𝐂𝐄𝐑𝐆𝐈𝐎 𝐏𝐑𝐔𝐃𝐄𝐍𝐂𝐈𝐎 𝐘 𝐏𝐈𝐑𝐀𝐈́ 𝐕𝐀𝐂𝐀 𝐄𝐍 𝐂𝐎𝐍𝐂𝐈𝐄𝐑𝐓𝐎
La música tiene la capacidad de unir tiempos, geografías y espíritus. Eso es lo que se vivirá este 19 y 20 de diciembre en el Centro Sinfónico Nacional de La Paz. La Orquesta Sinfónica Nacional junto al maestro Cergio Prudencio como director invitado y Piraí Vaca, uno de los guitarristas más virtuosos de nuestro tiempo, se unen para una velada que entrelaza la universalidad de Beethoven, la esencia tarijeña de Fernando Ardúz y las tradiciones navideñas bolivianas. Lo que parece una propuesta sinfónica convencional, en realidad, es un viaje íntimo y emotivo a través de la amistad, el legado y las raíces de la música.
𝐁𝐞𝐞𝐭𝐡𝐨𝐯𝐞𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐠𝐥𝐨 𝐗𝐗𝐈: 𝐚𝐭𝐞𝐦𝐩𝐨𝐫𝐚𝐥 𝐲 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐚𝐥
“Siempre digo que el primer compositor contemporáneo es, fue y sigue siendo Beethoven”, sentencia Cergio Prudencio en conversación con Radio París La Paz. Para el maestro boliviano, la vigencia del genio alemán está en su estructura: "Nos sorprende todavía, en pleno siglo XXI, con la fuerza de su forma y su concentración expresiva. Es como si la música de Beethoven hablara en un idioma que todos entendemos". Y precisamente por eso, abrir el concierto con la 7ma Sinfonía será más que un homenaje, será un acto de celebración.
Pero Beethoven, en este contexto, es solo el preámbulo de una historia más cercana y más personal: el estreno mundial del Concierto a Tarija, compuesto por el fallecido Fernando Ardúz. Una obra creada para y por Piraí Vaca, un solista cuya guitarra ha resonado en más de 35 países, pero que esta vez regresa a sus orígenes.
𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐀𝐫𝐝𝐮́𝐳: 𝐋𝐚 𝐦𝐮́𝐬𝐢𝐜𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐡𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜
𝐑𝐄𝐕𝐎𝐋𝐕𝐈́: 𝐄𝐋 𝐑𝐄𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎 𝐌𝐔𝐒𝐈𝐂𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐆𝐀𝐁𝐎 𝐆𝐔𝐙𝐌𝐀́𝐍
En un íntimo diálogo para Radio París La Paz, el músico boliviano Gabo Guzmán presenta "Revolví", un álbum que más que un disco es una declaración personal sobre la identidad, la música y las raíces culturales. Grabado en Achocalla y producido por Álvaro Montenegro, el trabajo es un viaje sonoro que desafía las nociones tradicionales de pureza musical y propone la "bastardía" como un concepto fundamental de la identidad boliviana.
Tras años de vivir en Suiza y recorrer escenarios europeos, Guzmán regresa a Bolivia con un disco que es, en sus propias palabras, "una crónica de un retorno". "Revolví" es una exploración musical que mezcla cueca, bailecito, rock y sonidos afro, transgrediendo los límites de los géneros tradicionales.
El álbum surge de una profunda conexión con las cuecas que escuchó en su infancia. Guzmán las describe como el "armazón" y "esqueleto" de su propuesta musical, un medio para reconectar con su país y su historia personal. Especialmente significativo es el homenaje a su tatarabuela Eulogia López, quien para Guzmán simboliza la complejidad de las historias familiares y nacionales.
𝐃𝐞𝐬𝐚𝐟𝐢𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐮𝐫𝐞𝐳𝐚 𝐦𝐮𝐬𝐢𝐜𝐚𝐥
Un concepto central en "Revolví" es el rechazo a la pureza musical. Guzmán critica las clasificaciones rígidas de la cueca, argumentando que los géneros musicales nacen del encuentro y el diálogo entre diferentes tradiciones. Su colaboración con Álvaro Montenegro, quien sugirió utilizar tambores afros grabados en Jiyawa Música, ejemplifica esta filosofía de mestizaje sonoro.
