Revista Mi Querida Santa Cruz

Revista Mi Querida Santa Cruz Revista de temas de interés Social de Santa Cruz- Bolivia.
(1)

01/09/2023

*Arriba CRUCEÑOS hagamos historia
GENTE VALEROSA Y MUY TRABAJADORA*

A pocos días de iniciar septiembre, mes en el cual se conmemoran 213 años del Grito Libertario del 24 de septiembre de 1...
29/08/2023

A pocos días de iniciar septiembre, mes en el cual se conmemoran 213 años del Grito Libertario del 24 de septiembre de 1810, la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz en coordinación con la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) tienen el agrado de invitarle a participar del *Conversatorio: _“La obra de Sergio Antelo Gutiérrez”_*, que se realizará este miércoles 30 de agosto a partir de las 19:00 en el auditorio central de la Unifranz. Este espacio tiene como propósito dar a conocer el legado del ilustre pensador cruceño Sergio Antelo Gutiérrez (1941 – 2018).

https://www.facebook.com/100044438720228/posts/827709785386971/?mibextid=Nif5oz
29/08/2023

https://www.facebook.com/100044438720228/posts/827709785386971/?mibextid=Nif5oz

Recordando Santa Cruz de Antaño.
Juegos Populares » Chivo.

Se dice que el "juego del cabrito" tuvo su origen entre los mongoles, muy aficionados a cabalgar. Hay quienes afirman que en sus principios era practicado con el animal vivo, que de esta manera tenía que sufrir la tortura para diversión humana. Después se le dio muerte previamente.

El juego pasó a Europa posiblemente con las incursiones de estos guerreros orientales, que formaron parte de las huestes conducidas por Gengis Khan primero y Atila después. En ese continente arraigó y llegó a España con el nombre original, y allí empezó a ser conocido por ese y por el "chivo". Era el "chivo expiatorio" de la fase alusiva a quien paga la culpa de otro.

En nuestra tierra adquirió carta de tradición, al igual que en otras partes de América, practicado por la gente del campo. Durante largo tiempo, desde finales del siglo XIX, el Palmar del Oratorio fue un lugar conocido para realizar el "juego del chivo", al cual acudían espectadores y competidores de lugares cercanos, incluida la capital. Los contendientes en este juego, mejor dicho justa de competencia, eran generalmente fornidos mozos comarcanos curtidos en labores de campo realizadas a caballo; eran, por tanto, diestros jinetes, curtidos en el arte de montar, enlazar y sujetar animales, que acudían con sus mejores cabalgaduras para competir en el torneo que se efectuaba con el chivito previamente degollado. Esta diversión popular todavía cuenta con muchos adeptos en zonas rurales, habiéndose constituido en un espectáculo anual efectuado en un lugar cercano a Portachuelo, en la playa del río Guendá.

Una vez mu**to el chivo o cabrito que servirá para el juego, y amarradas a las patas delanteras y traseras sendas correas de cuerdo crudo, es depositado en el suelo. Los jinetes, ya listos, deben pugnar por levantarlo del suelo para iniciar la diversión, que requiere el espacio del campo abierto para las carreras y persecuciones. El primero en hacerse con la presea la sujeta con una mano sobre su montura y emprende veloz carrera, perseguido por los demás a porfía, hasta que uno consigue arrebatarle el chivo después de contender con él por la fuerza, sujetando una de las ataduras. Si logra quitárselo le corresponde huir a su vez, pues la cabalgata lo perseguirá para quedarse con el chivo.

El juego continúa de esta manera hasta que uno logra zafarse de los demás y llegar con el trofeo a una meta establecida. Anteriormente debía llegar a casa de alguien y arrojar el chivo al suelo; esto indicaba su deseo de que ahí se hiciese el concebido festejo con licores, baile, y por de contado, el animal convenientemente preparado para la comilona. Podría decirse que este era el esperado remate de la diversión.

Fuente. Libro: Guía de Juegos Populares. Año: 2001. Autor: Luís Darío Vásquez Rivero. Prefectura del Departamento de Santa Cruz.

https://www.facebook.com/100044438720228/posts/827705682054048/?mibextid=Nif5oz
29/08/2023

https://www.facebook.com/100044438720228/posts/827705682054048/?mibextid=Nif5oz

Recordando Santa Cruz de Antaño.
Leyendas » Uñas Verdes.

