Orange TV Bol.

Orange TV Bol. ¡Hola, comunidad naranja! 🌟 Somos Orange TV, tu nuevo destino de entretenimiento innovador.

Estamos aquí para transformar tu experiencia televisiva digital con programas frescos y emocionantes. 🚀

26/11/2024

"Tragedia en Bajo Llojeta"

Acción Popular

La mazamorra que arrasó la zona dejó muerte y dolor. Los familiares exigen justicia y apuntan a las autoridades por negligencia.

¿Quién responderá por esta tragedia?

25/11/2024

URGENTE
ACCION POPULAR!!!

25/11/2024

La Paz Naranja
LOS CRÉDITOS BANCARIOS ?

  Centro Naranja ------------------------------El talento y las creaciones de 49 emprendedores, artistas y escritores bo...
21/11/2024

Centro Naranja
------------------------------
El talento y las creaciones de 49 emprendedores,
artistas y escritores bolivianos brillaron en el Espacio Cultural MIC 2024
------------------------------

-Se exhibieron 786 productos y obras de arte en 15 exposiciones organizadas en tres temporadas en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija.

-El 53% de los expositores fueron mujeres emprendedoras que se dedican a la producción de artesanías, así como a la pintura y escultura.

Orange TV Bol. En la gestión 2024, un total de 49 empresarios y empresarias de la microempresa, artesanos, artistas plásticos y escritores emergentes bolivianos, encontraron en el Espacio Cultural MIC una oportunidad para promocionar y comercializar sus trabajos y creaciones. En las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija, BancoSol promueve el talento en estos espacios donde se puede exhibir productos y obras de arte de manera gratuita, así como su venta mediante códigos QR.
En este período se realizaron tres temporadas de esta iniciativa del banco, un 53% de los expositores fueron mujeres y 47% hombres, se expusieron de manera gratuita 786 productos artesanales en madera, papel, cuero y marroquinería, joyería en plata, vinos, artículos decorativos en yeso y fibra de vidrio, así como esculturas, tallados, pinturas y además obras literarias.
En la primera y segunda temporada, las ventas alcanzaron los Bs 13.769, un 42% de estas transacciones se efectuaron con altoke, una innovadora solución digital de BancoSol —lanzada en mayo de esta gestión— que facilita cobros y pagos con códigos QR de forma más simple, rápida y segura, e impulsa la inclusión financiera y digital.
“En más de tres décadas de vida institucional, la mayor satisfacción del banco es poder conectar a miles de bolivianas y bolivianos con sus proyectos de vida y su aspiración de un mejor futuro. Con esa mirada, el Espacio Cultural MIC de BancoSol tiene un papel fundamental, porque no solo es un espacio de exposición y promoción de las creaciones, el arte y el talento de nuestros emprendedores, también es un espacio para la difusión de la cultura boliviana. Por ello, las puertas del MIC BancoSol siempre estarán abiertas para nuestros emprendedores y emprendedoras, queremos impulsar su crecimiento y acompañarlos en su progreso”, destacó la gerente general adjunta de BancoSol, Verónica Gavilanes.
El cierre de las exposiciones del Espacio Cultural MIC 2024, se realizó este miércoles 20 de noviembre de 2024 en simultáneo en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija. En los actos organizados en cada ciudad se entregaron certificados de reconocimiento a los expositores de la segunda y tercera temporada, asistieron los principales ejecutivos del banco en cada región e invitados especiales, en las primeras cuatro capitales los eventos fueron amenizados por las orquestas de música de ClaveSol, y en Tarija por la Octava, una orquesta y coro del Valle Central tarijeño.
En el evento organizado en La Paz también se llevó adelante la premiación a los artistas ganadores del Primer Concurso de Arte del MIC BancoSol “Amanecer”, que busca promover la economía circular incentivando al reciclaje y convertir materiales en desuso en obras artísticas.
En la categoría pintura fueron premiados: Mijhael Kevin Lujan Miranda (Primer lugar con Bs 5.000) por su obra “Lluvia de septiembre”; Julio Gabriel Mamani Flores (Segundo lugar con Bs 3.000) por su obra “Esperanza al alba”; Jorge Alcazar Cuevas (Tercer lugar con Bs 1.000) por su obra “El Amanecer del Hombre de Palo”.
En la categoría escultura fueron premiados: Raúl Alberto Choque Ruiz (Primer lugar con Bs 5.000) por su obra “Esencia Efímera”; Agar Saraí Oquendo (Segundo lugar con Bs 3.000) por su obra “Sol de ciclo infinito”; y Rufino Mamani (Tercer lugar con Bs 1.000) por su obra “Los Yungas: El rincón del tigre”.
Desde su inauguración en 2017 en La Paz, el Espacio Cultural MIC ha abierto sus puertas a empresarios de la microempresa, artesanos, artistas plásticos y escritores emergentes, proporcionándoles una plataforma para promocionar y vender sus obras y productos. Con la expansión de sus sedes a Cochabamba y Santa Cruz en 2018, Tarija en 2022 y Sucre en 2023, este Museo Interactivo de las Microfinanzas demostró ser un modelo de inclusión y desarrollo cultural.