"Lo puro tiene que ser muy aburrido", dice Guzmán. Su música celebra la "bastardía" como un espacio de libertad creativa, donde los géneros se mezclan y se transforman. Esta perspectiva no es solo mus
𝐌𝐀𝐓𝐄𝐎 𝐂𝐀𝐁𝐀𝐋𝐋𝐄𝐑𝐎 𝐓𝐄𝐉𝐄 𝐌𝐄𝐌𝐎𝐑𝐈𝐀𝐒 𝐄𝐍 𝐇𝐈𝐋𝐎 𝐘 𝐅𝐎𝐓𝐎𝐆𝐑𝐀𝐅𝐈́𝐀
El arte contemporáneo encuentra formas insospechadas de hablar con el pasado y el presente, y Mateo Caballero lo demuestra en Arrullo del Bosque, una exposición que combina fotografía, bordado y reflexión en torno a la naturaleza. Esta obra se inaugura hoy, 5 de diciembre, en Casa Prado, un espacio cultural que también celebra su aniversario, en lo que promete ser una cita imprescindible para los amantes del arte y la memoria.
Caballero parte de una urgencia que lo atraviesa como artista y ciudadano: los incendios devastadores en la Chiquitanía y la Amazonía boliviana. “Es un desastre que se repite cada año, y ante esa angustia sentí la necesidad de volver a mis propias fotografías de esos territorios. Fue una manera de revisitar esos lugares a través del bordado, de intervenirlas con mis manos y mi tiempo”, explicó en la entrevista que le hicimos en Radio París La Paz.
El proyecto abarca una década de imágenes capturadas durante sus viajes, intervenidas con cianotipia, una técnica primitiva de impresión fotográfica, y bordado sashiko, una técnica textil japonesa. “Cada capa técnica que utilizo es también una capa de temporalidad. Me interesa cargar de tiempo estas imágenes, en contraposición a la inmediatez y fugacidad de la imagen digital”, reflexiona Caballero.
𝐄𝐥 𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐛𝐨𝐫𝐝𝐚𝐝𝐨: 𝐭𝐞𝐣𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐮𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨 𝐲 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚
El bordado sashiko, históricamente usado en Japón para remendar y fortalecer textiles desgastados, adquiere una nueva dimensión poética en las manos de Caballero. “Es un acto de cuidado, casi simbólico, que evoca la necesidad de sanar esos lugares dañados por los incendios. Es como si, al bordar sobre las fotografías, inte
𝐄𝐋 𝐓𝐀𝐍𝐆𝐎 𝐂𝐎𝐌𝐎 𝐔𝐍 𝐀𝐁𝐑𝐀𝐙𝐎 𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐀𝐋
En La Paz, donde la altura desafía tanto a la respiración como a la creatividad, una melodía se alza entre los Andes, prometiendo ser un eco universal: el tango. Del 2 al 8 de diciembre, la ciudad se convertirá en epicentro de esta danza y género musical, con el festival Tango para Todos, organizado por Silencio Cromático, una orquesta que respira pasión y autogestión. Su director, Víctor Pinto, conversó con nosotros, dejando entrever que este proyecto no solo es un evento, sino una declaración cultural.
"Estamos realizando esta segunda versión del festival porque queremos romper los estereotipos del tango y mostrar que es para todos", afirma Pinto, quien lleva en su voz un ritmo que parece marcar compases entre sus palabras. El nombre no es un capricho; es una promesa de inclusión, donde conviven el tango tradicional, el tango nuevo y el electrónico.
El festival abraza tanto a quienes desean iniciarse en el baile como a quienes buscan perfeccionar su técnica o explorar el canto y la música. Este año, maestros de renombre provenientes de Argentina guiarán las clases que se impartirán en la Universidad San Francisco de Asís USFA. "Es una oportunidad para quienes siempre quisieron aprender y nunca se atrevieron", asegura Pinto, sin ocultar su orgullo por la calidad de los talleres.
𝐋𝐚 𝐦𝐢𝐥𝐨𝐧𝐠𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐫𝐢𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐲 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧
Pero el corazón del festival late con las milongas itinerantes. "Son más que eventos; son ceremonias sociales donde el tango se transforma en un lenguaje colectivo", describe Pinto. Cada noche, un espacio diferente de La Paz se convertirá en pista de baile, desde la Alianza Francesa hasta la Plaza Abaroa, que el domingo cerrará el festival con una feria cultural.
