Una Palabra

Una Palabra Noticias, crónicas y reportajes.
(1)

📝Te presentamos a Karen Veizaga, una de las autoras que colaboró con nosotros para hacer realidad el nuevo librito de mi...
28/01/2025

📝Te presentamos a Karen Veizaga, una de las autoras que colaboró con nosotros para hacer realidad el nuevo librito de microcuentos, "Mapamundi boliviano".
📚Los ejemplares ya se encuentran disponibles en la Libreria el Baul Del Libro
✉️ Puedes pedir o reservar un ejemplar a través del número de WhatsApp 76698406.

📝Te presentamos a Carlao Delgado, uno de los autores que colaboró con nosotros para hacer realidad el nuevo librito de m...
28/01/2025

📝Te presentamos a Carlao Delgado, uno de los autores que colaboró con nosotros para hacer realidad el nuevo librito de microcuentos, "Mapamundi boliviano".
📚Los ejemplares ya se encuentran disponibles en la Libreria el Baul Del Libro
✉️ Puedes pedir o reservar un ejemplar a través del número de WhatsApp 76698406.

🔈 ¡Tenemos buenas noticias!📚 "Mapamundi boliviano", nuestro nuevo librito de microcuentos ya se encuentra disponible en ...
27/01/2025

🔈 ¡Tenemos buenas noticias!
📚 "Mapamundi boliviano", nuestro nuevo librito de microcuentos ya se encuentra disponible en la Libreria el Baul Del Libro
✉️ También puedes pedir o reservar un ejemplar a través del número de WhatsApp 76698406.

[𝗖𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮] 𝗔𝗹𝗮𝘀𝗶𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝗘𝗹 𝗔𝗹𝘁𝗼: 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗲, 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗴𝗼𝗰𝗶𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘇𝗮“𝘠 𝘦𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘩𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘤𝘢𝘴 𝘤𝘰𝘴𝘢𝘴 𝘵𝘢𝘯 𝘱𝘰𝘥𝘦𝘳𝘰𝘴𝘢𝘴 𝘦𝘯...
26/01/2025

[𝗖𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮] 𝗔𝗹𝗮𝘀𝗶𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝗘𝗹 𝗔𝗹𝘁𝗼: 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗲, 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗴𝗼𝗰𝗶𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘇𝗮

“𝘠 𝘦𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘩𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘤𝘢𝘴 𝘤𝘰𝘴𝘢𝘴 𝘵𝘢𝘯 𝘱𝘰𝘥𝘦𝘳𝘰𝘴𝘢𝘴 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘩𝘶𝘮𝘢𝘯𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘭𝘢 𝘧𝘦. 𝘈𝘲𝘶𝘦𝘭𝘭𝘰 𝘦𝘯 𝘓𝘢 𝘗𝘢𝘻, 𝘌𝘭 𝘈𝘭𝘵𝘰 𝘰 𝘤𝘶𝘢𝘭𝘲𝘶𝘪𝘦𝘳 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘮𝘶𝘯𝘥𝘰”, 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘦𝘭 𝘤𝘳𝘰𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘙𝘰𝘥𝘳𝘪𝘨𝘰 𝘝𝘪𝘭𝘭𝘦𝘨𝘢𝘴.

📝La fe. La esperanza de algo mejor, de un camino nuevo, de una búsqueda más luminosa. El estar ahí a las 12.00, en punto. El comprarse un autito, una casita, un terreno; un título universitario, una maleta para viajar al extranjero, un poco de dinero para que se reproduzca en eso, en dinero, pero real. Porque todos estos artefactos son miniaturas, réplicas de los sueños, de los logros que se esperan para un nuevo año. Se los hace sahumar con ese propósito, con la intención de que crezcan y se hagan realidad. Todo de la mano del Ekeko. Y es que es así la Alasita, un salto de fe.

Este 24 de enero no fue diferente: cientos de personas se dirigieron a la Ceja y a Villa Dolores para cumplir con el ritual anual. Para, religiosamente, conseguir los juguetitos de los alimentos que no deben faltar en casa, para adquirir la documentación de aquel cholet que siempre se quiso construir.