Más de 32 años impulsando el progreso de emprendedores bolivianos
BancoSol nace hace más de tres décadas como el primer banco de microfinanzas comercial y regulado del mundo. Abrió las puertas del sistema financiero a personas que estaban excluidas del financiamiento formal mediante una tecnología microcrediticia que posicionó al banco como un referente mundial. Desde entonces impulsa el progreso de empresarios y empresarias de la microempresa, contribuyendo al desarrollo económico y social de Bolivia.
BancoSol atiende a más de 1.5 millones de clientes y está presente en las 10 ciudades del país a través de una red de más de 1.600 puntos de atención, la segunda más grande del país. Apoya con créditos a más de 373 mil emprendedores por un monto que asciende a $us 2.546 millones, de ellos, 168.698 son mujeres emprendedoras que potenciaron sus negocios mediante créditos que alcanzan los $us 1.118 millones, lo que representa el 44% de la cartera total del banco al mes de octubre de 2024.

Fuente: Banco Sol S.A.

GANADORES CONCURSO MIC 2024

15/11/2024

Centro Naranja
------------------------------
Justicia ordena detención preventiva
de dirigentes evistas Claros y Cucho
------------------------------
Orange TV Bol.
Síguenos en: Sigue el canal de Orange TV Bol Noticias en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Var8PoHEwEk43VRuGo2S
------------------------------
La Justicia, mediante la Resolución Nro. 670/2024 de 15 de noviembre de 2024, dispuso la detención preventiva de Humberto Claros Zeballos y Ramiro Jorge Cucho por un plazo de cinco meses. Los dirigentes serán recluidos en el Penal de San Pedro de la ciudad de La Paz y en el recinto penitenciario de Patacamaya, respectivamente.
Ambos líderes, vinculados al expresidente Evo Morales, enfrentan acusaciones por los delitos de terrorismo, instigación pública a delinquir, entre otros. Claros, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) afín a Morales, fue aprehendido el jueves en Quillacollo, Cochabamba, mientras que Cucho, líder del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), fue detenido en Potosí. Ambos fueron trasladados a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz.
Los detenidos encabezaron las protestas del Pacto de Unidad, que derivaron en un bloqueo de caminos durante 24 días en el departamento de Cochabamba. Este bloqueo incomunicó las rutas hacia el oriente y occidente del país, causando una pérdida económica superior a los 2.200 millones de dólares en los sectores productivos, según informó el Gobierno.
La denuncia contra ambos dirigentes fue presentada por el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Gobierno, la Procuraduría General del Estado y otras entidades, bajo los cargos de terrorismo e instigación pública a delinquir.
Además, la audiencia de medidas cautelares fue virtual y por ello las instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) permanecieron bajo fuerte resguardo policial, tras enfrentamientos entre seguidores del expresidente Evo Morales y el presidente Luis Arce.
Fuente:

14/11/2024

Centro Naranja
------------------------------
Tribunal Constitucional valida congreso arcista en El Alto
y desconoce a Evo Morales como presidente del MAS
------------------------------
Orange TV Bol.
Síguenos en: Sigue el canal de Orange TV Bol Noticias en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Var8PoHEwEk43VRuGo2S
------------------------------
La Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió una sentencia en la que reconoce el congreso del MAS arcista, que se llevó a cabo en la ciudad de El Alto, en mayo.
Con este reconocimiento, avala a Grover García, del ala arcista, como presidente del MAS y desconoce a Evo Morales como tal.
"Se tienen como válidos todos los actos de ejecución incluido el Congreso Nacional Ordinario del MAS-IPSP, llevado adelante en El Alto del departamento de La Paz, del 3 al 5 de mayo de 2024, convocado por las organizaciones fundadoras ahora accionantes; así como, las determinaciones asumidas en este”, se menciona en parte de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0776/2024-S4.
El evismo realizó su congreso en Laua Ñ, Cochabamba, donde se ratificó a Morales como líder del MAS y se lo proclamó como candidato a las elecciones presidenciales del 2025.
Fuente: Urgente.bo