En cada milonga, exhibiciones de escuelas locales como Tang
𝐄𝐋 𝐃𝐄𝐁𝐔𝐓 𝐃𝐄 𝐈𝐑𝐀 𝐒𝐔𝐁𝐋𝐈𝐌𝐄 𝐂𝐎𝐍 𝐀𝐌𝐀𝐃𝐀
Por años, Ariana Tavera fue una voz fundamental en distintos proyectos musicales que exploraron los márgenes de la música popular y contemporánea en Bolivia. Hoy, esa voz encuentra un nuevo destino bajo el nombre de Ira Sublime, un alias que evoca poder y delicadeza en igual medida. Con el lanzamiento de su primer disco solista, Amada, la cantante y compositora se aventura en un camino que, aunque personal, está profundamente tejido con las influencias de los colectivos y aprendizajes que marcaron su trayecto.
𝐋𝐚 𝐞𝐦𝐚𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐫𝐭𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚: 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐚 𝐥𝐨 𝐢́𝐧𝐭𝐢𝐦𝐨
Ira Sublime describe su decisión de emprender una carrera en solitario como el resultado de un proceso largo de autodescubrimiento. “Lo que más disfrutaba en los grupos era cantar, pero con el tiempo entendí que mi deseo era encontrar mi propia voz,” reflexiona. Su experiencia en ensambles como Ceviche Mixto y La Nueva Sensación le permitió afinar no solo sus habilidades interpretativas, sino también su sensibilidad hacia la música popular latinoamericana. Sin embargo, la dinámica grupal, con sus inevitables concesos, nunca fue suficiente para satisfacer sus inquietudes creativas más personales.
“Trabajar en grupo te lleva a revivir la voz de otros. Es hermoso, pero también limitante,” explica. “Ahora siento que estoy en un lugar donde puedo explorar mi canto desde mi perspectiva, buscando mi propio centro.” Este centro, asegura, no es solitario: las influencias de la OEIN, Casa Taller, Canela Palacios y las enseñanzas de Emma Junaro están presentes en cada composición.
𝐀𝐦𝐚𝐝𝐚: 𝐞𝐥 𝐬𝐨𝐧𝐢𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐚𝐠𝐨𝐧𝐢𝐬𝐭𝐚
El álbum Amada, prod
❞𝐃𝐄𝐒𝐀𝐑𝐑𝐎𝐋𝐋𝐎 𝐃𝐄 𝐔𝐍𝐀 𝐌𝐄𝐌𝐁𝐑𝐀𝐍𝐀 𝐃𝐄 𝐔𝐋𝐓𝐑𝐀𝐅𝐈𝐋𝐓𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐄𝐋𝐀𝐁𝐎𝐑𝐀𝐃𝐀 𝐂𝐎𝐍 𝐏𝐎𝐋𝐈́𝐌𝐄𝐑𝐎𝐒 𝐑𝐄𝐒𝐈𝐃𝐔𝐀𝐋𝐄𝐒,𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐄𝐋𝐈𝐌𝐈𝐍𝐀𝐑 𝐌𝐄𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 𝐏𝐄𝐒𝐀𝐃𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐔𝐍 𝐒𝐔𝐌𝐈𝐍𝐈𝐒𝐓𝐑𝐎 𝐃𝐄 𝐀𝐆𝐔𝐀 𝐄𝐍 𝐁𝐎𝐋𝐈𝐕𝐈𝐀❞
Ese el el nombre del proyecto de la Ing. Paola Alvizuri quien nos comenta que los procesos de membrana se utilizan cada vez más en la protección del medio ambiente, especialmente para la producción de agua potable. Sin embargo, siguen siendo procesos costosos y con un alto impacto ambiental, lo que limita su amplia aplicación en todos los contextos.
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una membrana de ultrafiltración a partir del reciclaje de polímeros residuales. La membrana se fabricará mediante un proceso de inversión de fase húmeda. La membrana elaborada se utilizará para eliminar metales pesados que degradan la calidad de Milluni, una fuente natural de agua para abastecer a importantes ciudades de Bolivia. Utilizando un proceso de ultrafiltración mejorado con micelas, se evaluará el rendimiento de la membrana en términos de flujo de permeado, rechazo de metales pesados, influencia del tensioactivo y características de ensuciamiento.
Este estudio tiene un doble impacto al utilizar residuos para producir una membrana capaz de operar de manera eficiente, buscando preservar una fuente natural de agua.
Escucha la entrevista completa en el espacio " Mundo Ciencia" conducido por nuestra periodista Marcia López los viernes por la noche en Radio Paris La Paz y también por:
Spotify:
https://open.spotify.com/episode/2GInN0LRy0bvREzEeq6dNT...