Jairo Quelca, un contador que llegó hasta el sector para comprarse una réplica de una oficina propia, me dice que ese es su objetivo del año: tener su lugarcito propio. (Fragmento)

👉🔗Puede leer la crónica completa en este enlace https://unapalabra.net/2025/01/26/cronica-alasita-en-el-alto-la-fiesta-de-la-fe-el-regocijo-de-la-esperanza/ o por medio del primer comentario 👇

26/01/2025

𝐔𝐧𝐚 𝐏𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚 “𝐌𝐚𝐩𝐚𝐦𝐮𝐧𝐝𝐢 𝐁𝐨𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚𝐧𝐨”, 𝐮𝐧𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐦𝐢𝐜𝐫𝐨𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐞𝐳 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬

𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘰 𝘷𝘰𝘭ú𝘮𝘦𝘯 𝘳𝘦ú𝘯𝘦 𝘦𝘭 𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘰 𝘥𝘦 𝘥𝘪𝘦𝘻 𝘥𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘢𝘥𝘰𝘴 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘯𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘺 𝘴𝘦 𝘱𝘶𝘣𝘭𝘪𝘤𝘢 𝘦𝘯 𝘶𝘯 𝘢ñ𝘰 𝘥𝘰𝘣𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤𝘪𝘢𝘭: 𝘤𝘶𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘴𝘦 𝘤𝘦𝘭𝘦𝘣𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘭𝘢𝘴𝘪𝘵𝘢 2025 𝘺 𝘴𝘦 𝘤𝘰𝘯𝘮𝘦𝘮𝘰𝘳𝘢 𝘦𝘭 𝘉𝘪𝘤𝘦𝘯𝘵𝘦𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘉𝘰𝘭𝘪𝘷𝘪𝘢.

𝐔𝐧𝐚 𝐏𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚 / La Paz

"Mapamundi Boliviano" es el título de la nueva colección de microcuentos publicada por Una Palabra. Esta obra reúne el trabajo de diez reconocidos escritores nacionales, quienes, detalle a detalle, tejieron historias únicas.

“Se trata de un conjunto de relatos breves en el que diez autores nacionales abordan, además de asuntos relacionados con las asonadas o las almas, temas que van desde los miedos, pasando por el adiós a un ser querido, hasta llegar al amor y la infidelidad”, se lee en la presentación de la obra.

Esta colección de microcuentos se publica en un año doblemente especial: cuando se celebra la Alasita 2025 y se conmemora el Bicentenario de Bolivia.

Los diez autores destacados que forman parte de esta colección son:

Fabricio Callapa Ramírez.

Miguel Carpio.

Gustavo Munckel.

Iván Gutiérrez Moscoso.

Karen Veizaga Abularach.

Carlao Delgado.

Marcio Aguilar.

Luis Raimundo Quispe Flores.

Quya Reyna.

Rodrigo Villegas

El libro tiene un precio de Bs 5 y se puede adquirir a través del número de WhatsApp 76698406. También se puede contactar a Una Palabra a través de nuestras redes sociales.

Noticias, crónicas y reportajes.

  Eva Copa inagura la fiesta de la Alasita 2025 en El AltoLa alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa, participó de l...
24/01/2025



Eva Copa inagura la fiesta de la Alasita 2025 en El Alto

La alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa, participó de la inauguración oficial de la feria de la Alasita 2025 en la ciudad.

Acompañada de distintas autoridades vecinales, la autoridad destacó la fe de los ciudadanos de la urbe alteña, y los invitó a celebrar de la festividad con esperanza y amor.

Una banda, ballet y artistas folclóricos amenizaron el evento que precedió el mediodía, hora en la que se sahuman los elementos adquiridos por los creyentes, que esperan ver sus sueños cumplidos en los meses posteriores.

La gente, después de oír a la alcaldesa, se dirigió a servirse el tradicional plato paceño, comida buscada por la mayoría de los asistentes a la feria y tradicional de esta fecha.

🎊¡Estamos listos para la Alasita!🎊📚Este año, con la complicidad de 10 reconocidos autores bolivianos, te presentamos nue...
23/01/2025

🎊¡Estamos listos para la Alasita!🎊
📚Este año, con la complicidad de 10 reconocidos autores bolivianos, te presentamos nuestro segundo libro de microcuentos "Mapamundi boliviano".
El librito estará disponible desde el 24 de enero.
🤓 Escríbenos para más información.