Puestos en filas paralelas, a corta distancia una de otra, los niños de hace cincuenta y más años empezaban el divertido juego, tal cual hicieron sus padres, sus abuelos y sus bisabuelos cuando estaban en la misma edad. No tardaba en aparecer el personaje esperado: otro niño a quien le había tocado en suerte desempeñar el papel. Atravesando dengosamente por el espacio libre de entre ambas filas, el personajillo murmuraba una y otra vez:

-Por aquí pasó "Uñas Verdes"...

Lo decía en un tonillo grave, alargando la primera sílaba de la última palabra, como dando énfasis al término colorativo. Los de las filas le replicaban con el mismo tonillo y enfatizando igualmente el silabeo de la última palabra:

-Por aquí lo huelo, tío...

Tras del dicho y su réplica el pasante se apartaba un poco del corrillo. Desde el sitio tomado voceaba el nombre de alguna golosina y volvía de un salto al espacio libre, en actitud resuelta y con aire picaresco. Tenía que adivinar cuál de los participantes en el juego había adoptado para sí, previamente, el nombre de la golosina que acababa de indicar. Se plantaba delante del presunto nombrado y haciendo visajes trataba de llevarlo consigo.

En no habiendo acertado, como era por lo general, el recurrido le daba un buen empellón, lanzándole hacia la fila opuesta, mientras gritaba:

-Que te lo diga "Uñas Verdes".

Tenía, entonces, que repetir el lance en la misma forma, mereciendo igual empellón de parte del nuevo requerido. Y así continuaba, empujando de aquí y de allá con creciente brío, tundido y zamarreado de lo lindo, hasta que le era dado acertar. Cuando a este feliz remate podía llegar, tomaba el sitio del designado, exclamado en son de triunfo:

-Hasta aquí llegó "Uñas Verdes".

¿Quién era, pues, el personaje así nombrado? ¿Por qué tanta seña contra él o contra quien lo representaba en el juego?.

Contábase que en cierta época remota apareció en la ciudad un sujeto de buena estampa y atrayentes maneras, que sin más ni más la dio de residente y tomó vivienda en las vecindades del barrio de Muchirí. Dizque era atento y obsequioso con las damas, divertido y expansivo con los varones y aunque sin oficio conocido, no le faltaba dinero que gastar en buris y francachelas.

Bienquisto de todos desde los primeros días de su avecindamiento, poco a poco se fueron descubriendo en él ciertas rarezas y excentricidades. No fumaba; no bebía, aunque incitaba a otros a que lo hiciesen; no descubría parte alguna del cuerpo que no fuera la cara pecosa y los cabellos rojizos.

Vestía ordinariamente un levitón más ancho de cintura para abajo que lo usual y corriente y tan largo de mangas que éstas alcanzaban a cubrirle las manos y hasta los dedos. No se despojaba jamás de prenda tan estrafalaria, así fuera en los días de calor más bochornoso. Item más: Usaba siempre chaleco rojo punzó de largas y enhiestas puntas.

En punto a deberes religiosos, nadie le vio oír misa sino desde las puertas de los templos, y esto sin persignarse ni aun hacer la señal de la cruz.

Cierto día alguien pasado de curioso aprovechó un corto descuido del personaje para enterarse de cómo eran sus extremidades superiores, que trataba de ocultar con lo largo de las mangas. Manos y dedos nada tenían de particular, pero estaban provistos de uñas bastante crecidas y aun encorvadas, con arquillos cuyo color tiraba a verde oscuro.

El descubrimiento fue motivo para que empezara a tenérsele en menos y a abrigar sospechas acerca de su persona y su vida. Los amigos dieron en esquivarle, las mozas en preterir sus cortesías y las viejas en murmurar contra él, atribuyéndole identidad que no era precisamente de cristiano.