Acast:
https://shows.acast.com/.../epis.../67365b2fb5b782320e6eac9f
#UCB
𝐋𝐀 𝐁𝐈𝐁𝐋𝐈𝐎𝐓𝐄𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐂𝐑𝐈𝐒𝐓𝐈𝐀𝐍 𝐌𝐄𝐑𝐂𝐀𝐃𝐎
𝐋𝐄𝐄𝐑 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐄́𝐋 𝐄𝐒 𝐂𝐎𝐌𝐎 𝐃𝐄𝐒𝐂𝐔𝐁𝐑𝐈𝐑 𝐔𝐍 𝐀𝐒𝐄𝐒𝐈𝐍𝐀𝐓𝐎
Por las calles empedradas del centro de Valencia, Cristian Mercado, uno de los actores más destacados y polifacéticos de Bolivia, ha erigido un rincón donde las palabras toman vida propia. Su biblioteca, más que un cúmulo de libros, es un testimonio de su recorrido artístico y espiritual, un espacio que combina lo cotidiano con lo sublime, lo personal con lo universal.
"Este lugar lo encontré hace como diez años", cuenta Mercado mientras señala las paredes de adobe que rodean su santuario literario. "Es un sitio en el que conviven el aire puro, las estrellas y el silencio. Aquí he creado un refugio, alejado de la exposición constante que implica mi trabajo como actor". En su biblioteca, encontramos joyas literarias que hablan tanto de sus influencias artísticas como de su búsqueda espiritual. Desde las obras de Julio Verne, que marcaron su infancia, hasta las páginas enigmáticas de Carlos Castaneda, Mercado construye un mosaico de mundos que lo acompañan en su vida y su carrera.
La selección teatral, fotocopias en su mayoría, es prominente. Autores como Peter Brook, Jerzy Grotowski y Eugenio Barba, figuras clave en el teatro contemporáneo, ocupan un lugar central en su colección. "Cuando comencé en el Teatro de los Andes, estos libros eran como Biblias. No los conseguías fácilmente, a veces solo podías acceder a fotocopias compartidas con recelo", recuerda. Estos textos no solo le han servido como herramientas técnicas, sino como fuentes de inspiración para proyectos escénicos. La obra donde actúa “Amalia, un vuelo sobre el océano”, tiene sus raíces en un texto de Bertolt Brecht que descubrió durante su primera visita al Teatro de los Andes en 1996. "A
𝐑𝐎𝐋𝐀𝐍𝐃𝐎 𝐂𝐎𝐒𝐓𝐀 𝐀𝐑𝐃𝐔́𝐙: 𝐄𝐋 𝐆𝐔𝐀𝐑𝐃𝐈𝐀́𝐍 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐌𝐄𝐌𝐎𝐑𝐈𝐀 𝐌𝐄́𝐃𝐈𝐂𝐀 𝐘 𝐂𝐔𝐋𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐁𝐎𝐋𝐈𝐕𝐈𝐀
La noticia de la partida de Rolando Costa Ardúz deja una pérdida incalculable en el ámbito médico, literario y cultural de Bolivia. Costa Ardúz, quien combinó la rigurosidad científica con una dedicación casi devocional al registro de la historia, fue mucho más que un médico y archivista. Fue, en sus palabras, "un apasionado por preservar lo que somos a través de lo que hemos escrito", dejando tras de sí una obra monumental que, sin exagerar, representa uno de los archivos más detallados de la bibliografía médica en el país. Con más de 50 libros publicados y un registro de más de 10,000 documentos, Costa Ardúz no sólo investigó, sino que rescató la historia médica boliviana en cada obra. A continuación, exploramos los momentos más memorables de la entrevista que compartimos con él en Radio París La Paz.