¡𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗹𝗮𝘀𝗶𝘁𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗕𝗶𝗰𝗲𝗻𝘁en𝗮𝗿𝗶𝗼!Por segundo año, 𝗨𝗻𝗮 𝗣𝗮𝗹𝗮𝗯𝗿𝗮 presenta una colección especial de mic...
23/01/2025

¡𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗹𝗮𝘀𝗶𝘁𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗕𝗶𝗰𝗲𝗻𝘁en𝗮𝗿𝗶𝗼!

Por segundo año, 𝗨𝗻𝗮 𝗣𝗮𝗹𝗮𝗯𝗿𝗮 presenta una colección especial de microcuentos que, en esta oportunidad, reúne a diez reconocidos escritores nacionales.

Este librito de colección estará a disposición de nuestros lectores a partir de este 24 de enero.

́n

 Festejos por el Día del Estado PlurinacionalEste miércoles 22 de enero se celebra el Día del Estado Plurinacional de Bo...
22/01/2025



Festejos por el Día del Estado Plurinacional

Este miércoles 22 de enero se celebra el Día del Estado Plurinacional de Bolivia, por lo que cientos de personas de distintos ministerios y entidades estatales se organizaron para elegir una danza típica y representarla. El festival parte de la avenida Montes y llega hasta la Plaza Murillo, donde son recibidos por autoridades de Gobierno.

[𝗖𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮] 𝗙𝘂́𝘁𝗯𝗼𝗹, 𝗻𝗼𝘀𝘁𝗮𝗹𝗴𝗶𝗮 𝘆 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝗺𝗶𝗴𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲“𝘌𝘴 𝘴𝘪𝘦𝘮𝘱𝘳𝘦 𝘭𝘪𝘯𝘥𝘰 𝘷𝘦𝘳 𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘢𝘮𝘪𝘨𝘰𝘴: 𝘳𝘦𝘤𝘶𝘦𝘳𝘥𝘢𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘢𝘭𝘨𝘶𝘯𝘢 𝘷𝘦𝘻 𝘧𝘶𝘪𝘴𝘵𝘦...
19/01/2025

[𝗖𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮] 𝗙𝘂́𝘁𝗯𝗼𝗹, 𝗻𝗼𝘀𝘁𝗮𝗹𝗴𝗶𝗮 𝘆 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝗺𝗶𝗴𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲

“𝘌𝘴 𝘴𝘪𝘦𝘮𝘱𝘳𝘦 𝘭𝘪𝘯𝘥𝘰 𝘷𝘦𝘳 𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘢𝘮𝘪𝘨𝘰𝘴: 𝘳𝘦𝘤𝘶𝘦𝘳𝘥𝘢𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘢𝘭𝘨𝘶𝘯𝘢 𝘷𝘦𝘻 𝘧𝘶𝘪𝘴𝘵𝘦 𝘶𝘯 𝘯𝘪𝘯̃𝘰, 𝘢𝘥𝘰𝘭𝘦𝘴𝘤𝘦𝘯𝘵𝘦, 𝘫𝘰𝘷𝘦𝘯. 𝘘𝘶𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘵𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰𝘴 𝘣𝘶𝘦𝘯𝘰𝘴 𝘯𝘰 𝘩𝘢𝘯 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘥𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘵𝘰𝘥𝘰”, 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘦𝘭 𝘤𝘳𝘰𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘙𝘰𝘥𝘳𝘪𝘨𝘰 𝘝𝘪𝘭𝘭𝘦𝘨𝘢𝘴.

Siempre es lindo ver a los amigos, disfrutarlos. Reír con ellos, sentir su presencia. Hablar del tiempo que pasa como una gaviota, con esa velocidad. Los años, que nos devoran de a poco. Por eso es siempre lindo ver a los amigos: recuerdas que alguna vez fuiste un niño, adolescente, joven. Que los tiempos buenos no han pasado del todo. Que siempre hay un espacio al que regresar.

Pero es más lindo aún cuando, a los que nos gusta inmensamente, el encuentro de la amistad se acompaña con el fútbol, ese deporte maravilloso que te permite gritar un gol como si fuera la última exhalación de la vida. El componente de unidad se hace mayor cuando enlazas un equipo, una casaca del mismo color, un abrazo de aliento u otro de consuelo cuando pierdes. Cuando afirmas esa convicción de que hay que estar con los que quieres en las buenas y más que todo en las malas.

