la que se regulan los equipos de seguridad, salvamento, contra incendios, navegación y prevención de vertidos por aguas sucias, que deben llevar a bordo las embarcaciones de recreo.

Deberá tener una longitud de, al menos, 5 veces la eslora de la embarcación. Si la línea de fondeo está compuesta por cabo y cadena, la longitud del tramo de cadena será como mínimo igual a la eslora de la embarcación, excepto en las embarcaciones menores de 6 metros de eslora en las que la línea de fondeo puede estar constituida enteramente por estacha y según la tabla siguiente:

Además, deberemos tener en cuenta que para fondear es aconsejable largar una línea de, al menos, 3 veces la profundidad en el lugar del fondeo.

De este modo debemos calcular la cantidad de cadena o cabo que necesitaremos para nuestra embarcación y en función de ello el peso del conjunto. Los molinetes se ofrecen con diferentes configuraciones de barbotén, independientemente de su potencia, de modo que podremos escoger el más adecuado al tipo de línea de fondeo que hayamos decidido utilizar para nuestro barco. Debemos distinguir entre la cadena DIN 766 e ISO 4565. La diferencia viene dada por las medidas normalizadas de sus eslabones (ver tabla adjunta). Existen otros tipos de cadenas, como la denominada "Genovesa", este tipo de cadenas no están normalizadas para el uso en molinetes y la sección de sus eslabones no coincidirá con ningún tipo de barbotén, por lo que debemos desestimadas para su uso con molinete.

En el caso de línea de fondeo con estacha (cabo), la mayoría de barbotén están diseñados para recoger cadena y cabo (ver las características de cada uno en particular), y además podemos elegir un molinete con "campana", la campana nos permite levar el ancla arrollando el cabo a la campana del molinete y también será muy útil en las tareas de amarre en pantalán o muelle.

⚓MOLINETE HORIZONTAL O VERTICAL⚓Se denomina molinete horizontal o molinete vertical en función de la posición del eje de...
06/12/2024

⚓MOLINETE HORIZONTAL O VERTICAL⚓

Se denomina molinete horizontal o molinete vertical en función de la posición del eje de rotación de la roldana con respecto a la cubierta. El espacio disponible en cubierta y bajo la cubierta es el criterio principal a tener en cuenta al seleccionar un molinete vertical u horizontal.

⚓Los molinetes horizontales⚓

son aquellos que tienen la rotación del eje principal paralelo a la cubierta. Esto implica que su instalación debe ser sobre cubierta. Se recomiendan en buques donde hay poco espacio en el cofre de cadena. El motor eléctrico y la caja de cambios están protegidos por una tapa fácilmente desmontable, eso hace que sea fácilmente accesible para su mantenimiento.



⚓Los molinetes verticales⚓

son aquellos que tienen la rotación del eje principal, vertical a la cubierta; de este modo el motor puede situarse bajo cubierta, en el cofre de la cadena, permitiendo una reducción del espacio de uso en cubierta. El motor y la caja de cambios quedan menos expuestos a la intemperie, pero por contra el acceso para su mantenimiento puede resultar más complicado.



Para ayudar a la estiba de la cadena en el cofre y para un mejor funcionamiento del molinete, la distancia entre la parte superior de la cadena almacenada y el techo del cofre deberá ser como mínimo de 300 mm.

⚓POTENCIA DEL MOLINETE⚓La potencia del molinete es la principal característica en que tenemos que basarnos a la hora de ...
06/12/2024

⚓POTENCIA DEL MOLINETE⚓

La potencia del molinete es la principal característica en que tenemos que basarnos a la hora de escoger molinete para nuestro barco. La potencia vendrá marcada por la fuerza máxima que podrá hacer el molinete. Así pues, debemos consultar las características técnicas de cada modelo y ver cuál es la fuerza de trabajo útil y la fuerza máxima. La "fuerza de trabajo útil" es la que puede desarrollar de forma continuada. La "fuerza de trabajo máxima" es la que puede desarrollar de forma puntual por un tiempo limitado.

El molinete debe tener fuerza suficiente (carga de trabajo) para elevar el peso de la línea de fondeo completa, es decir el peso del ancla más la cadena y/o cabo. Y para tener la máxima garantía de un funcionamiento correcto en cualquier condición de mar, multiplicar el resultado por 4, y este no debe superar la fuerza máxima de trabajo del molinete.