14/11/2024

Centro Naranja
------------------------------
Gobierno dio de baja jubilación de privilegio de
Cristina Fernández y pensión de Néstor Kirchner
------------------------------
Orange TV Bol.
Síguenos en: Sigue el canal de Orange TV Bol Noticias en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Var8PoHEwEk43VRuGo2S
------------------------------
El gobierno nacional resolvió hoy dar de baja la jubilación de privilegio de la expresidenta Cristina Kirchner. “Significa para los argentinos un ahorro de unos 21.827.624 pesos”, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa. El funcionario, además, informó que se anuló la pensión del expresidente Néstor Kirchner.
“El beneficio previsto por la Ley 24.018 para expresidentes y exvicepresidente de la Nación es una asignación que no tiene carácter contributivo y se otorga con carácter excepcional y extraordinario, como contraprestación al honor, el mérito y el buen desempeño en el cargo. La señora Cristina Kirchner fue condenada por la Cámara de Casación Penal en la Causa vialidad como autora del delito de administración fraudulenta, por lo que representa lo contrario al honor, al mérito y al buen desempeño”, planteó Adorni.
En esta línea, aseguró que “la jubilación a exmandatarios es un privilegio que no debería existir en la Argentina, más aún si quien la percibe está condenada por estafar desde las más altas esferas del poder a millones de argentinos que vieron esfumarse sus esperanzas a manos de la política”.
“Esto es nada más ni nada menos que otorgar un manto de sentido común y cordura a la gestión pública. Durante el mandato del presidente Milei, la Argentina no va a destinar fondos a ninguna persona que esté condenada por corrupción y que haya más mancillado el honor y la dignidad de los argentinos”, completó.
Desde el inicio de la gestión, el gobierno libertario ya dio varias señales del rechazo a mantener las jubilaciones de privilegio. Es más, a finales de septiembre impulsó un proyecto en Diputados para eliminarlas. La iniciativa se propone derogar los “privilegios previsionales para ciertos funcionarios políticos, judiciales y eclesiásticos en Argentina”, quienes pasarían entonces a sumarse al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, como el resto de los trabajadores.
La medida aclara que, no obstante, “a partir del cese en sus funciones el Presidente de la Nación gozará de una asignación mensual vitalicia por los servicios prestados a la Nación durante su mandato”, la cual “será equivalente al 80% de la remuneración” de un jefe de Estado en ejercicio.
La decisión, si es aprobada por el Congreso, afectará solamente a los funcionarios que siguen en actividad, ya que, dado el principio de irretroactividad, no se podrá quitar el beneficio a aquellos que ya lo estén cobrando, aunque uno de los artículos plantea que el Poder Ejecutivo los invite “a renunciar a los privilegios”.
“Efectivamente, ella (Cristina Kirchner) va a poder seguir cobrando una pensión y una jubilación de acuerdo a sus aportes, y no por un adicional por los privilegios”, planteó Adorni desde Casa Rosada, y sostuvo que “es una posibilidad cierta” que la expresidenta y exvicepresidenta de Alberto Fernández recurra a la Justicia para frenar estas modificaciones.

Cuánto paga el Gobierno por las jubilaciones de privilegio
Según un informe publicado por Infobae en junio de este año, el Estado pagaba hasta el momento nueve pensiones vitalicias a ex presidentes y ex vicepresidentes por haber ocupado la primera magistratura, y otras cuatro a tres viudas y a una hija de ex mandatarios. Los valores van de $5 a $21 millones, en el caso de Cristina Kirchner que cobra dos asignaciones, ya que cobra también como viuda de Néstor Kircher.
Se trata de un beneficio establecido en la ley 24.018 que prevé una pensión de por vida para los mandatarios y sus vicepresidentes cuando cesan en el cargo. El haber es equivalente a la remuneración de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, en el caso de quienes ejercieron la primera magistratura, y de tres cuartas partes de ese monto para los vicepresidentes.
La cifra supera lo que gana hoy Javier Milei como titular máximo del Poder Ejecutivo, $4.066.018 en bruto. El libertario había anunciado en la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso que quería derogar esta norma. Intentó hacerlo en la sesión en la Cámara baja en la que se aprobó la recomposición jubilatoria, pero el artículo que proponía terminar con las jubilaciones de privilegio fue rechazado. Como se mencionó, a finales de septiembre la iniciativa volvió a tomar impulso.
Fuente:

