Radio Parislapaz 106.9 fm

Radio Parislapaz 106.9 fm PROGRAMAS CULTURALES Y EDUCATIVOS DIA A DIA Radio Paris La Paz 106.9 fm es una emisora no comercial, al servicio de la cultura, el arte y la educación. Rep.

Dirección: Av. de Francia s/n, ingresando por c. 10 (Achumani)
Teléfono (591) 271 11 48
e-Mail: [email protected]
Casilla Postal (IFBE) 6547 La Paz, Bolivia

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud y puede manifestarse en síntomas físicos, como: Sudoración, In...
18/12/2024

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud y puede manifestarse en síntomas físicos, como:
Sudoración, Inquietud, Tensión muscular, Palpitaciones, Mareo, Dificultad para respirar, Temblores.
Desestresate es un lugar donde puedes afrontar la ansiedad a través de diferentes terapias.
Escucha la entrevista que nuestra periodista Marcia López realizo a Hidaya Exeni y Paola Flor en los estudios de Radio Parislapaz 106.9 fm y disfrútala completa en Spotify haciendo click el siguiente link:

https://open.spotify.com/episode/6ltJmG3dc9dK2a0xnhoBcH?si=lnrWBf4aREqBoPNJBc_CcQ

17/12/2024

𝐂𝐄𝐑𝐆𝐈𝐎 𝐏𝐑𝐔𝐃𝐄𝐍𝐂𝐈𝐎 𝐘 𝐏𝐈𝐑𝐀𝐈́ 𝐕𝐀𝐂𝐀 𝐄𝐍 𝐂𝐎𝐍𝐂𝐈𝐄𝐑𝐓𝐎
La música tiene la capacidad de unir tiempos, geografías y espíritus. Eso es lo que se vivirá este 19 y 20 de diciembre en el Centro Sinfónico Nacional de La Paz. La Orquesta Sinfónica Nacional junto al maestro Cergio Prudencio como director invitado y Piraí Vaca, uno de los guitarristas más virtuosos de nuestro tiempo, se unen para una velada que entrelaza la universalidad de Beethoven, la esencia tarijeña de Fernando Ardúz y las tradiciones navideñas bolivianas. Lo que parece una propuesta sinfónica convencional, en realidad, es un viaje íntimo y emotivo a través de la amistad, el legado y las raíces de la música.

𝐁𝐞𝐞𝐭𝐡𝐨𝐯𝐞𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐠𝐥𝐨 𝐗𝐗𝐈: 𝐚𝐭𝐞𝐦𝐩𝐨𝐫𝐚𝐥 𝐲 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐚𝐥
“Siempre digo que el primer compositor contemporáneo es, fue y sigue siendo Beethoven”, sentencia Cergio Prudencio en conversación con Radio París La Paz. Para el maestro boliviano, la vigencia del genio alemán está en su estructura: "Nos sorprende todavía, en pleno siglo XXI, con la fuerza de su forma y su concentración expresiva. Es como si la música de Beethoven hablara en un idioma que todos entendemos". Y precisamente por eso, abrir el concierto con la 7ma Sinfonía será más que un homenaje, será un acto de celebración.

Pero Beethoven, en este contexto, es solo el preámbulo de una historia más cercana y más personal: el estreno mundial del Concierto a Tarija, compuesto por el fallecido Fernando Ardúz. Una obra creada para y por Piraí Vaca, un solista cuya guitarra ha resonado en más de 35 países, pero que esta vez regresa a sus orígenes.

𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐀𝐫𝐝𝐮́𝐳: 𝐋𝐚 𝐦𝐮́𝐬𝐢𝐜𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐡𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚
El Concierto a Tarija tiene tres movimientos: Montañas, Valles y Selvas y Llanos, un mapa sonoro que rinde homenaje a la diversidad de Bolivia. Piraí Vaca, el destinatario de esta obra, recuerda el proceso con cariño y nostalgia: "Fernando y yo éramos amigos. Cuando le pedí que componga esta pieza, le dije: 'Empezarás a escribir cuando consiga el dinero para tu obra'. Así, juntos presentaron el proyecto en 2019. Pero el tiempo, con su inquebrantable voluntad, no le permitió a Ardúz concluirla. "Él quería que el concierto cierre con una chacarera", confiesa Vaca, "pero dejó escrita la cueca, que funciona como un final digno, aunque menos furioso".

Para Piraí, interpretar esta obra es un acto de amor y memoria: "Tocar el concierto que me dedicó Fernando, además dirigido por Cergio Prudencio, es un regalo. Es como cerrar un círculo, pero con música, que es lo único eterno".