Yoseth, el capitán de mi equipo de la universidad, de la carrera de Comunicación Social a la que, de alguna forma, no he dejado de lado a pesar de los años que han transcurrido de mi paso por las aulas de esa linda “casa de estudios”, me pregunta cómo me va en la vida, en qué trabajo. (Fragmento)

👉Puede leer la crónica completa por medio de este enlace https://unapalabra.net/2025/01/19/cronica-futbol-nostalgia-y-los-amigos-de-siempre/ o a través del primer comentario 👇

"Fútbol

La Cámara de Medios Digitales de La Paz, de la que 𝐔𝐧𝐚 𝐏𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚 es integrante, se adhiere a la conmemoración del centenar...
19/01/2025

La Cámara de Medios Digitales de La Paz, de la que 𝐔𝐧𝐚 𝐏𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚 es integrante, se adhiere a la conmemoración del centenario de la Ley de Imprenta del 19 de enero de 1925.

"La Ley de Imprenta cumple cien años de vigencia en Bolivia y se constituye en la norma fundamental para la labor de la prensa, el ejercicio del periodismo y la labor de los medios de comunicación", se lee en el pronunciamiento que emitió el organismo.

    𝗘𝗹 𝗔𝗹𝘁𝗼 𝗹𝗲𝗲 𝗮 𝗟𝗮 𝗖𝗵𝗮𝘀𝗸𝗮ñ𝗮𝘄𝗶𝘌𝘭 𝘦𝘯𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰, 𝘲𝘶𝘦 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘢𝘳á 𝘤𝘰𝘯 𝘭𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘪𝘤𝘪𝘱𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘝𝘪𝘳𝘨𝘪𝘯𝘪𝘢 𝘈𝘺𝘭𝘭ó𝘯, 𝘟𝘪𝘮𝘦𝘯𝘢 𝘚𝘰𝘳𝘶𝘤𝘰 𝘺 𝘙𝘢𝘮𝘪𝘳𝘰...
18/01/2025



𝗘𝗹 𝗔𝗹𝘁𝗼 𝗹𝗲𝗲 𝗮 𝗟𝗮 𝗖𝗵𝗮𝘀𝗸𝗮ñ𝗮𝘄𝗶

𝘌𝘭 𝘦𝘯𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰, 𝘲𝘶𝘦 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘢𝘳á 𝘤𝘰𝘯 𝘭𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘪𝘤𝘪𝘱𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘝𝘪𝘳𝘨𝘪𝘯𝘪𝘢 𝘈𝘺𝘭𝘭ó𝘯, 𝘟𝘪𝘮𝘦𝘯𝘢 𝘚𝘰𝘳𝘶𝘤𝘰 𝘺 𝘙𝘢𝘮𝘪𝘳𝘰 𝘏𝘶𝘢𝘯𝘤𝘢, 𝘴𝘦 𝘭𝘭𝘦𝘷𝘢𝘳á 𝘢 𝘤𝘢𝘣𝘰 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘴á𝘣𝘢𝘥𝘰 18 𝘥𝘦 𝘦𝘯𝘦𝘳𝘰 𝘢 𝘭𝘢𝘴 16:00, 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘤𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰 𝘤𝘶𝘭𝘵𝘶𝘳𝘢𝘭 𝘚𝘪𝘴𝘢 𝘒𝘢𝘵𝘢𝘳𝘪, 𝘶𝘣𝘪𝘤𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘮𝘪𝘯𝘰 𝘢 𝘝𝘪𝘢𝘤𝘩𝘢, 𝘻𝘰𝘯𝘢 6 𝘥𝘦 𝘑𝘶𝘯𝘪𝘰, 𝘤𝘢𝘭𝘭𝘦 𝘓𝘶𝘤𝘪𝘰 𝘝𝘦𝘭𝘢𝘴𝘤𝘰.

𝗨𝗻𝗮 𝗣𝗮𝗹𝗮𝗯𝗿𝗮 / La Paz

La Chaskañawi, una de las novelas fundamentales de Bolivia, será leída y analizada este sábado 18 de enero en la ciudad de El Alto a través de la Juntucha literaria, actividad ya recurrente y conocida que impulsa el Club de Lectura El Alto hace ya unos buenos años.