14/11/2024

Centro Naranja
------------------------------
Policía busca aprehender a
Quintana y ejecuta orden de allanamiento
------------------------------
Orange TV Bol.
Síguenos en: Sigue el canal de Orange TV Bol Noticias en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Var8PoHEwEk43VRuGo2S
------------------------------
La Policía y la Fiscalía buscan aprehender a Juan Ramón Quintana, el exministro de Evo Morales, quien es acusado de delitos vinculados al reciente bloqueo de caminos impulsado por sectores evistas. Anoche, se allanó una vivienda en el barrio Sopocachi, donde se presume que residiría la exautoridad.
El Juzgado 14 de Instrucción Penal Anticorrupción y Contra la Violencia de la Mujer emitió una orden de aprehensión y allanamiento contra Quintana por presuntos delitos de terrorismo, alzamientos armados contra la seguridad y soberanía del Estado, atentado contra miembros de organismos de seguridad, atentado contra la seguridad de medios de transporte y fabricación, comercio o tenencia de sustancias explosivas y asfixiantes.
"Mandamiento de allanamiento con facultad de registro, requisa secuestro y aprehensión de posibles participes, ruptura de candados y chapas con habilitación de días y horas extraordinarios”, señala la orden que fue pegada en la puerta de la vivienda de Sopocachi que sería habitada por Quintana.
Según Unitel, el allanamiento tomó cerca de siete horas y resultó en el decomiso de una computadora y varias cajas de documentos.
El operativo ocurrió horas después de la detención de los dirigentes evistas Ramiro Cucho en Potosí y Humberto Claros en Cochabamba, ambos considerados figuras clave en los bloqueos y trasladados a La Paz.

Antecedentes
A través de sus redes sociales, Evo Morales denunció públicamente un presunto "plan gubernamental" de represión hacia los movimientos sociales, comparándolo con las políticas de las dictaduras militares.
“Se sabe, por información extraoficial, que el Gobierno solicitó la aprehensión de más de 30 dirigentes de organizaciones sociales. Todo por haber sido parte de la Marcha para salvar Bolivia y otras movilizaciones que lo único que pedían era atender oportunamente la crisis económica que tanto lastima a las familias bolivianas y el respeto a la institucionalidad democrática”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter.
El 14 de octubre, sectores evistas iniciaron un bloqueo de caminos en defensa del expresidente Morales, quien enfrenta acusaciones de trata y tráfico de personas. Posteriormente, los manifestantes presentaron un pliego de 18 demandas al Gobierno, que luego redujeron a 13, incluyendo el reconocimiento de Morales como candidato del MAS para las elecciones generales del próximo año.
El 6 de noviembre, tras 24 días de bloqueos que agudizaron la crisis económica del país, el Pacto de Unidad evista declaró un cuarto intermedio en sus protestas.
Fuente:

14/11/2024

Centro Naranja
------------------------------
Gobierno habilita la importación y comercialización
de combustible por privados durante un año
------------------------------
Orange TV Bol.
Síguenos en: Sigue el canal de Orange TV Bol Noticias en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Var8PoHEwEk43VRuGo2S
------------------------------
El Gobierno emitió un decreto que permite a actores privados, como empresas y cooperativas, importar y comercializar combustible en el país, incluida la participación de surtidores. La medida surge tras múltiples reuniones con sectores productivos y de transporte, quienes solicitaron una normativa que facilite el abastecimiento ante la creciente demanda de combustibles en distintas regiones.
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, explicó que el decreto establece los requisitos y condiciones para que las empresas privadas y entidades jurídicas puedan importar y comercializar combustible. "La normativa pone todas las condiciones y requisitos para que, de forma privada, diferentes actores puedan satisfacer sus necesidades mediante la venta directa de combustibles", afirmó y resaltó que esta alternativa no significa que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dejará de importar y distribuir a precios subvencionados.
La nueva normativa amplía el alcance del Decreto 5218, que permitía la importación de combustible solo para consumo propio. Ahora, con esta modificación, sectores como cooperativas, empresarios, agricultores y el sector minero también podrán importar y comercializar combustible en distintas regiones del país. Asimismo, las estaciones de servicio podrán realizar esta operación de importación, bajo las condiciones especificadas en la normativa.
Gallardo aseguró que YPFB continuará con sus actividades habituales de importación, distribución y comercialización de combustible subvencionado. Sin embargo, la posibilidad de importar directamente pretende aliviar la presión de la demanda en el mercado nacional, especialmente para diésel, que es fundamental para el sector agropecuario en el oriente del país, donde persisten largas filas para abastecerse.