Llegó el día en que se concluyó por sospechar del todo y se determinó entrar en averiguaciones formales. Nada mejor para el caso que acudir al propio habitáculo y sorprenderle allí cuando menos lo esperase. Unos cuantos de los más curiosos y decididos se reunieron cierta noche para proceder en la operación.

-Vamos a ver qué hace "Uñas Verdes" a esta hora -exclamaban todos a una-.

Si descubrimos lo que realmente es, empezaremos por darle una paliza.

Llegados a la casa donde vivía el quídam, tocaron la puerta una y otra vez. Como la puerta no se abriese a los llamados, optaron por forzarla a empellones. Pero en el interior de la estancia no había nadie. Inútil fue que recorrieran el patio e inútil que penetrasen en los fundos de las casas vecinas. Todos los moradores fueron despertados e interrogados:

-¿No ha pasado por acá "Uñas Verdes"?.

Nadie dio respuesta siquiera medianamente satisfactoria. El hombre, o lo que fuese, había desaparecido como tragado por la tierra.

Las viejas, que ya habían adelantado suposiciones desde tiempo atrás, se sintieron halagadas con el desenlace.

-Era el Diablo en persona- murmuraron sentenciosamente, mientras con los dedos puestos en cruz golpeaban devotamente las frentes y los pechos.

La conseja antañona hubo de concluir con el transcurso de los años en juego de infantes:

-Por aquí pasó "Uñas Verdes"...

Fuente. Libro: Tradiciones, Leyendas y Casos de Santa Cruz de la Sierra. Año: 1998. Autor: Hernando Sanabria Fernández. Librería Editorial Juventud.

*Dirección de Turismo estrena "Tertuliando", un espacio de entrevistas para conocer más sobre la historia y cultura cruc...
23/04/2023

*Dirección de Turismo estrena "Tertuliando", un espacio de entrevistas para conocer más sobre la historia y cultura cruceña*

*Cultura* . _Es un nuevo espacio creado por la Dirección de Turismo y Cultura para "Tertuliar" con diferentes personas y así conocer más sobre la cultura, historia y arte del acervo cruceño._

*Santa Cruz 23 de abril de 2023* . Saddam Pinto, director de Turismo y Cultura de la Gobernación, dio a conocer la primera versión de "Tertuliando" se tuvo la presencia de Danilo Drakic, destacado arqueólogo cruceño que está al frente del Programa de Arqueología, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

"En esta primera versión tertuliaremos con Danilo para conocer su trabajo y que nos cuente sobre los hallazgos espectaculares que ha realizado en nuestro departamento. Hay que destacar que somos la única Gobernación que cuenta con un Programa de Arqueología" afirmó Pinto.

En esta primera versión participó Jhonny Rojas, secretario departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, quien manifestó su apoyo a este nuevo espacio cultural.

En la velada el centenar de invitados presentes pudieron deleitarse escuchando música típica.

12/04/2023
mikest@barreta.comhttps://www.facebook.com/100044438720228/posts/745783023579648/?mibextid=Nif5oz
24/03/2023

[email protected]
https://www.facebook.com/100044438720228/posts/745783023579648/?mibextid=Nif5oz

Recordando Santa Cruz de Antaño.
Leyendas » El Pozo del Fraile.

Entre los cruceños de hoy en día, nada amigos de la tradición y de las cosas viejas de su pueblo, no deben de ser muchos los que conocen o han oído hablar de "El Pozo del Fraile". Va para ellos la indicación que sigue.

Ciento y tantos años hace que se dio este nombre a una hoya o depresión artificial de hasta cincuenta varas de contorno, por una y media o dos de profundidad, que cuando el agua llovediza se llenaba, venía a ser un pozo de los más grandes en aquellos cantos de la ciudad. Todavía existen los vestigios, y si alguien quiere verlos, no tiene más que ir hasta la primera cuadra de la calle Campero, entre Sucre y Bolívar, y entrar por el canchón del moderno edificio de la Asociación de Exprisioneros de Guerra.

Vamos ahora al cuento del pozo.