Ardúz, guitarrista, compositor y musicólogo, dejó una huella indeleble en la guitarra boliviana, especialmente al rescatar y transcribir la obra de Alfredo Domínguez, otro gigante que jamás escribió sus piezas. Prudencio lo reconoce con admiración: "Ese trabajo de Fernando permitió llevar la música de Domínguez al mundo. Es un legado enorme".

𝐏𝐢𝐫𝐚𝐢́ 𝐕𝐚𝐜𝐚: 𝐌𝐚́𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐮𝐧 𝐠𝐮𝐢𝐭𝐚𝐫𝐫𝐢𝐬𝐭𝐚, 𝐮𝐧 𝐬𝐢́𝐦𝐛𝐨𝐥𝐨
Cuando Cergio Prudencio habla de Piraí Vaca, lo hace con respeto y claridad: “Alcanzó niveles técnicos sin precedentes en Bolivia. Pero su aporte no termina ahí; Piraí ha formado un espíritu guitarrístico entre jóvenes músicos bolivianos”. Es un elogio merecido, pero también la constatación de un hecho: Piraí Vaca no solo toca la guitarra, la vive, la enseña y la expande.

Y para quienes presencien su interpretación en el estreno de la obra de Ardúz, la experiencia será más que una ejecución técnica. Será un acto de comunión entre el público, el intérprete y el compositor ausente.

𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚𝐧𝐜𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐛𝐨𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐲 𝐞𝐥 𝐜𝐢𝐞𝐫𝐫𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐟𝐞𝐜𝐭𝐨
No sería diciembre sin el toque festivo. La Orquesta Sinfónica Nacional cerrará con villancicos tradicionales de Bolivia, arreglados por el maestro Nicolás Suárez: un puente entre la solemnidad de Beethoven, la emotividad del Concierto a Tarija y el espíritu navideño. “Serán versiones deliciosas de estas canciones que nos conectan con nuestra infancia y nuestras raíces”, adelanta Prudencio.

Y para los más fervorosos, Piraí Vaca promete; “Si se emocionan, tocaremos hasta cansarnos”, bromea.

Este concierto no es solo el cierre de temporada de la 𝐎𝐫𝐪𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐒𝐢𝐧𝐟𝐨́𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥, es un encuentro de generaciones, un homenaje a la amistad y un testimonio de que la música —en todas sus formas— es el regalo más honesto que podemos ofrecer.
Las citas son el 19 y 20 de diciembre, a las 20:00, en el Centro Sinfónico Nacional de La Paz. Beethoven, Ardúz, Piraí y Cergio nos esperan.

Escucha la nota completa en los siguientes links:
Acast: https://n9.cl/tvcjf
Spotify: https://n9.cl/ug1bw

13/12/2024

𝐑𝐄𝐕𝐎𝐋𝐕𝐈́: 𝐄𝐋 𝐑𝐄𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎 𝐌𝐔𝐒𝐈𝐂𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐆𝐀𝐁𝐎 𝐆𝐔𝐙𝐌𝐀́𝐍
En un íntimo diálogo para Radio París La Paz, el músico boliviano Gabo Guzmán presenta "Revolví", un álbum que más que un disco es una declaración personal sobre la identidad, la música y las raíces culturales. Grabado en Achocalla y producido por Álvaro Montenegro, el trabajo es un viaje sonoro que desafía las nociones tradicionales de pureza musical y propone la "bastardía" como un concepto fundamental de la identidad boliviana.

Tras años de vivir en Suiza y recorrer escenarios europeos, Guzmán regresa a Bolivia con un disco que es, en sus propias palabras, "una crónica de un retorno". "Revolví" es una exploración musical que mezcla cueca, bailecito, rock y sonidos afro, transgrediendo los límites de los géneros tradicionales.

El álbum surge de una profunda conexión con las cuecas que escuchó en su infancia. Guzmán las describe como el "armazón" y "esqueleto" de su propuesta musical, un medio para reconectar con su país y su historia personal. Especialmente significativo es el homenaje a su tatarabuela Eulogia López, quien para Guzmán simboliza la complejidad de las historias familiares y nacionales.

𝐃𝐞𝐬𝐚𝐟𝐢𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐮𝐫𝐞𝐳𝐚 𝐦𝐮𝐬𝐢𝐜𝐚𝐥
Un concepto central en "Revolví" es el rechazo a la pureza musical. Guzmán critica las clasificaciones rígidas de la cueca, argumentando que los géneros musicales nacen del encuentro y el diálogo entre diferentes tradiciones. Su colaboración con Álvaro Montenegro, quien sugirió utilizar tambores afros grabados en Jiyawa Música, ejemplifica esta filosofía de mestizaje sonoro.
"Lo puro tiene que ser muy aburrido", dice Guzmán. Su música celebra la "bastardía" como un espacio de libertad creativa, donde los géneros se mezclan y se transforman. Esta perspectiva no es solo musical, sino profundamente política: un comentario sobre la sociedad boliviana y sus intentos de definir identidades estáticas.
El álbum no es solo musical. Con su "romance con el teatro", Guzmán incorpora intervenciones narrativas y poéticas, influenciado por el teatro. Estas inclusiones transforman "Revolví" en un trabajo multidimensional que va más allá de la música tradicional.