En el evento participarán los reconocidos académicos y críticos literarios Virginia Ayllón, Ximena Soruco y Ramiro Huanca, que darán sus impresiones acerca del libro de Carlos Medinaceli, uno de los escritores más importantes de nuestra historia.

La reunión, que será llevada a cabo en el centro cultural Sisa Katari, ubicado en el camino a Viacha, zona 6 de junio, en la calle Lucio Velasco, a las 16:00 horas, pretende congregar, así como lo ha hecho con anterioridad en versiones pasadas, a todo aquel entusiasta de la lectura que quiera conocer más de la literatura boliviana.

Una de las organizadoras del evento, Keila Vásquez, del Club de Lectura El Alto, cuenta en sus redes sociales que la lectura de la Chaskañawi se brinda a muchas interpretaciones, con una gran narrativa y personajes creados. “Si la leen van a disfrutarla en cada sentada y, sobre todo, quizás más que menos, van a verse reflejadas o cuestionadas”, afirma. (Fragmento)

👉Puede leer la nota completa en el siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/01/18/el-alto-lee-a-la-chaskanawi/o a través del primer comentario 👇

[𝗘𝗻𝘁𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮] 𝗦𝗲́𝗼𝘂𝗹, 𝗦ã𝗼 𝗣𝗮𝘂𝗹𝗼: 𝗲𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗚𝗮𝗯𝗿𝗶𝗲𝗹 𝗠𝗮𝗺𝗮𝗻𝗶 𝘀𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗱𝘂𝗰𝗲 𝗮𝗹 𝗳𝗿𝗮𝗻𝗰𝗲́𝘀“𝘕𝘢𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘓𝘢 𝘗𝘢𝘻, 𝘎𝘢𝘣𝘳𝘪𝘦𝘭 𝘩𝘢 𝘷𝘪𝘴𝘵𝘰 𝘴𝘶 ...
12/01/2025

[𝗘𝗻𝘁𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮] 𝗦𝗲́𝗼𝘂𝗹, 𝗦ã𝗼 𝗣𝗮𝘂𝗹𝗼: 𝗲𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗚𝗮𝗯𝗿𝗶𝗲𝗹 𝗠𝗮𝗺𝗮𝗻𝗶 𝘀𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗱𝘂𝗰𝗲 𝗮𝗹 𝗳𝗿𝗮𝗻𝗰𝗲́𝘀

“𝘕𝘢𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘓𝘢 𝘗𝘢𝘻, 𝘎𝘢𝘣𝘳𝘪𝘦𝘭 𝘩𝘢 𝘷𝘪𝘴𝘵𝘰 𝘴𝘶 𝘰𝘣𝘳𝘢 𝘦𝘯𝘤𝘶𝘮𝘣𝘳𝘢𝘥𝘢 𝘢 𝘵𝘳𝘢𝘷𝘦́𝘴 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘭𝘦𝘯𝘨𝘶𝘢𝘫𝘦 𝘱𝘰𝘦́𝘵𝘪𝘤𝘰 𝘦𝘯 𝘴𝘶𝘴 𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘰𝘴 𝘢𝘴𝘪́ 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢 𝘪𝘯𝘧𝘭𝘶𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘰𝘯𝘵𝘢𝘯̃𝘢𝘴 𝘱𝘢𝘤𝘦𝘯̃𝘢𝘴, 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘤𝘰𝘳𝘥𝘪𝘭𝘭𝘦𝘳𝘢𝘴”, 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘦𝘭 𝘤𝘳𝘰𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘙𝘰𝘥𝘳𝘪𝘨𝘰 𝘝𝘪𝘭𝘭𝘦𝘨𝘢𝘴.

Gabriel Mamani es un escritor que ya ha pasado las fronteras de Bolivia. Lo que no es nada fácil: como en la mayoría de las cosas, a nosotros, los nacionales, nos cuesta surgir afuera, en otros países. Y no por falta de talento, que eso hay de sobra en este país, sino por ausencia de mercado, de agentes, de una movida más grande para que el arte y deporte boliviano se exporte. Gabriel es uno de los pocos que lo logró: su reconocida y premiada novela Seúl, São Paulo se tradujo al francés y será publicada por una editorial del país europeo.