La construcción del templo y convento de San Francisco fue obra emprendida y realizada en la sexta década del siglo pasado. Para levantar los muros de la vasta y espaciosa construcción fue menester, previamente, fabricar varias decenas de miles de adobes. Un lego de la comunidad franciscana, experto en albañilería, halló la tierra más apropiada para ello, a corta distancia de donde se iba a edificar, precisamente en el lugar, entonces baldío, que en líneas atrás se ha señalado.

Instalada allí la adobería, bajo la dirección del lego, se procedió a preparar el barro, cavando y cavando recio. Pero como los adobes eran tantos, el sitio de la excavación se agrandó hasta adquirir considerables dimensiones. Había terminado apenas la obra preliminar, cuando el hermano lego murió de aquello que nuestros abuelos decían "muerte repentina". La hoya quedó abierta, y cuando se llenó de agua, en tiempo de lluvias, quedó transformada en pozo.

Paraje sin dueño, tan próximo y con agua abundante por merced del pozo, no podía menos de despertar la ambición de apropiárselo. Un primer pretendiente entró sin más ni más, plantó estacas para comienzo de cerco y se puso a edificar. Estaba en ello cuando cierta noche vio que por la orilla del pozo discurría un fraile con la capucha alzada de tal modo que le cubría la cara. A empezar de aquella noche la figura del fraile no dejó de mostrarse allí, siempre encapuchado y murmurando extrañas palabras en voz baja y gangosa. El loteador... perdón, quise decir el aspirante a propietario del fundo, fue presa del miedo y decidió marcharse, abandonándolo todo. No era para menos.

Con un segundo y tercer pretendiente ocurrió igual. El fraile aparecía junto al pozo tan pronto había conatos de ocupar el fundo, y no era más. No faltó, a la larga, un valentón resuelto a sobreponerse. Este, acompañado de un amigo, no sólo esperó a pie firme la aparición, sino que fue hacia ella, no bien asomó de entre la oscuridad. La valentía del sujeto tuvo su merecido. El fraile levantó un poco la capucha que le cubría la cara... ¡Pero "aquello" no era cara, sino una monda y horrible calavera!.

Demás está decir que el metido a valiente y su amigo echaron a correr a todo lo que dieron sus piernas. Si la vida se les hubiera alargado, hasta ahora mismo seguirían corriendo.

De esas hechas nadie más osó aspirar a la ocupación de los terrenos contiguos al "pozo del fraile". Se llegó a la convicción de que éste no podía ser sino el lego de los adobes, o mejor dicho su alma, que estaba penando, seguramente, por algo que debió dejar pendiente al pasar a la otra vida.

La veda hubo de prolongarse hasta que en los años cincuenta de este presente siglo, los guerreros del Chaco, que tuvieron la mala suerte de ser capturados por el enemigo, adquirieron la parte de aquel amplio solar que da a la calle. Sin sufrir por cierto ningún menoscabo, construyeron allí su edificio propio. Pero al querer ocuparlo todo, como era de esperar, surgió el inconveniente, que no era de esperar... Aparecieron dueños que antes no había, y allí se armó la gresca, tan larga como enojosa. Terció en ella la misma entidad matriz de los guerreros de la patria, la "Fedexchaco", y la cosa se complico más. Hasta hoy sigue la disputa, y sin miras de liquidarse.

Ni volvió, ni ha vuelto a aparecer el fraile. Sin embargo, y por lo que se advierte, su invisible presencia sigue pesando en la posesión de los terrenos contiguos a "su" pozo.

Fuente. Libro: Tradiciones, Leyendas y Casos de Santa Cruz de la Sierra. Año: 1998. Autor: Hernando Sanabria Fernández. Librería Editorial Juventud.

mikest@s.positivohttps://www.facebook.com/100044438720228/posts/745777566913527/?mibextid=Nif5oz
23/03/2023

[email protected]
https://www.facebook.com/100044438720228/posts/745777566913527/?mibextid=Nif5oz

Recordando Santa Cruz de Antaño.
Juegos Populares » Palo Encebao.

La fonética popular cruceña omite la "d" de ensebado, o sea cubierto con sebo. El nombre en castellano es cucaña, formado a través del italiano chocagna, proveniente del latín coquere, cocer, cocinar.