𝐔𝐧 𝐟𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐨
Sobre el futuro de "Revolví", Guzmán es deliberadamente enigmático. No busca premios ni reconocimientos formales. Para él, la validez de la música está en las personas, en cómo resuena en sus vidas. Su objetivo es simple: seguir tocando la guitarra, mejorando su arte y creando música para su país.

Con presentaciones próximas, incluyendo un concierto el 13 de diciembre con Sibah y un recital de guitarra el 21 de diciembre en Efímera, Gabo Guzmán invita a su audiencia a un viaje musical que celebra la complejidad, la mezcla y la libertad creativa.

Escucha la entrevista completa en los siguientes links:
Acast: https://n9.cl/yzbey
Spotify: https://n9.cl/3wagr

05/12/2024

𝐌𝐀𝐓𝐄𝐎 𝐂𝐀𝐁𝐀𝐋𝐋𝐄𝐑𝐎 𝐓𝐄𝐉𝐄 𝐌𝐄𝐌𝐎𝐑𝐈𝐀𝐒 𝐄𝐍 𝐇𝐈𝐋𝐎 𝐘 𝐅𝐎𝐓𝐎𝐆𝐑𝐀𝐅𝐈́𝐀
El arte contemporáneo encuentra formas insospechadas de hablar con el pasado y el presente, y Mateo Caballero lo demuestra en Arrullo del Bosque, una exposición que combina fotografía, bordado y reflexión en torno a la naturaleza. Esta obra se inaugura hoy, 5 de diciembre, en Casa Prado, un espacio cultural que también celebra su aniversario, en lo que promete ser una cita imprescindible para los amantes del arte y la memoria.

Caballero parte de una urgencia que lo atraviesa como artista y ciudadano: los incendios devastadores en la Chiquitanía y la Amazonía boliviana. “Es un desastre que se repite cada año, y ante esa angustia sentí la necesidad de volver a mis propias fotografías de esos territorios. Fue una manera de revisitar esos lugares a través del bordado, de intervenirlas con mis manos y mi tiempo”, explicó en la entrevista que le hicimos en Radio París La Paz.

El proyecto abarca una década de imágenes capturadas durante sus viajes, intervenidas con cianotipia, una técnica primitiva de impresión fotográfica, y bordado sashiko, una técnica textil japonesa. “Cada capa técnica que utilizo es también una capa de temporalidad. Me interesa cargar de tiempo estas imágenes, en contraposición a la inmediatez y fugacidad de la imagen digital”, reflexiona Caballero.

𝐄𝐥 𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐛𝐨𝐫𝐝𝐚𝐝𝐨: 𝐭𝐞𝐣𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐮𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨 𝐲 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚
El bordado sashiko, históricamente usado en Japón para remendar y fortalecer textiles desgastados, adquiere una nueva dimensión poética en las manos de Caballero. “Es un acto de cuidado, casi simbólico, que evoca la necesidad de sanar esos lugares dañados por los incendios. Es como si, al bordar sobre las fotografías, intentara fortalecer esos territorios, aunque sea desde mi propia habitación o mi propia memoria”.

El vínculo con su madre fue fundamental en el aprendizaje del bordado para Mateo Caballero, marcando un regreso íntimo a la materialidad textil que siempre había estado presente en su vida. La pasión de su madre por la costura y el diseño de moda fue una constante en su infancia, al punto de que las primeras puntadas de ella resonaban en las noches desde su habitación. Fue precisamente ella quien lo guió en sus primeros pasos como bordador, enseñándole con la paciencia y el cariño de una maestra experimentada. "Era como cuando te enseñan a escribir, su mano sobre la mía", recuerda Mateo, describiendo ese momento como determinante en su exploración artística. Más allá de una técnica, este aprendizaje compartido se convirtió en un canal de conexión afectiva profundo y en una manera de integrar las capas de tiempo y memoria que subyacen en su obra actual.

𝐀𝐳𝐮𝐥, 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨
En esta exposición, el azul domina la narrativa visual. Las fotografías en cianotipia adquieren ese tono por reacción química a la luz solar, y dialogan con el azul índigo del sashiko. “Es un encuentro entre dos azules que vienen de diferentes tradiciones y técnicas, pero que convergen en un mismo espacio visual. Ese diálogo entre materiales y tiempos es lo que me apasiona explorar”.
Caballero busca extender este diálogo hacia el público. Además de la exposición, ofrecerá talleres de fotografía y bordado en Casa Prado, donde los participantes podrán experimentar con estas técnicas y reflexionar sobre su relación con la naturaleza y el tiempo. También se llevarán a cabo charlas que ahondarán en los procesos creativos y los desafíos técnicos de la obra.