Por ejemplo: para una embarcación de 30 pies, que debe montar una línea de fondeo con ancla de 15 Kg, más 50 metros de cadena de 8mm; el peso total es de 86 KG. El molinete deberá desarrollar una fuerza de trabajo de, al menos 86Kg. Por lo que sería apropiado instalar un molinete de 1000W

03/12/2024

1⚓RECUBRIMIENTO EN LOS BARCOS⚓
2⚓INHIBIDORES DE CORROSIÓN⚓

⚓LA CONSTRUCCION NAVAL MILITAR⚓El principal problema que plantea la construcción naval militar es el alto grado de calid...
30/11/2024

⚓LA CONSTRUCCION NAVAL MILITAR⚓

El principal problema que plantea la construcción naval militar es el alto grado de calidad y especialización que requiere. Un astillero que se dedique a construir buques de guerra tiene que tener personal especializado y la técnica necesaria para hacer frente a las demandas que ello impone. Posiblemente la forma más ilustrativa de poner de manifiesto los proble- mas que entraña la construcción militar sea hacer un somero recorrido por los conceptos que antes vimos, poniendo de relieve las características especiales del buque de guerra.

⚓casco⚓

Si bien en los buques auxiliares es, normalmente, de acero dulce, en los buques de guerra de combate el casco es, en la mayoria de los casos, de acero de alta resistencia (HTS), cuya soldadura ofrece mayores dificultades y hade hacerse por personal especialmente calificado y adiestrado, para mante- ner la aptitud conseguida. En el caso de la fabricación de anillo de sub-nari- nos, la capacidad de los soldadores y la metodología de la soldadura ha de ser muy estricta y de muy alta calidad para poder conseguir los resul- tados exigidos.

⚓Propulsión⚓

Las máquinas propulsoras que encontramos en los buques de combate modernos son, fundamentalmente, turbinas de gas, en las que el fluido que impulsa las turbinas propiamente dichas es una mezcla de productos de combustión y de aire limpio en una proporción 30%-70%. Tienen la enorme ventaja de montarse como módulos, de insuperable relación peso-potencia, y su enorme facilidad de respuesta, aunque su empacho, incluidos los con- ductos de admisión y exhaustación que requieren, y los voluminosos silenciadores, hace que su ocupación volumétrica total sea mayor de lo que

normalmente se piensa. En buques auxiliares, se utiliza v***r de características medias (42 Kg/ cm³) y

actualmente, por su tremenda economía de uso y otras ventajas, se están usando cada vez más los motores Diesel rápidos y semi-rápidos, que tam- bién, y precisamente por las razones apuntadas, se usan como máquina de crucero en instalaciones mixtas.

Si la propulsión es nuclear, aunque también es por v***r, el generador de v***r es tan especial y plantea una serie de problemas tan específicos y concretos, que la capacidad de construir buques de guerra nucleares sólo la tiene un contado número de astilleros en el mundo.

⚓Instalación eléctrica⚓

Las exigencias, tanto de diseño como de construcción, son elevadas, ya que la energía eléctrica, su distribución correcta y su redundancia han de asegurar que los servicios vitales del barco estén operativos aun en las condiciones más extremas y ante cualquier eventualidad.

⚓Comunicaciones y control⚓

Como aqui se incluyen los equipos de comunicaciones y todos los sistemas de dirección de tiro (a/a y a/s), sensores y elementos de guerra electrónica, no cabe duda de que, en lo que a este concepto afecta, las necesidades de una construcción mercante son muy distintas a las de un barco de guerra. Un astillero dedicado a la construcción militar ha de tener, en mayor o menor grado, un departamento de armas y electrónica capaz de resolver, o al menos de controlar, si se recurre a asistencia técnica exterior, los numerosos problemas que el montaje y pruebas de armas y sensores pueden plantear.

⚓Servicios auxiliares⚓

Aqui las grandes diferencias entre la construcción naval mercante y la militar están en los materiales utilizados y en la mayor exigencia de calidad en la ejecución, que es una constante en la construcción de buques de guerra.

⚓Equipo y habilitación⚓

Lo más importante a tener en cuenta en este apartado es la mayor modularidad y el hecho de que los camarotes o espacios de habilitación son siempre de menores dimensiones que en barcos mercantes.