Medidas adicionales
El ministro señaló que, en los últimos días, la situación del abastecimiento de gasolina ha mejorado considerablemente, con una notable reducción en las filas. En cuanto al diésel, Gallardo mencionó que se están incrementando los volúmenes de importación para satisfacer la demanda y reducir las esperas en las estaciones de servicio. "Solicitamos a la población realizar de forma ordenada el carguío de combustible", puntualizó.
Para abordar de manera integral los problemas estructurales del sector, el Gobierno también propuo modificaciones a la Ley 767 de Incentivos a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Gallardo informó que en las próximas semanas se realizarán reuniones con operadoras internacionales para implementar cambios que impulsen la producción de hidrocarburos en el país.
Fuente:

13/11/2024

Centro Naranja
------------------------------
Senamhi emite alerta hidrológica naranja por
posible desborde de ríos de La Paz y Chuquisaca
------------------------------
Orange TV Bol.
Síguenos en: Sigue el canal de Orange TV Bol Noticias en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Var8PoHEwEk43VRuGo2S
------------------------------
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta hidrológica naranja que estará vigente hasta el 15 de noviembre debido al posible desborde de cuencas en los ríos de los departamentos de La Paz y Chuquisaca.
“Por ascensos repentinos del nivel de los ríos, las cuencas afectadas serían (la de) Beni grande y los sectores afectados son norte de La Paz, Yungas y también Chuquisaca”, informó Marisol Portugal, pronosticadora de turno a Unitel.

Lugares afectados
En La Paz, el desborde podría presentarse en la cuenca alta del río Beni y en las zonas del norte y Yungas, afectando los afluentes Cotacajes, Boopi, Tamampaya, Solacama, Unduavi, Taquesi, Miguillas, Zongo, Coroico, Yara, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Enatahua, Tequeje y Tuichi.
En Chuquisaca, el incremento del caudal podría registrarse en los ríos Grande, Pilcomayo y Parapetí, con probables afectaciones en los afluentes Pescado, Zudáñez, Azero, Pilcomayo y Parapetí, de acuerdo con un boletín de prensa.
La alerta hidrológica naranja se activa ante una tendencia ascendente de los niveles de los ríos y la persistencia de lluvias que podrían provocar desbordes.

Alerta por lluvias y tormentas
Hasta hoy rige una alerta meteorológica de prioridad naranja por lluvias y tormentas eléctricas en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando.
Se pronostican lluvias y tormentas eléctricas de intensidad moderada a fuerte, y acumulados de agua de entre 60 y 90 milímetros.
Portugal señaló que, tras registrarse vientos de hasta 100 km/h en Santa Cruz el martes, se espera una mejora en el clima en el oriente del país a partir de hoy.
“En el occidente, en el Altiplano de La Paz, Oruro y Potosí, habrá lluvias, y no se descartan tormentas eléctricas ni granizo”, agregó.
En los valles de Potosí, Chuquisaca y Tarija también se prevén algunas lluvias acompañadas de tormentas eléctricas.