𝐔𝐧 𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐨𝐛𝐣𝐞𝐭𝐨
En un momento donde las imágenes digitales saturan nuestras vidas, el trabajo de Caballero invita a detenerse, a contemplar y tocar. “La imagen como materia tiene otra cualidad, otro peso, genera otro tipo de vínculo”, explica. En sus manos, el arte no solo representa, sino que repara, reconecta y preserva.
Con Arrullo del Bosque, Mateo Caballero nos recuerda que el arte puede ser un refugio y una herramienta de resistencia, un espacio donde los hilos del pasado y del presente se entrelazan para dar forma a nuevas narrativas.

Escucha la entrevista completa en nuestro podcast:
Acast: https://n9.cl/cczt8
Spotify: https://n9.cl/9sh0r

03/12/2024

𝐄𝐋 𝐓𝐀𝐍𝐆𝐎 𝐂𝐎𝐌𝐎 𝐔𝐍 𝐀𝐁𝐑𝐀𝐙𝐎 𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐀𝐋
En La Paz, donde la altura desafía tanto a la respiración como a la creatividad, una melodía se alza entre los Andes, prometiendo ser un eco universal: el tango. Del 2 al 8 de diciembre, la ciudad se convertirá en epicentro de esta danza y género musical, con el festival Tango para Todos, organizado por Silencio Cromático, una orquesta que respira pasión y autogestión. Su director, Víctor Pinto, conversó con nosotros, dejando entrever que este proyecto no solo es un evento, sino una declaración cultural.

"Estamos realizando esta segunda versión del festival porque queremos romper los estereotipos del tango y mostrar que es para todos", afirma Pinto, quien lleva en su voz un ritmo que parece marcar compases entre sus palabras. El nombre no es un capricho; es una promesa de inclusión, donde conviven el tango tradicional, el tango nuevo y el electrónico.

El festival abraza tanto a quienes desean iniciarse en el baile como a quienes buscan perfeccionar su técnica o explorar el canto y la música. Este año, maestros de renombre provenientes de Argentina guiarán las clases que se impartirán en la Universidad San Francisco de Asís USFA. "Es una oportunidad para quienes siempre quisieron aprender y nunca se atrevieron", asegura Pinto, sin ocultar su orgullo por la calidad de los talleres.

𝐋𝐚 𝐦𝐢𝐥𝐨𝐧𝐠𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐫𝐢𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐲 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧
Pero el corazón del festival late con las milongas itinerantes. "Son más que eventos; son ceremonias sociales donde el tango se transforma en un lenguaje colectivo", describe Pinto. Cada noche, un espacio diferente de La Paz se convertirá en pista de baile, desde la Alianza Francesa hasta la Plaza Abaroa, que el domingo cerrará el festival con una feria cultural.

En cada milonga, exhibiciones de escuelas locales como Tango Sur, Efecto Tango y Garufa Tango reflejan un movimiento vivo, en expansión. "La comunidad tanguera en La Paz creció mucho desde la primera edición del festival", explica Pinto. Nuevas escuelas, grupos musicales y milongueros emergen con la misma pasión que impulsa a Silencio Cromático.

𝐄𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐧𝐨𝐭𝐚𝐬 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐯𝐢𝐚𝐣𝐞𝐬
Este año, el festival no solo trae artistas internacionales como
𝐌𝐚𝐫𝐢𝐬𝐚 𝐕𝐚́𝐬𝐪𝐮𝐞𝐳, ganadora del 𝐏𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨 𝐆𝐚𝐫𝐝𝐞𝐥 𝟐𝟎𝟏𝟗 y líder del colectivo Tango Hembra, o 𝐀𝐜𝐡𝐨 𝐄𝐬𝐭𝐨𝐥, guitarrista y director de La Chicana. También marca un punto de inflexión para Silencio Cromático, quienes han representado a Bolivia en festivales como el FACAFF en Buenos Aires.

“La experiencia internacional nos ha enseñado a ver al tango desde diferentes perspectivas", reflexiona Pinto. Por ejemplo, en Brasil, Piazzolla ya es tango tradicional, mientras que el tango nuevo sigue en efervescencia. Es en este cruce de miradas donde Silencio Cromático encuentra su fuerza creativa, moviéndose con soltura entre lo clásico y lo moderno.

El próximo año promete ser igualmente vibrante para la orquesta: conciertos en México, Brasil y Argentina consolidan su presencia en la escena internacional. "Cada invitación es un reconocimiento al trabajo que hacemos desde Bolivia", afirma Pinto, evocando la universalidad del tango y su capacidad para conectar culturas.