𝐔𝐧 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐛𝐢𝐛𝐥𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚́𝐟𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐠𝐧𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐞𝐱𝐜𝐞𝐩𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥
A propósito de los cinco tomos de su libro El Escrito Médico en Bolivia, nos decía: "En Bolivia, tuvimos cinco bibliógrafos de renombre, entre ellos mi padre, Arturo Costa de la Torre", comentaba con humildad, pero con un brillo en los ojos. "Ellos lograron registrar en total unas 3,000 obras. Mi trabajo, en cambio, abarca más de 10,000 documentos médicos o escritos por médicos. Eso no es una casualidad; es el resultado de casi 25 años de investigación y de seguir los pasos de los grandes bibliógrafos bolivianos". Desde temprano, Costa Ardúz se sumergió en un universo de fichajes y revisiones, guiado por su padre, y lo que comenzó como un oficio de familia pronto se transformó en una misió
𝐋𝐎𝐒 𝐀𝐑𝐂𝐀́𝐍𝐆𝐄𝐋𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐑𝐈𝐓𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐒𝐎𝐋𝐀𝐑
La ciudad de La Paz rinde un tributo especial a Rita del Solar, una de sus figuras más queridas y destacadas en el ámbito cultural, artístico y gastronómico de Bolivia. Durante diez días, este homenaje ha contado con diversas actividades en su honor, resaltando su legado multifacético y su incansable amor por Bolivia. La exposición Arcángeles, presentada en la Galería Altamira, constituye un emotivo tributo que ha reunido a familiares, amigos y admiradores, quienes vieron en ella una fuente de inspiración, entre ellos sus amigos Isabel Navia y Agustín Echalar, quienes destacan no solo la calidez de Rita sino también su incansable dedicación a cada proyecto que emprendía.
𝐔𝐧𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐮𝐧𝐝𝐨
La muestra Arcángeles Interrumpidos, uno de los últimos proyectos que Rita comenzó a desarrollar antes de su fallecimiento, se presenta ahora como una culminación simbólica de su vida y obra. Este proyecto fue concebido junto a sus colaboradores Ariel Mustafá y Daniela Espinoza, quienes recuerdan cómo Rita, con su entusiasmo habitual, trabajó para dar vida a esta colección. Espinoza destacó el simbolismo detrás de cada pieza y cómo, a través de los arcángeles, Rita nos dejó un gran legado de su interés en el arte.
Su mano derecha y amigo fiel, Jorge Urquiola, describe el esfuerzo de Rita por llevar adelante este proyecto hasta el último momento. Él mismo participó activamente en los detalles de la exposición, asegurándose de que cada elemento reflejara fielmente la visión de Rita. "Ella tenía una conexión especial con los arcángeles; para ella, eran guías y protectores. Este proyecto se convirtió en una expresión de su amor por el arte y su espiritualidad", expresó Urquiola.
𝐀𝐦𝐢𝐠𝐨𝐬
𝐄𝐋 𝐑𝐄𝐒𝐂𝐀𝐓𝐄 𝐃𝐄 𝐔𝐍𝐀 𝐄𝐑𝐀: 𝐇𝐎𝐌𝐄𝐍𝐀𝐉𝐄 𝐀 ❞𝐅𝐀𝐍𝐓𝐀𝐒𝐈́𝐀 𝐁𝐎𝐋𝐈𝐕𝐈𝐀𝐍𝐀❞
En noviembre, la historia y el arte convergerán en un acto de memoria y homenaje cuando Conadanz y Música de Maestros celebren los 70 años de la revista folclórica “Fantasía Boliviana” en el Teatro Municipal de La Paz, los días 6 y 7 de noviembre. Este evento no solo marca una celebración; es un acto de justicia y de reencuentro con un legado artístico que marcó una época en Bolivia, una pieza de historia cultural que continúa resonando hoy.
“Fantasía Boliviana” surgió en los años 50 como una propuesta cultural y política liderada por Waldo Cerruto, director del Instituto Cinematográfico Boliviano, y Chelita Urquidi, quien encabezó el elenco artístico. Juntos, con la colaboración de figuras como Tito Landa y Lucho Espinosa en el aspecto teatral, lograron construir un espacio que dignificaba las artes escénicas de Bolivia y las posicionaba en el escenario internacional. Esta revista no fue solo un espectáculo de danza, música y teatro; fue un vehículo de identidad cultural que trascendió fronteras.
𝐔𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐚́𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐲 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐚𝐛𝐥𝐞
Según relata Yolanda Mazuelos, “Fantasía Boliviana” integraba a jóvenes artistas de la Escuela Nacional del Ballet y de diversas regiones, quienes aportaron a las coreografías y vestuarios con sus conocimientos y experiencias locales. Figuras como Yolanda Pool, Nora Camacho, y Moraima Ibañez, quienes tendrán una presencia especial en el homenaje, fueron parte esencial de aquel elenco pionero, cada una trayendo danzas tradicionales de su región, como los Macheteros de Beni y la diablada, para crear un espectáculo cohesivo que representaba el espíritu de Bolivia.
La primera presentación de “Fantasía Bolivi
Mundo Ciencia
106.9 FM
Viernes
10 Pm