Fuente:

13/11/2024

Centro Naranja
------------------------------
Caso Vialidad: Cámara Federal de Casación confirmó
condena por corrupción contra Cristina Fernández
------------------------------
Orange TV Bol.
Síguenos en: Sigue el canal de Orange TV Bol Noticias en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Var8PoHEwEk43VRuGo2S
------------------------------
La Sala IV de la Cámara Federal de de Casación Penal confirmó hoy la sentencia condenatoria contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La pena, de seis años de cárcel, corresponde al delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, con una inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. El daño ocasionado a través de los beneficios concedidos a Lázaro Báez por medio de la obra pública vial, ascendió a 85.000 millones de pesos.La resolución será apelada para que se expida la Corte Suprema, última instancia del Poder Judicial.
En una breve audiencia que también fue transmitida por YouTube, los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña dieron lectura a la sentencia del caso Vialidad, con la que avalaron el criterio que el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) adoptó el 6 de diciembre de 2022.
Por unanimidad, los camaristas confirmaron las condenas de Cristina Kirchner, José López, Lázaro Báez, Nelson Periotti, Juan Carlos Villafañe, Raúl Pavesi, José Raúl Santibañez, Raúl Daruich y Mauricio Collareda, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.
Sin embargo, la ex presidenta y vicepresidenta no irá a la cárcel. La sentencia sólo será de cumplimiento efectivo cuando la Corte Suprema se pronuncie sobre el caso. Las defensas como el Ministerio Público Fiscal, tienen diez días para pedir que el máximo tribunal intervenga en el caso. Será recién en marzo cuando la sentencia comience a ser estudiada.
El dinero que se habría sustraído de las arcas públicas como resultado de la maniobra fraudulenta asciende a 84.835.227.378,04 pesos. Es el dinero que los camaristas ordenaron decomisar a los condenados.
Además, por unanimidad, se convalidaron las absoluciones de Julio De Vido, Abel Fatala, Héctor Garro, y el sobreseimiento por prescripción de la acción penal de Carlos Santiago Kirchner, acusado durante el juicio únicamente por incumplimiento de deberes de funcionario público.

La asociacion ilícita, otra vez en minoría
Hubo un solo voto, del juez Gustavo Hornos, que sostuvo que también se había configurado el delito de asociación ilícita, motivo por el cual consideró que Cristina, López, Báez y Periotti, debían ser condenados por dicha acusación. Un criterio que no acompañaron sus pares Borinsky y Barroetaveña.
En un fallo de más de 1.700 fojas, la Casación Federal refrendó la hipótesis trazada desde la instrucción del expediente: que los 51 contratos viales otorgados al Grupo Austral de Báez en forma irregular, además tuvieron procesos direccionados hacia él, con simulación de concursos y sobrecostos. El amigo de la familia Kirchner se quedó con el 86% de las obras nacionales licitadas en Santa Cruz, la mitad de las cuales quedaron inconclusas pero igual se cobraron.
Los camaristas encontraron que los hechos atribuidos a Cristina Kirchner tenían sustento jurídico y convalidó los fundamentos del TOF 2. Los integrantes de la Sala IV expresaron que los hechos juzgados refieren a los procesos licitatorios de las 51 obras viales sobre rutas nacionales y provinciales en Santa Cruz, entre 2003 y 2015, "en cuyo marco tuvo lugar una notable maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la administración pública nacional".
Se trata de las 51 licitaciones otorgadas sistemáticamente, al Grupo Austral propiedad de Lázaro Báez. En este sentido se explicó cómo se puso el Estado en beneficio de un grupo económico con fuertes lazos comerciales con la entonces presidenta de la Nación.
Los responsables de las diversas áreas “omitieron controlar suficientemente lo actuado por las contratistas, como así también supervisar mínimamente la marcha de la construcción de las obras”. Ademas, se habló de un “trato preferencial a las sociedades del grupo proveyéndolas de canales exclusivos y privilegiados de adelantos financieros permanentes y de pagos anticipados de certificados de obra”.
El funcionamiento de esa estructura, entendieron los camaristas, posibilitó que el grupo empresarial de Báez tuviera un "crecimiento económico exponencial se vio directamente asociado con la asignación de obra pública vial en el ámbito de esa jurisdicción". Austral Construcciones tuvo como único ingreso económico los fondos del Estado nacional.
Los procesos licitatorios cuestionado en este caso, fueron llevados a cabo, en su mayoría, por la Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz (AGVP), en virtud de facultades delegadas por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y, ocasionalmente, por este último organismo en forma directa.
Por ese motivo, se expresó que los imputados Periotti, Daruich, Collareda, Villafañe, Pavesi y Santibáñez, ex funcionarios de las agencias viales referidas, "operaron convalidando irregularidades en el marco del desarrollo de las licitaciones y la ejecución de las obras".
También se responsabilizó a José López, quien se desempeñó como secretario de Obras Públicas.