Este juego popular se dice que tuvo su origen en Nápoles, Italia, en el siglo XVI. Inicialmente consistía en formar, en una plaza, una pequeña montaña de tierra que representaba al Vesubio, el conocido volcán que, con su erupción en el año 1989, sepultó en ceniza volcánica y lava las ciudades romanas de Pega y Herculano, en la costa del Mediterráneo.

En el juego popular, del cráter formado en el centro del montículo, los napolitanos hacían botar salchichones, macarrones y otros comestibles, que caían por sus laderas y eran recogidos por los espectadores para cocinarlas, lo que originó su nombre.

Posteriormente, se reemplazó el montículo por un poste alto plantado en la tierra, untado con sebo y/o jabón, en cuyo extremo superior eran colocadas aves, salchichones y demás, como premio para quien alcanzara la punta. Fue algo infaltable en las fiestas de carácter popular hasta el siglo XVII.

De Italia pasó a España, ya con la última característica, donde se lo utilizó en el mismo tipo de festejos, con gran acogida por la población. Incluso llegó a ser plasmado al óleo en un cuadro por el famoso pintor español don Francisco de Goya. Con el descubrimiento y conquista de América, el juego de la cucaña llegó hasta nuestra tierra, donde perdió su nombre original para ser reemplazado por el de "palo ensebado", con el que por sus características lo bautizó el cruceño, utilizando términos del habla popular y quitando la "d" al uso corriente, como se dijo antes.

El juego del "palo ensebao" se extendió por todo el departamento y se lo practica en toda clase de festejos, ya de tipo religioso, ya en conmemoraciones cívicas, o locales de cualquier carácter. Los premios acostumbrados consisten en telas, pañuelos, botellas con licor ("trago") e incluso dinero. En la ciudad todavía se lo practica en el "Día de la Tradición".

Se utiliza un palo recto, de alrededor de ocho metros de largo sin contar la parte enterrada que mide como un metro o más, para darle fijeza; el diámetro, en la base, está entre los treinta y los treinta y cinco centímetros. En la parte superior se cruzan dos maderos horizontales que generalmente sostienen un aro hecho de bejuco, el que lleva pendientes los premios; estos consisten en pañuelos, cortes de tela, dinero, alguna botella de licor y otras cosas que signifiquen alicientes para alcanzarlas.

El palo se embadurna completamente con sebo o jabón para dejarlo lo más resbaladizo posible, dificultando la ascensión. Sin embargo, los que pretenden subir a él se proveen de maneas para los pies y llenan sus bolsillos o bolsas que llevan a propósito, con arena y ceniza, para contrarrestar o paliar el efecto del sebo. Untados con eso, brazos, manos y pies, y maneados, se abrazan al madero para trepar fuertemente abrazados a él. Muy pocos lo consiguen al primer intento, algunos lo intentan varias veces. A medida que los trepadores van ensayando, la acción del frotamiento con la arena y la ceniza hacen disminuir lo resbaladizo del palo, y el que llega a coronarlo baja cargado con el ansiado botín que tiene el doble valor económico y de triunfo sobre los demás.

Fuente. Libro: Guía de Juegos Populares. Año: 2001. Autor: Luís Darío Vásquez Rivero. Prefectura del Departamento de Santa Cruz.

mikest@s.positivo*Gobernación firma un acta de entendimiento para el estudio y construcción del tramo carretero San Igna...
21/03/2023

[email protected]
*Gobernación firma un acta de entendimiento para el estudio y construcción del tramo carretero San Ignacio de Velasco - Vila Bela*

_Gestión. Autoridades departamentales firman un acta de entendimiento con el Gobernador de Mato Grosso - Brasil, para la realización del estudio y construcción del proyecto carretero_

*Brasil, 20 de marzo de 2023.-* En el marco del 273 aniversario del municipio de Vila Bela da Santísima Trinidad perteneciente al Estado de Mato Grosso, autoridades departamentales firmaron un acta de entendimiento para la construcción del tramo carretero San Ignacio de Velasco-Laguna Marfil zona fronteriza con Brasil, para mejorar la transitabilidad entre ambos territorios.

