Revista Mi Querida Santa Cruz

Revista Mi Querida Santa Cruz Revista de temas de interés Social de Santa Cruz- Bolivia.

01/09/2023

*Arriba CRUCEÑOS hagamos historia
GENTE VALEROSA Y MUY TRABAJADORA*

A pocos días de iniciar septiembre, mes en el cual se conmemoran 213 años del Grito Libertario del 24 de septiembre de 1...
29/08/2023

A pocos días de iniciar septiembre, mes en el cual se conmemoran 213 años del Grito Libertario del 24 de septiembre de 1810, la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz en coordinación con la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) tienen el agrado de invitarle a participar del *Conversatorio: _“La obra de Sergio Antelo Gutiérrez”_*, que se realizará este miércoles 30 de agosto a partir de las 19:00 en el auditorio central de la Unifranz. Este espacio tiene como propósito dar a conocer el legado del ilustre pensador cruceño Sergio Antelo Gutiérrez (1941 – 2018).

https://www.facebook.com/100044438720228/posts/827709785386971/?mibextid=Nif5oz
29/08/2023

https://www.facebook.com/100044438720228/posts/827709785386971/?mibextid=Nif5oz

Recordando Santa Cruz de Antaño.
Juegos Populares » Chivo.

Se dice que el "juego del cabrito" tuvo su origen entre los mongoles, muy aficionados a cabalgar. Hay quienes afirman que en sus principios era practicado con el animal vivo, que de esta manera tenía que sufrir la tortura para diversión humana. Después se le dio muerte previamente.

El juego pasó a Europa posiblemente con las incursiones de estos guerreros orientales, que formaron parte de las huestes conducidas por Gengis Khan primero y Atila después. En ese continente arraigó y llegó a España con el nombre original, y allí empezó a ser conocido por ese y por el "chivo". Era el "chivo expiatorio" de la fase alusiva a quien paga la culpa de otro.

En nuestra tierra adquirió carta de tradición, al igual que en otras partes de América, practicado por la gente del campo. Durante largo tiempo, desde finales del siglo XIX, el Palmar del Oratorio fue un lugar conocido para realizar el "juego del chivo", al cual acudían espectadores y competidores de lugares cercanos, incluida la capital. Los contendientes en este juego, mejor dicho justa de competencia, eran generalmente fornidos mozos comarcanos curtidos en labores de campo realizadas a caballo; eran, por tanto, diestros jinetes, curtidos en el arte de montar, enlazar y sujetar animales, que acudían con sus mejores cabalgaduras para competir en el torneo que se efectuaba con el chivito previamente degollado. Esta diversión popular todavía cuenta con muchos adeptos en zonas rurales, habiéndose constituido en un espectáculo anual efectuado en un lugar cercano a Portachuelo, en la playa del río Guendá.

Una vez mu**to el chivo o cabrito que servirá para el juego, y amarradas a las patas delanteras y traseras sendas correas de cuerdo crudo, es depositado en el suelo. Los jinetes, ya listos, deben pugnar por levantarlo del suelo para iniciar la diversión, que requiere el espacio del campo abierto para las carreras y persecuciones. El primero en hacerse con la presea la sujeta con una mano sobre su montura y emprende veloz carrera, perseguido por los demás a porfía, hasta que uno consigue arrebatarle el chivo después de contender con él por la fuerza, sujetando una de las ataduras. Si logra quitárselo le corresponde huir a su vez, pues la cabalgata lo perseguirá para quedarse con el chivo.

El juego continúa de esta manera hasta que uno logra zafarse de los demás y llegar con el trofeo a una meta establecida. Anteriormente debía llegar a casa de alguien y arrojar el chivo al suelo; esto indicaba su deseo de que ahí se hiciese el concebido festejo con licores, baile, y por de contado, el animal convenientemente preparado para la comilona. Podría decirse que este era el esperado remate de la diversión.

Fuente. Libro: Guía de Juegos Populares. Año: 2001. Autor: Luís Darío Vásquez Rivero. Prefectura del Departamento de Santa Cruz.

https://www.facebook.com/100044438720228/posts/827705682054048/?mibextid=Nif5oz
29/08/2023

https://www.facebook.com/100044438720228/posts/827705682054048/?mibextid=Nif5oz

Recordando Santa Cruz de Antaño.
Leyendas » Uñas Verdes.

Puestos en filas paralelas, a corta distancia una de otra, los niños de hace cincuenta y más años empezaban el divertido juego, tal cual hicieron sus padres, sus abuelos y sus bisabuelos cuando estaban en la misma edad. No tardaba en aparecer el personaje esperado: otro niño a quien le había tocado en suerte desempeñar el papel. Atravesando dengosamente por el espacio libre de entre ambas filas, el personajillo murmuraba una y otra vez:

-Por aquí pasó "Uñas Verdes"...

Lo decía en un tonillo grave, alargando la primera sílaba de la última palabra, como dando énfasis al término colorativo. Los de las filas le replicaban con el mismo tonillo y enfatizando igualmente el silabeo de la última palabra:

-Por aquí lo huelo, tío...

Tras del dicho y su réplica el pasante se apartaba un poco del corrillo. Desde el sitio tomado voceaba el nombre de alguna golosina y volvía de un salto al espacio libre, en actitud resuelta y con aire picaresco. Tenía que adivinar cuál de los participantes en el juego había adoptado para sí, previamente, el nombre de la golosina que acababa de indicar. Se plantaba delante del presunto nombrado y haciendo visajes trataba de llevarlo consigo.