⚓armamento⚓

Este concepto es privativo de los buques de guerra y, por lo tanto, no hay comparación posible. El departamento de armas y electrónica es, en general, el que se ocupa del montaje y puesta a punto de todos los sistemas. aqui incluidos.

Como resumen de todo lo que hemos dicho, podemos sacar en consecuencia que los principales problemas que crea la dedicación a la construcción naval militar son el tener que contar con un personal productivo de mayor calificación, en general, y, sobre todo, con un departamento de armas y electrónica muy capaz, lo cual es tanto como decir que la capacidad de construir buques de guerra no se improvisa y que requiere una decidida dedicación y vocación del astillero.

Por otra parte, para asegurar el nivel de calidad, el astillero dedicado a construcción militar debe tener un departamento de gestión o garantia de calidad, que, independientemente de la linea de producción, se encarga de estudiar y vigilar todas las acciones del proceso productivo, promulgando las normas e instrucciones necesarias para que se tenga la "garantía" (y de ahi su nombre) de que se va a obtener un producto de la calidad deseada. Es pues un concepto fundamentalmente distinto del control de la calidad que se limita a comprobar el producto final. La garantia de la calidad persigue que, por medio de acciones previas, análisis continuado, publicación de normas adecuadas y vigilancia permanente, se tenga la certeza de que el resultado final del proceso productivo será el deseado, es decir, sin que haya lugar a sorpresas o resultados negativos.

30/11/2024

1⚓SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR AIRE "ALS"⚓
2⚓FACTORES QUÍMICOS QUE PROVOCAN LA CORROSIÓN DE METALES⚓

30/11/2024

1⚓PROTECCIÓN CATÓDICA⚓
2⚓FACTORES NATURALES QUE PROVOCAN LA CORROSIÓN DE METALES⚓
3⚓CUÁL ES PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE CORROSIÓN Y OXIDACIÓN⚓

29/11/2024

1⚓LAS TÉCNICAS DE MANIOBRAS Y ATRAQUE⚓
2⚓ OXIDACIÓN Y CORROSIÓN⚓
3⚓EL CALCULOS DE LAS MAREAS⚓

29/11/2024

1⚓HELICES CON TOBERA⚓
2⚓PROPULSIÓN AZIMUNTAL⚓
3⚓HÉLICES DE PASO CONTROLABLE⚓
4⚓PROPULSORES DE EJE VERTICAL VOITH SCHNEIDER⚓

⚓NAVEGACIÓN COSTERA⚓⚓NAVEGACION DE BAJA VISIBILIDAD⚓ La principal consideración que se debe tener al navegar con niebla ...
28/11/2024

⚓NAVEGACIÓN COSTERA⚓
⚓NAVEGACION DE BAJA VISIBILIDAD⚓


La principal consideración que se debe tener al navegar con niebla es la proximidad con otros buques. Enseguida la presencia de témpanos y finalmente los peligros cartografiados.
En condiciones de baja visibilidad los elementos electrónicos pasan a ser el recurso principal para obtener situación y prevenir las colisiones, pero en tiempos de tensión internacional los radares pueden ser llamados o, simplemente, el peligro de transmitir puede ser mayor que el de chocar o vararse.
Por otra parte, a los sistemas de ayudas electrónicas a la navegación, terrestres o espaciales se le introducirán errores aleatorios.

Todo lo anterior demuestra la necesidad de llevar una buena posición estimada por sondas. Otro factor importantísimo es que a baja velocidad, el abatimiento aumenta.

⚓ANTES DE ENTRAR A NIEBLA⚓

Las siguientes recomendaciones constituyen el procedimiento que se adopta al entrar a niebla.

⚓• Reducirá a velocidad de seguridad (Reglas 19 y 6 Reglamento Internacional para prevenir colisiones).

⚓• Operar el radar y radio ayudas como método principal

⚓• Adoptar una organización de Pilotaje ciego.

⚓• Apostar vigías con intercomunicaciones eficientes con el puente.

⚓• Mantener vigilancia permanente del ecosonda.

⚓• En proximidades de costa tener ancla lista para fondear.

⚓• Mantener silencio en cubierta.

⚓• Establecer condición estanca.