Alejandro Borda, secretario de Desarrollo Productivo, afirmó que al suscribir el acta de entendimiento se reafirma el compromiso de hermandad con Brasil. “Lo que queremos es un hermanamiento, una conexión productiva para poder mejorar la calidad de vida de nuestros productores" señaló Borda.

La autoridad departamental sostuvo que el proyecto es anhelado por los productores y beneficiará al avance productivo y comercial de Bolivia y Brasil.

Por su parte, Fernando Terceros, director de Obras Públicas, informó que en el lapso de 90 días se subirá una licitación para efectuar la preinversión del tramo carretero que tendrá una extensión de 148 km. “Este tramo carretero generará mucho movimiento comercial y productivo para el departamento de Santa Cruz”

Mauro Mendes, Gobernador de Mato Grosso, afirmó que con la construcción del tramo carretero se tendrán grandes resultados que contribuirán al desarrollo de Brasil y Bolivia y se comprometió a financiar la construcción de un tramo de 70km desde Vila Bela da Santissima Trinidade hasta el punto fronterizo con Bolivia.

https://www.facebook.com/100044438720228/posts/733319441492673/?mibextid=Nif5oz
02/03/2023

https://www.facebook.com/100044438720228/posts/733319441492673/?mibextid=Nif5oz

Recordando Santa Cruz de Antaño.
Leyendas » El Tambo del Tigrillo.

El término tambo no equivale en el boscoso oriente a posada o alojamiento, como en el montañoso occidente, sino a conjunto de modestas viviendas, lo que los argentinos dicen "conventillo", pero más pobre aún y de pergeño más humilde.

El tambo era un hacinamiento en línea de casas de tabique -"cuarterío"- las más de las veces reducidas y con un patio común en sus interiores. En cada habitación vivía una familia, o dos o más, con la estrechez y la incomodidad a que los pobres tenemos que habituarnos mal que nos pese. Felizmente los tiempos han cambiado, y de los tambos que eran muchos hasta hace cuarto de siglo, sólo se conservan los nombres en la tradición: Tambo Cosmini, Tambo Encaramao, Tambo Hondo, Tambo "Linpio" (así estaba escrito bajo el alero de su frontis), etc., etc.

Existe hasta ahora, bien que ya con otra catadura, el llamado "Tambo del Tigrillo", al final de la calle Charcas, entre el primero y el segundo anillo de circunvalación de la modernizada ciudad.

¿Porqué el nombre aquel de "Tigrillo"?. Ahí va la respuesta.

A mediados del pasado siglo ocupaba un cuarto de este tambo una mujer de pueblo, viuda y con algunos críos que el difunto le había dejado, pero frescachona, donosa y apetitosa todavía. No faltaban solicitantes de sus favores y sus gracias, pero ella los resistía dando muestras de firmeza y de saber sentarse bien, como para no caer de espaldas. Y para mayor seguridad acudió a los auxilios y confortativos de la santa religión. Oía misa los más de los días, no se perdía novena ni quinario en su parroquia de San Andrés y hasta hizo buenas migas con el piadoso e inofensivo sacristán.

La parroquia, de su parte, le brindó afecto y confianza, y en prenda de esta última iba y venía el sacristán con encargos parroquiales. Dos o tres veces por semana, entradita ya la noche, llegaba el sacristán al cuartucho de la viuda, por el lado de atrás, es decir por el patio, y saludaba a voz en cuello, de modo que los del tambo pudieran oirle.

-Buenas noches nos dé Dios, misia Panchita. Aquí le traigo las cosas de la iglesia pa que las lave, como es su devota costumbre.

-Pase don Este... Y veamos la lista.

Entraba el sacristán con el atadijo de los lienzos sagrados por lavar, y como éstos seguramente eran muchos, ahí se detenía para hacer la cuenta menuda, sin que los demás moradores del tambo supieran hasta qué hora.