Responsabilidades institucionales
Al momento de determinar la estructura defraudatoria, se hizo mención a una “alianza delictiva de funcionarios públicos de distinta jerarquía que, paradójicamente, tenían a su cargo el cuidado de estos intereses estatales, debe ser juzgada con la rigurosa eficacia que exige el cumplimiento de los compromisos internacionales que ha adoptado nuestro país en materia de lucha contra la corrupción”.
Respecto al análisis de las responsabilidades institucionales, los jueces Hornos, Borinsky y Barroetaveña entendieron que en las gestiones kirchneristas, existieron "un conjunto de actos de gobierno" que tuvieron por finalidad "concretar la ejecución de la maniobra, reafirmando el funcionamiento del circuito de irregularidades".
En esa lógica, se destacó la suscripción por parte Cristina Kirchner del Decreto 54/09, que permitió a la Dirección Nacional de Vialidad -a cargo de Nelson Periotti- "financiar directamente las obras viales que se le adjudicaban irregularmente a Lázaro Báez". Esa normativa tuvo la intervención de José López, quien sugirió la confección de dicho circuito.
Fuente:

Centro Naranja Orange TV Bol. FIPAZ - Feria Internacional de La Paz
12/11/2024

Centro Naranja Orange TV Bol. FIPAZ - Feria Internacional de La Paz

      Bolivia visita a un duro rival como lo es Ecuador , Óscar Villegas última detalles para este compromiso.  🆚   ⏰20:...
12/11/2024




Bolivia visita a un duro rival como lo es Ecuador , Óscar Villegas última detalles para este compromiso.

🆚
⏰20:00
🏟️Monumental Banco Pichincha
🗓️ 14 de noviembre 2024

12/11/2024

Centro Naranja
------------------------------
Informan desde Chile que se dejó de descargar
combustible en terminal Sica Sica, puerto de Arica
------------------------------
Orange TV Bol.
Síguenos en: Sigue el canal de Orange TV Bol Noticias en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Var8PoHEwEk43VRuGo2S
------------------------------
La periodista chilena Ximena Astudillo, especializada en temas portuarios, informó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dejó de descargar combustible desde el viernes pasado en la terminal Sica Sica, puerto de Arica, a pesar de las condiciones óptimas en el lugar.
“Los barcos no están descargando nada. Largo Edén, que es uno de los tres barcos, estuvo descargando jueves y viernes, pero de ahí se paralizó la descarga, ya no se ha hecho más, y tiene un buen tiempo. Hay condiciones inmejorables para que pudieran estar a esta hora descargando, y los tres barcos están a la gira”, informó Astudillo al programa Encontrados de Gonzalo Rivera.
El sábado 9 de noviembre, el presidente de YPFB, Armin Dorgaten, informó que se activó el operativo para descargar combustible, con el fin de normalizar el abastecimiento en el país esta semana. Según el directivo, tras la apertura del puerto el viernes por la noche, el sábado a las 10:00 se inició el amarre de un buque con 40 millones de litros de gasolina.
Astudillo expresó su desconcierto ante la paralización de las descargas: “Las condiciones marítimas son las mejores, son inmejorables. No ha habido ningún tipo de accidente o restricción en la bahía”.
Dijo que la única explicación que podría tenerse es que “no han han pagado los servicios y por eso no pueden descargar el combustible”, añadió la periodista.
Agregó que los tres barcos que deberían descargar combustible para Bolivia permanecen inactivos. Estas naves arribaron al puerto chileno el 30 de septiembre, el 3 de octubre y el 5 de octubre, respectivamente, por lo que llevan más de un mes varadas.

Escasez de combustible en Bolivia
Bolivia enfrenta una escasez de combustible que ha empeorado desde los bloqueos de caminos impulsados por grupos afines al expresidente Evo Morales, los cuales se prolongaron por 24 días y actualmente están en cuarto intermedio. Analistas políticos señalan que, aunque los bloqueos han agravado el problema, la raíz de la crisis es la falta de divisas para adquirir carburantes. Bolivia importa el 55% de su gasolina y el 85% de su diésel para satisfacer la demanda interna.
Fuente:

Dirección

C/México Esquina Colombia Edif. México Mezanine 4
La Paz

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Orange TV Bol. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Orange TV Bol.:

Videos

Compartir