⚓• Hacer señales reglamentarias de niebla.

⚓• Alertar la Sala de Máquinas.

⚓• Dividir necesidad de poner en servicio más calderas, diesel o turbinas a gas.

⚓• Apreciar la posibilidad de escuchar señales de niebla.

⚓• Asegurarse que la sirena no esté sincronizada con otro buque.

⚓• Estar preparado para usar demarcaciones radiogoniométricas.

⚓• Si existen dudas respecto a la posición, adoptar un rumbo de seguridad paralelo o divergente de los
peligros.

⚓NAVEGACIÓN COSTERA⚓⚓EXPLICACION DE LA SIMBOLOGÍA⚓                       ⚓Track Trazado e indicación de Rv y Pc⚓El track...
28/11/2024

⚓NAVEGACIÓN COSTERA⚓
⚓EXPLICACION DE LA SIMBOLOGÍA⚓

⚓Track Trazado e indicación de Rv y Pc⚓

El track se traza con una línea recta, indicando en un rectángulo horizontal el Rumbo Verdadero (Rv) y la Proa del compás Magnético (Pc), como medida de seguridad ante la falla del girocompás. Adicionalmente se dibujará una flecha que indica la dirección de la navegación.

⚓Distancia de caída⚓

Desde el punto de caída, previamente determinado, se raza en dirección de la proa un arco al punto de referencia, indicando con una flecha la distancia de la caída. Es importante que dicha flecha no sea dibujada sobre la punta para no interferir en no ocultar la identificación de esta.

⚓Distancia al punto de caída⚓

Desde el punto de caída, se trazan arcos de distancia que señalan la cantidad de yardas o cables que faltan a la caída. Se marcan por ejemplo: 0, 50, 100, 200, 300, 400, 500, 1000, 1500, 2000 yardas, o lo que se estimen conveniente.

⚓Dirección de la proa⚓

es una línea que marca la dirección de la proa, a modo de referencia visual para el oficial de guardia. Es conveniente que SIEMPRE exista por la proa una referencia clara y visible, para poder controlar fácilmente si el buque va en el track planificado o ha tenido un desplazamiento a babor o a estribor del track.

⚓Demarcación de caída⚓

Señala la demarcación que debe tener el oficial de guardia para iniciar la caída. Este punto se debe seleccionar por la banda de la caída lo mas próximo a la cuadra. El dibujo consta de una flecha corta en el punto de la caída y una flecha larga en la referencia (faro, punta, baliza, objeto notable, etc.) encerrando en un óvulo el valor de la demarcación.

⚓Distancia a pasar⚓

Indica la distancia que debe pasar el buque de accidentes geográficos. Se emplea principalmente con el radar con los paralelos index. Se traza una línea paralela al track, tangenteando el punto mas saliente que se desea medir. Posteriormente se traza una flecha bidireccional entre el track y la línea
paralela en un punto lejano de la línea de tangencia (para no ocultar dicho punto). Posteriormente se escribe la distancia en un lugar que “no moleste” a la navegación.

⚓Demarcación de seguridad⚓

Es una demarcación que se traza para indicar el límite de un área que no se debe navegar debido a la existencia de peligros. Es conveniente que en todo track, especialmente en aguas restringidas, se tracen estas demarcaciones las cuales permitirán crear un verdadero “camino” donde el buque puede navegar con seguridad.

⚓Distancia de seguridad⚓

Es un arco con centro en el peligro, que señala la mínima distancia que el buque se puede aproximar. Es muy útil para los bajos fondos debidamente marcados, rocas e islas pequeñas.

⚓Alcance de faros⚓
Es un arco, trazado sobre el track, que indica el alcance luminoso y el nombre del respectivo faro.

⚓Orto y Ocaso del sol⚓
Son dos líneas paralelas en el track, que indica la ocurrencia del orto y ocaso del sol.

⚓Resaltar las ayudas a la navegación⚓
Es recomendable que todo faro, baliza, señal costera o ayudas a la navegación visible en la costa sea destacada, mediante un círculo de color, y luego en un costado de la carta dibujar la ayuda con sus características físicas de forma y color. Esto facilitará la identificación de estas ayudas.

⚓Informaciones varias⚓

En la carta se escribirá toda otra información útil como mareas, corrientes. Derecho a paso, tráfico marítimo, orto y ocaso del sol y de la luna, peligros especiales en la carta o paso, etc.