Vino en eso la época de calores. Los del tambo, en su mayoría, sacaban las esteras al patio para descansar con algún frescor, y lo propio hacía la viuda, salvo que más lejos, casi al fondo del canchón y junto a la frondosa arboleda en que éste concluía. No faltó un osado que pretendió acercarse a turbar el sueño de la viuda. Se aproximaba ya a ésta cuando oyó el gruñido de un animal felino, y tuvo que echar para atrás más que de prisa. Igual pasó con algún otro que se atrevió a lo mismo. Llegó de este modo a la suposición de que la viuda tenía por ahí cerca, para su guarda y defensa, un cachorro de tigre u otro felino semejante.

Peor la hubo uno del vecindario que no haciendo caso del gruñido, avanzó más y se dispuso a perpetrar el asalto. A éste le cayó de pronto, desde un cupesí que había allí mismo, el propio felino que gruñía. Pudo el atacado zafarse al instante, más no sin sacar unos araños y alguna dentellada.

Al día siguiente todo fue comentar en el tambo el peregrino suceso. Alguien más avisado observó que no podía haber animal de esa naturaleza en un canchón que todos conocían. De la duda a la sospecha y de ésta a preparar la pesquisa, todo fue uno.

A eso de la media noche subsecuente el grupo de pesquisantes se deslizó dentro de la arboleda, con toda la sutileza y precauciones que el caso requería. El de la primera duda y autor del plan, que comandaba la partida, acercóse al cupesí y trás de hurgar sus ramas con un palo puntiagudo, gritó triunfalmente:

-Aquí está el tigrillo. ¡Vengan a verlo!.

El tal se había dejado caer del árbol y estaba ya en manos del anunciante. Era nada menos que el sacristán de San Andrés, que así velaba el sueño de la viuda, quizá con fines ni muy piadosos, ni muy desinteresados.

Desde ese día en adelante la alejada casa de vecindarios fue conocida por todo el mundo como "El Tambo del Tigrillo".

Fuente. Libro: Tradiciones, Leyendas y Casos de Santa Cruz de la Sierra. Año: 1998. Autor: Hernando Sanabria Fernández. Librería Editorial Juventud.

27/02/2023

*Gobernación refacciona el parque Santa Cruz la Vieja*

_Mantenimiento. La Gobernación cruceña realizó tareas de reacondicionamiento, colocado de señaléticas y refacción de las diferentes áreas del parque Santa Cruz la Vieja_

*Santa Cruz, 27 de febrero de 2023* En el marco de los festejos de los 462 aniversario de la fundación de Santa Cruz de la Sierra, el Gobierno departamental a través de la Dirección de Turismo y Cultura, la Dirección de Recursos Naturales (Direna), y Guardaparques de la dirección de Conservación del Patrimonio Natural (Dicopan), realizaron el mantenimiento en el parque Histórico Arqueológico Santa Cruz La Vieja en el municipio de San José de Chiquitos.

Las tareas de mantenimiento estuvieron bajo la dirección de Danilo Drakic, encargado del Programa de Arqueología de la Gobernación, quien durante más de dos semanas y con la ayuda de diferentes direcciones logró reacondicionar el parque para recibir a turistas locales e internacionales.

“Hemos venido realizando el mantenimiento y reacondicionamiento de esta área que es declarada sitio arqueológico y patrimonio departamental; hicimos la limpieza del lugar y conservamos las evidencias arqueológicas a las cuales se les ha hecho un tratamiento especial; como ser la argamasa de cal para y el pintado con arcilla”, afirmó Drakic.

El experto puntualizó que este tipo de mantenimiento se recomienda realizarlo anualmente para lograr conservar las ruinas que están expuestas.

Cabe destacar que las ruinas son restos de las viviendas y espacios públicos de la Santa Cruz que se fundó hace 462 años.

De igual manera realizaron el colocado de señalitas para informar y dar a conocer datos históricos del lugar.

Este parque arqueológico forma parte de las once unidades de conservación patrimonial natural (UCPN) que hay en el departamento y los Guardaparques son los encargados de recibir a los turistas que llegan hasta este hermoso e histórico lugar.

27/02/2023
27/02/2023

Dirección

Calle Moxos No 251
Santa Cruz De La Sierra

Teléfono

+59167859063

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Mi Querida Santa Cruz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Mi Querida Santa Cruz:

Videos

Compartir

Categoría


Otros Revista en Santa Cruz de la Sierra

Mostrar Todas