En no habiendo acertado, como era por lo general, el recurrido le daba un buen empellón, lanzándole hacia la fila opuesta, mientras gritaba:

-Que te lo diga "Uñas Verdes".

Tenía, entonces, que repetir el lance en la misma forma, mereciendo igual empellón de parte del nuevo requerido. Y así continuaba, empujando de aquí y de allá con creciente brío, tundido y zamarreado de lo lindo, hasta que le era dado acertar. Cuando a este feliz remate podía llegar, tomaba el sitio del designado, exclamado en son de triunfo:

-Hasta aquí llegó "Uñas Verdes".

¿Quién era, pues, el personaje así nombrado? ¿Por qué tanta seña contra él o contra quien lo representaba en el juego?.

Contábase que en cierta época remota apareció en la ciudad un sujeto de buena estampa y atrayentes maneras, que sin más ni más la dio de residente y tomó vivienda en las vecindades del barrio de Muchirí. Dizque era atento y obsequioso con las damas, divertido y expansivo con los varones y aunque sin oficio conocido, no le faltaba dinero que gastar en buris y francachelas.

Bienquisto de todos desde los primeros días de su avecindamiento, poco a poco se fueron descubriendo en él ciertas rarezas y excentricidades. No fumaba; no bebía, aunque incitaba a otros a que lo hiciesen; no descubría parte alguna del cuerpo que no fuera la cara pecosa y los cabellos rojizos.

Vestía ordinariamente un levitón más ancho de cintura para abajo que lo usual y corriente y tan largo de mangas que éstas alcanzaban a cubrirle las manos y hasta los dedos. No se despojaba jamás de prenda tan estrafalaria, así fuera en los días de calor más bochornoso. Item más: Usaba siempre chaleco rojo punzó de largas y enhiestas puntas.

En punto a deberes religiosos, nadie le vio oír misa sino desde las puertas de los templos, y esto sin persignarse ni aun hacer la señal de la cruz.

Cierto día alguien pasado de curioso aprovechó un corto descuido del personaje para enterarse de cómo eran sus extremidades superiores, que trataba de ocultar con lo largo de las mangas. Manos y dedos nada tenían de particular, pero estaban provistos de uñas bastante crecidas y aun encorvadas, con arquillos cuyo color tiraba a verde oscuro.

El descubrimiento fue motivo para que empezara a tenérsele en menos y a abrigar sospechas acerca de su persona y su vida. Los amigos dieron en esquivarle, las mozas en preterir sus cortesías y las viejas en murmurar contra él, atribuyéndole identidad que no era precisamente de cristiano.

Llegó el día en que se concluyó por sospechar del todo y se determinó entrar en averiguaciones formales. Nada mejor para el caso que acudir al propio habitáculo y sorprenderle allí cuando menos lo esperase. Unos cuantos de los más curiosos y decididos se reunieron cierta noche para proceder en la operación.

-Vamos a ver qué hace "Uñas Verdes" a esta hora -exclamaban todos a una-.

Si descubrimos lo que realmente es, empezaremos por darle una paliza.

Llegados a la casa donde vivía el quídam, tocaron la puerta una y otra vez. Como la puerta no se abriese a los llamados, optaron por forzarla a empellones. Pero en el interior de la estancia no había nadie. Inútil fue que recorrieran el patio e inútil que penetrasen en los fundos de las casas vecinas. Todos los moradores fueron despertados e interrogados:

-¿No ha pasado por acá "Uñas Verdes"?.

Nadie dio respuesta siquiera medianamente satisfactoria. El hombre, o lo que fuese, había desaparecido como tragado por la tierra.

Las viejas, que ya habían adelantado suposiciones desde tiempo atrás, se sintieron halagadas con el desenlace.

-Era el Diablo en persona- murmuraron sentenciosamente, mientras con los dedos puestos en cruz golpeaban devotamente las frentes y los pechos.

La conseja antañona hubo de concluir con el transcurso de los años en juego de infantes:

-Por aquí pasó "Uñas Verdes"...

Fuente. Libro: Tradiciones, Leyendas y Casos de Santa Cruz de la Sierra. Año: 1998. Autor: Hernando Sanabria Fernández. Librería Editorial Juventud.

*Dirección de Turismo estrena "Tertuliando", un espacio de entrevistas para conocer más sobre la historia y cultura cruc...
23/04/2023

*Dirección de Turismo estrena "Tertuliando", un espacio de entrevistas para conocer más sobre la historia y cultura cruceña*

*Cultura* . _Es un nuevo espacio creado por la Dirección de Turismo y Cultura para "Tertuliar" con diferentes personas y así conocer más sobre la cultura, historia y arte del acervo cruceño._

*Santa Cruz 23 de abril de 2023* . Saddam Pinto, director de Turismo y Cultura de la Gobernación, dio a conocer la primera versión de "Tertuliando" se tuvo la presencia de Danilo Drakic, destacado arqueólogo cruceño que está al frente del Programa de Arqueología, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

"En esta primera versión tertuliaremos con Danilo para conocer su trabajo y que nos cuente sobre los hallazgos espectaculares que ha realizado en nuestro departamento. Hay que destacar que somos la única Gobernación que cuenta con un Programa de Arqueología" afirmó Pinto.

En esta primera versión participó Jhonny Rojas, secretario departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, quien manifestó su apoyo a este nuevo espacio cultural.

En la velada el centenar de invitados presentes pudieron deleitarse escuchando música típica.

12/04/2023

Dirección

Calle Moxos No 251
Santa Cruz De La Sierra

Teléfono

+59167859063

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Mi Querida Santa Cruz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Mi Querida Santa Cruz:

Videos

Compartir

Categoría