𝐄𝐥 𝐭𝐚𝐧𝐠𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐧𝐳𝐚
Organizar un festival de esta magnitud, en tiempos de crisis, es un acto de resistencia cultural. "Es autogestión pura, pero lo hacemos con el corazón", asegura Pinto. El impacto trasciende lo artístico, fortaleciendo una comunidad que encuentra en el tango un refugio y una voz.

"Tango para Todos" no es solo un festival; es una invitación a experimentar el tango en todas sus dimensiones: como baile, música, poesía y, sobre todo, como un abrazo que, aunque cargado de nostalgia, se abre a todos. En palabras de Pinto, "el tango es para sanar, para reír, para llorar. Es para vivir".

Porque en cada acorde, en cada giro, el tango no solo se baila; se siente.

Escucha la entrevista completa en los siguientes enlaces:
Acast: https://n9.cl/s9qazj
Spotify: https://n9.cl/zpf3v

28/11/2024

𝐄𝐋 𝐃𝐄𝐁𝐔𝐓 𝐃𝐄 𝐈𝐑𝐀 𝐒𝐔𝐁𝐋𝐈𝐌𝐄 𝐂𝐎𝐍 𝐀𝐌𝐀𝐃𝐀
Por años, Ariana Tavera fue una voz fundamental en distintos proyectos musicales que exploraron los márgenes de la música popular y contemporánea en Bolivia. Hoy, esa voz encuentra un nuevo destino bajo el nombre de Ira Sublime, un alias que evoca poder y delicadeza en igual medida. Con el lanzamiento de su primer disco solista, Amada, la cantante y compositora se aventura en un camino que, aunque personal, está profundamente tejido con las influencias de los colectivos y aprendizajes que marcaron su trayecto.

𝐋𝐚 𝐞𝐦𝐚𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐫𝐭𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚: 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐚 𝐥𝐨 𝐢́𝐧𝐭𝐢𝐦𝐨
Ira Sublime describe su decisión de emprender una carrera en solitario como el resultado de un proceso largo de autodescubrimiento. “Lo que más disfrutaba en los grupos era cantar, pero con el tiempo entendí que mi deseo era encontrar mi propia voz,” reflexiona. Su experiencia en ensambles como Ceviche Mixto y La Nueva Sensación le permitió afinar no solo sus habilidades interpretativas, sino también su sensibilidad hacia la música popular latinoamericana. Sin embargo, la dinámica grupal, con sus inevitables concesos, nunca fue suficiente para satisfacer sus inquietudes creativas más personales.

“Trabajar en grupo te lleva a revivir la voz de otros. Es hermoso, pero también limitante,” explica. “Ahora siento que estoy en un lugar donde puedo explorar mi canto desde mi perspectiva, buscando mi propio centro.” Este centro, asegura, no es solitario: las influencias de la OEIN, Casa Taller, Canela Palacios y las enseñanzas de Emma Junaro están presentes en cada composición.

𝐀𝐦𝐚𝐝𝐚: 𝐞𝐥 𝐬𝐨𝐧𝐢𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐚𝐠𝐨𝐧𝐢𝐬𝐭𝐚
El álbum Amada, producido y también interpretado por Vicente Contreras, no busca deslumbrar con virtuosismo técnico. Ira Sublime reconoce que su formación musical académica es modesta, pero esto no la detiene; más bien, la libera. “No pienso tanto en armonías complejas, sino en el sonido en sí mismo, en su riqueza y texturas,” explica. La influencia de la música contemporánea y autóctona que absorbió en proyectos como Maleza o Casa Taller se manifiesta en una atención casi obsesiva al detalle sonoro.

Este enfoque se refleja también en las letras, que describe como el aspecto más desafiante de su trabajo. “Es como un rompecabezas. Cada canción es una recopilación de aprendizajes, sensaciones y experiencias personales, ordenadas hasta alcanzar un punto central que las define.”

𝐈𝐫𝐚 𝐲 𝐬𝐮𝐛𝐥𝐢𝐦𝐢𝐝𝐚𝐝: 𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐧𝐢𝐟𝐢𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐭𝐫𝐚́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐧𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞
El nombre Ira Sublime tiene un trasfondo conceptual profundamente ligado al autoconocimiento y la sanación. “La ira sagrada es un concepto que aprendí en un taller; habla de esa fuerza que establece límites, que no se desborda, sino que se impone con claridad,” detalla. Esta idea se entrelaza con su bagaje cultural y musical: desde las palabras resonantes que escuchó en su iglesia cristiana durante la adolescencia, hasta su relación con los instrumentos de viento autóctonos arka/ira en el siku.
“El contraste entre lo sublime, que es suave y dulce, y la ira, que es potente y vital, me pareció una síntesis perfecta de lo que soy y lo que quiero expresar,” confiesa.