⚓Cambio de carta⚓

Si la carta de navegación no figura en la carta que continúa en el track, se trazarán dos líneas paralelas que indiquen “A la carta ____”. En el caso que aparezca ver la carta _____, se subrayarán estas palabras para destacarlas.

⚓Marcar el veril mas peligroso⚓

El veril de los 20 mts. o el que disponga el comandante del buque, deberá ser resaltado con un lápiz de color rojo.

⚓NAVEGACIÓN COSTERA⚓⚓PREPARACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA⚓                               ⚓CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS Y SU EMPLEO⚓...
28/11/2024

⚓NAVEGACIÓN COSTERA⚓
⚓PREPARACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA⚓

⚓CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS Y SU EMPLEO⚓

Las curvas de giro de una nave proporcionan lo que se llama "Características Tácticas" de ella, las cuales se refieren esencialmente a la manera que el buque responde a las órdenes y efectos tanto de las máquinas como del timón.

Cada buque reacciona de modo diferente con los ángulos de timón y cambios de
velocidad, atendiendo a sus propias condiciones evolutivas determinadas por el tipo de buque, hélice y paso, calado, poder de máquinas, tipo y tamaño del timón, etc. y también por otros factores como son el estado del mar y viento, la profundidad de las aguas donde se navega, corrientes, etc

El navegante debe, entonces, conocer muy bien los datos tácticos de su buque, como asimismo debe saber aplicarlos en las variadas circunstancias que pueden presentarse, como ser: navegación en escuadra, en canales o pasos angostos, entrada y salida de puertos, en áreas restringidas de maniobras, en parajes correntosos, entre otros.

En general, los diferentes métodos para efectuar y determinar las curvas de giro
consisten en la realización de giros completos de 360º que hace el buque por estribor y babor a distintas velocidades y ángulos de timón. De esta manera se tienen una curva de giro para cada condición y de ella se deducen los elementos que la terminología náutica denomina "datos tácticos".

⚓AVANCE⚓

Es la distancia alcanzada en la dirección del rumbo original, desde el punto en que el buque colocó un determinado ángulo de caña (timón) hasta otro cualquiera de la curva y se mide sobre la línea del rumbo original.

⚓TRASLACIÓN⚓

Es la distancia que el buque alcanza perpendicularmente a la dirección del
rumbo original, desde el punto inicial de caída hasta otro cualquiera de la curva. Se mide sobre una línea perpendicular a la dirección del rumbo original. CE es la traslación después que el buque completó un giro de 90º y HD es la que corresponde a la caída de 45º

⚓DIÁMETRO TÁCTICO⚓
Es la traslación del buque después de haber caído 180º

⚓DIÁMETRO FINAL⚓

Es aquel que determina el círculo que corresponde al movimiento giratorio
cuando se hace uniforme y que está comprendido entre la caída de 180º a 360º

⚓DISTANCIA A UN NUEVO RUMBO⚓
Es la distancia alcanzada en la dirección del rumbo original,
medida desde el punto inicial de caída hasta la intersección del rumbo final con el original. Además de los elementos mencionados, junto con la determinación de las curvas de giro una nave debe conocer también:

⚓Tiempo en recorrer su propia eslora a diferentes velocidades.

⚓ Influencia de los calados extremos sobre la curva de giro.

⚓Area de maniobra con máquinas avante, dando atrás, etc.

⚓Aceleración y desaceleración por cambios de velocidad.

⚓Influencia del mar y viento sobre la curva de giro.

Una vez graficadas las curvas de giro, se confeccionan las diferentes tablas
(generalmente de 15º a 20º de ángulo de caída) que contienen los valores de los elementos que las constituyen y que ya han sido explicados, de tal modo que el navegante pueda emplearlos cuando los necesite. Ver ejemplo en cartilla de Tablas de Apoyo.

Adresse

Democratic Republic Of The
130006

Site Web

Notifications

Soyez le premier à savoir et laissez-nous vous envoyer un courriel lorsque El carita publie des nouvelles et des promotions. Votre adresse e-mail ne sera pas utilisée à d'autres fins, et vous pouvez vous désabonner à tout moment.

Vidéos

Partager