𝐌𝐚́𝐬 𝐚𝐥𝐥𝐚́ 𝐝𝐞𝐥 𝐚́𝐥𝐛𝐮𝐦: 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐦𝐢𝐧𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐫
Aunque Amada ya está disponible en plataformas digitales, Ira Sublime aún está dando forma a sus planes para presentarlo en vivo. Una sesión de escucha y un posible concierto en diciembre son apenas las primeras ideas. Paralelamente, trabaja en nuevos proyectos y en encontrar una voz consistente en las redes sociales, donde espera llegar a un público más amplio.

Ira Sublime no solo quiere compartir su música, sino también inspirar a otros artistas a crear. “El mito de que hacer un disco es difícil es una trampa. Si tienes claridad y pasión, las cosas se alinean,” asegura con entusiasmo.

Con Amada, Ira Sublime no solo se lanza como solista, sino que entrega un testimonio íntimo de su evolución artística. Es una invitación a escuchar, no solo con los oídos, sino con todo el cuerpo, dejando que cada nota y cada palabra activen el placer de “ser uno en uno mismo,” como ella misma lo describe. En su canto, el equilibrio entre ira y sublimidad encuentra su más pura expresión.

Escucha la entrevista completa que le hicimos en Radio París La Paz en estos enlaces:
Acast: https://n9.cl/8nbey
Spotify: https://n9.cl/43y5i

22/11/2024

❞𝐃𝐄𝐒𝐀𝐑𝐑𝐎𝐋𝐋𝐎 𝐃𝐄 𝐔𝐍𝐀 𝐌𝐄𝐌𝐁𝐑𝐀𝐍𝐀 𝐃𝐄 𝐔𝐋𝐓𝐑𝐀𝐅𝐈𝐋𝐓𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐄𝐋𝐀𝐁𝐎𝐑𝐀𝐃𝐀 𝐂𝐎𝐍 𝐏𝐎𝐋𝐈́𝐌𝐄𝐑𝐎𝐒 𝐑𝐄𝐒𝐈𝐃𝐔𝐀𝐋𝐄𝐒,𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐄𝐋𝐈𝐌𝐈𝐍𝐀𝐑 𝐌𝐄𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 𝐏𝐄𝐒𝐀𝐃𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐔𝐍 𝐒𝐔𝐌𝐈𝐍𝐈𝐒𝐓𝐑𝐎 𝐃𝐄 𝐀𝐆𝐔𝐀 𝐄𝐍 𝐁𝐎𝐋𝐈𝐕𝐈𝐀❞

Ese el el nombre del proyecto de la Ing. Paola Alvizuri quien nos comenta que los procesos de membrana se utilizan cada vez más en la protección del medio ambiente, especialmente para la producción de agua potable. Sin embargo, siguen siendo procesos costosos y con un alto impacto ambiental, lo que limita su amplia aplicación en todos los contextos.

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una membrana de ultrafiltración a partir del reciclaje de polímeros residuales. La membrana se fabricará mediante un proceso de inversión de fase húmeda. La membrana elaborada se utilizará para eliminar metales pesados que degradan la calidad de Milluni, una fuente natural de agua para abastecer a importantes ciudades de Bolivia. Utilizando un proceso de ultrafiltración mejorado con micelas, se evaluará el rendimiento de la membrana en términos de flujo de permeado, rechazo de metales pesados, influencia del tensioactivo y características de ensuciamiento.

Este estudio tiene un doble impacto al utilizar residuos para producir una membrana capaz de operar de manera eficiente, buscando preservar una fuente natural de agua.

Escucha la entrevista completa en el espacio " Mundo Ciencia" conducido por nuestra periodista Marcia López los viernes por la noche en Radio Paris La Paz y también por:
Spotify:
https://open.spotify.com/episode/2GInN0LRy0bvREzEeq6dNT...
Acast:
https://shows.acast.com/.../epis.../67365b2fb5b782320e6eac9f

21/11/2024

𝐋𝐀 𝐁𝐈𝐁𝐋𝐈𝐎𝐓𝐄𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐂𝐑𝐈𝐒𝐓𝐈𝐀𝐍 𝐌𝐄𝐑𝐂𝐀𝐃𝐎
𝐋𝐄𝐄𝐑 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐄́𝐋 𝐄𝐒 𝐂𝐎𝐌𝐎 𝐃𝐄𝐒𝐂𝐔𝐁𝐑𝐈𝐑 𝐔𝐍 𝐀𝐒𝐄𝐒𝐈𝐍𝐀𝐓𝐎
Por las calles empedradas del centro de Valencia, Cristian Mercado, uno de los actores más destacados y polifacéticos de Bolivia, ha erigido un rincón donde las palabras toman vida propia. Su biblioteca, más que un cúmulo de libros, es un testimonio de su recorrido artístico y espiritual, un espacio que combina lo cotidiano con lo sublime, lo personal con lo universal.

"Este lugar lo encontré hace como diez años", cuenta Mercado mientras señala las paredes de adobe que rodean su santuario literario. "Es un sitio en el que conviven el aire puro, las estrellas y el silencio. Aquí he creado un refugio, alejado de la exposición constante que implica mi trabajo como actor". En su biblioteca, encontramos joyas literarias que hablan tanto de sus influencias artísticas como de su búsqueda espiritual. Desde las obras de Julio Verne, que marcaron su infancia, hasta las páginas enigmáticas de Carlos Castaneda, Mercado construye un mosaico de mundos que lo acompañan en su vida y su carrera.

La selección teatral, fotocopias en su mayoría, es prominente. Autores como Peter Brook, Jerzy Grotowski y Eugenio Barba, figuras clave en el teatro contemporáneo, ocupan un lugar central en su colección. "Cuando comencé en el Teatro de los Andes, estos libros eran como Biblias. No los conseguías fácilmente, a veces solo podías acceder a fotocopias compartidas con recelo", recuerda. Estos textos no solo le han servido como herramientas técnicas, sino como fuentes de inspiración para proyectos escénicos. La obra donde actúa “Amalia, un vuelo sobre el océano”, tiene sus raíces en un texto de Bertolt Brecht que descubrió durante su primera visita al Teatro de los Andes en 1996. "A veces, un libro se queda rondando en tu cabeza hasta que encuentras el momento y la madurez para abordarlo", reflexiona.

Carlos Castaneda es uno de los autores que más han influido en la vida de Mercado. "Me ha roto la cabeza textualmente", afirma. Aunque recientemente leyó sobre la cuestionable veracidad de los textos de Castaneda, Mercado defiende su impacto: "No importa si es ficción. Todo lo que me ha despertado y las reflexiones que me ha generado son invaluables".

Escucha la entrevista completa en los siguientes links:
Acast: https://n9.cl/ini5o
Spotify: https://n9.cl/z3bsl

14/11/2024

𝐑𝐎𝐋𝐀𝐍𝐃𝐎 𝐂𝐎𝐒𝐓𝐀 𝐀𝐑𝐃𝐔́𝐙: 𝐄𝐋 𝐆𝐔𝐀𝐑𝐃𝐈𝐀́𝐍 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐌𝐄𝐌𝐎𝐑𝐈𝐀 𝐌𝐄́𝐃𝐈𝐂𝐀 𝐘 𝐂𝐔𝐋𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐁𝐎𝐋𝐈𝐕𝐈𝐀
La noticia de la partida de Rolando Costa Ardúz deja una pérdida incalculable en el ámbito médico, literario y cultural de Bolivia. Costa Ardúz, quien combinó la rigurosidad científica con una dedicación casi devocional al registro de la historia, fue mucho más que un médico y archivista. Fue, en sus palabras, "un apasionado por preservar lo que somos a través de lo que hemos escrito", dejando tras de sí una obra monumental que, sin exagerar, representa uno de los archivos más detallados de la bibliografía médica en el país. Con más de 50 libros publicados y un registro de más de 10,000 documentos, Costa Ardúz no sólo investigó, sino que rescató la historia médica boliviana en cada obra. A continuación, exploramos los momentos más memorables de la entrevista que compartimos con él en Radio París La Paz.

𝐔𝐧 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐛𝐢𝐛𝐥𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚́𝐟𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐠𝐧𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐞𝐱𝐜𝐞𝐩𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥
A propósito de los cinco tomos de su libro El Escrito Médico en Bolivia, nos decía: "En Bolivia, tuvimos cinco bibliógrafos de renombre, entre ellos mi padre, Arturo Costa de la Torre", comentaba con humildad, pero con un brillo en los ojos. "Ellos lograron registrar en total unas 3,000 obras. Mi trabajo, en cambio, abarca más de 10,000 documentos médicos o escritos por médicos. Eso no es una casualidad; es el resultado de casi 25 años de investigación y de seguir los pasos de los grandes bibliógrafos bolivianos". Desde temprano, Costa Ardúz se sumergió en un universo de fichajes y revisiones, guiado por su padre, y lo que comenzó como un oficio de familia pronto se transformó en una misión personal. “Desde pequeño aprendí a tener paciencia y a entender que cada documento cuenta una historia de quien lo escribió. Y así he acumulado cada obra, cada libro y cada folleto con el mismo respeto”.

Sus investigaciones no se limitaron a lo que estaba publicado y accesible: Costa Ardúz insistía en la importancia de ir directamente a las fuentes primarias. "Yo no quería limitarme a las referencias o a los índices. Cada registro en mi obra incluye un abstracto, un comentario crítico sobre el contenido. He leído estos 10,000 trabajos. Cada uno tiene su lugar en mi biblioteca y en mi corazón. A veces es agotador, pero saber que uno está preservando un pedazo de la historia médica de Bolivia hace que cada página valga la pena."

𝐄𝐥 𝐫𝐞𝐬𝐜𝐚𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐣𝐨𝐲𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚𝐬
Durante la entrevista, Costa Ardúz compartió detalles fascinantes sobre los textos que había descubierto. Habló con especial admiración de la obra del primer director del Colegio de Medicina de Bolivia en 1834. "Encontré un folleto de Passaman titulado “Exhumaciones Cadavéricas”, una obra pionera en medicina legal en Bolivia.

Costa Ardúz no sólo archivaba estos documentos, sino que revivía las historias que los rodeaban. En otro momento de la entrevista, recordó al doctor Adolfo Mier, de Oruro, un prolífico médico y escritor, y a José María Santibáñez, alumno de Passaman y candidato presidencial. "No se trataba solo de lo que escribían, sino del contexto en el que lo hicieron. La historia de Bolivia está entretejida con la vida y el trabajo de estos médicos que, además de curar, pensaron y escribieron sobre sus tiempos".

𝐋𝐚 𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐦𝐞́𝐝𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚
Una pregunta inevitable era sobre el volumen de producción de textos médicos a lo largo de los años. "Inicialmente, en los primeros años de la República, apenas se publicaban 21 libros en una década", observó Costa Ardúz. “Hoy, la producción ha crecido exponencialmente, pero aún falta mucho por hacer en cuanto a la preservación de estos textos. A través de la Sociedad Boliviana de Pediatría, por ejemplo, se han publicado obras clave en patología pulmonar, y científicos como el doctor Enrique Pinto han contribuido con estudios de bacteriología. Estas son piedras angulares de nuestra historia científica, y debemos protegerlas como tales.”

Costa Ardúz hacía hincapié en que el mayor desafío no era el registro, sino la preservación. “Los documentos no pueden quedarse guardados en una estantería olvidada. Por eso en mi obra siempre indico en qué biblioteca se encuentra cada ejemplar. Mi misión es asegurarnos de que las futuras generaciones puedan conocer, estudiar y, en última instancia, continuar el legado”.

𝐔𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐢𝐧𝐨 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐞𝐱𝐢𝐥𝐢𝐨
La vida de Costa Ardúz también estuvo marcada por el exilio, una experiencia que él describe con un tono agridulce. "Fui exiliado en dos ocasiones: en el 71, durante el golpe de Banzer, y luego en los años de García Meza. Tuve que salir del país, pero esos años me dieron la distancia necesaria para entender a Bolivia desde fuera. Fue entonces que comprendí que, aunque no pudiera practicar la medicina, podía contribuir a Bolivia de otra manera, a través de la educación y la escritura". Desde su regreso, Costa Ardúz se dedicó completamente a registrar y preservar la historia boliviana, y cada una de sus obras es una declaración de amor y compromiso con su país.

Para él, el exilio fue una dolorosa ruptura que, paradójicamente, consolidó su vocación. “Desde que dejé de ejercer la práctica neurológica, mi vida se centró en preservar nuestra memoria. Las universidades, los estudiantes y los ciudadanos merecen un archivo que les hable de nuestra identidad. Esta obra es mi forma de reconciliarme con el país que, aunque me expulsó, me permitió volver”.

𝐌𝐚́𝐬 𝐚𝐥𝐥𝐚́ 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐜𝐢𝐧𝐚
Si bien su obra principal está enmarcada en el ámbito de la medicina, Costa Ardúz exploró diversas temáticas y géneros. En 1967 publicó su primer libro de cuentos, y a lo largo de su vida, alternó la bibliografía médica con títulos dedicados a la historia, geografía y literatura. "Mi obra no se limita a la medicina; de hecho, tengo varios libros de cuentos, de geografía y de literatura general. Creo que los médicos también tenemos una obligación cultural, porque, al final del día, ¿de qué sirve la ciencia si no puede entenderse en su contexto humano?"

El último legado de Rolando Costa Ardúz es más que una bibliografía o una colección de libros. Es el reflejo de un hombre que no sólo registró la historia, sino que la habitó y la transformó en palabras. Es una invitación a todos aquellos que buscan en los archivos el eco de quienes alguna vez soñaron con un país más sabio, más compasivo y más consciente de su memoria.
Escucha la entrevista completa el lunes en Radio París La Paz 106.9 fm o en los siguientes enlaces de podcast:

Acast: https://lc.cx/w5LM36
Spotify: https://n9.cl/qm1fo

Dirección

Casilla 6547
La Paz
591

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Parislapaz 106.9 fm publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Parislapaz 106.9 fm:

Videos

Compartir

Categoría