Nacido en La Paz, Gabriel ha visto su obra encumbrada a través de un lenguaje poético en sus trabajos así como por la influencia de las montañas paceñas, de las cordilleras; de una ciudad siempre en movimiento, con gente que vive del día a día y sueña con algo mejor. Que se da modos para prosperar, para ver sus esperanzas reflejadas en algo más que un juego. Pero, también, sus libros se han enriquecido con los viajes que Mamani ha realizado todos estos años, estadías en diversos países del mundo donde se ha nutrido de otras formas de ver el presente, reflexionar acerca del pasado y entender mejor lo que vendrá.

Seúl, São Paulo, su hasta el momento su novela más famosa –boom que logró al obtener el Premio Nacional de Novela de 2019–, ha visto su español transformado antes en portugués y ha llegado hasta, entre otras ediciones internacionales, al mercado español con la famosa editorial Periférica, que ha llevado su obra hasta otro continente. Pero el francés es otro tipo de reto. (Fragmento)

👉Puede leer la entrevista completa en el siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/01/12/entrevista-seoul-sao-paulo-el-libro-de-gabriel-mamani-se-traduce-al-frances/ o a través del primer comentario 👇

[𝗖𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮] 𝟮𝟬𝟮𝟱, 𝗹𝗮 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗮𝗻̃𝗼 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿“𝘚𝘰𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦𝘥𝘢 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢𝘯𝘻𝘢, 𝘭𝘢 𝘧𝘦 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘦 2025 𝘴𝘦𝘳𝘢 𝘶𝘯 𝘮𝘦𝘫𝘰𝘳 𝘢𝘯̃𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘭 𝘲𝘶𝘦 ...
05/01/2025

[𝗖𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮] 𝟮𝟬𝟮𝟱, 𝗹𝗮 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗮𝗻̃𝗼 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿

“𝘚𝘰𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦𝘥𝘢 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢𝘯𝘻𝘢, 𝘭𝘢 𝘧𝘦 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘦 2025 𝘴𝘦𝘳𝘢 𝘶𝘯 𝘮𝘦𝘫𝘰𝘳 𝘢𝘯̃𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘭 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦 𝘲𝘶𝘦𝘥𝘰́ 𝘢𝘵𝘳á𝘴, 𝘶𝘯𝘢 𝘨𝘦𝘴𝘵𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘪𝘧í𝘤𝘪𝘭 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘤𝘢𝘴𝘦𝘻 𝘥𝘦 𝘥𝘰́𝘭𝘢𝘳𝘦𝘴, 𝘥𝘦 𝘤𝘰𝘮𝘣𝘶𝘴𝘵𝘪𝘣𝘭𝘦𝘴, 𝘥𝘦 𝘢𝘳𝘳𝘰𝘻, 𝘥𝘦 𝘢𝘤𝘦𝘪𝘵𝘦 𝘺 𝘰𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴”, 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘦𝘭 𝘤𝘳𝘰𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘙𝘰𝘥𝘳𝘪𝘨𝘰 𝘝𝘪𝘭𝘭𝘦𝘨𝘢𝘴.

Se cuenta el dinero, los dólares. El falso, el que venden en las ferias – porque la divisa americana real es casi inencontrable –. Se los pasa de uno en uno y se le pide a alguien o algo, con fe, que en este tiempo venidero haya eso, plata. Prosperidad, tranquilidad. Que no falte la comida en la casa. Que no haya lágrimas por eso, por la escasez. Aquello sucede a medianoche, cuando las campanillas del reloj dan las 00.00 del 1 de enero de 2025. También se comen uvas, se camina con maletas, se colocan calzones amarillos o rojos. El abuelo se abraza con el nieto, el cuñado con la cuñada, el hermano con la prima. Se brinda y se espera por algo mejor para el año que acaba de nacer. Se desea salud.

Luego llega la comida, que habitualmente es cerdo. Para la prosperidad, dicen. Para que no falte nada y, por el contrario, se puedan dar esos lujos siempre. Días y horas antes, en los mercados de La Paz, el precio de carne de chancho iba por los Bs 45 el kilo. Un poco más, incluso. Por lo mismo, muchas madres de familia tuvieron que comprar una ración menor a la del año pasado. Eso sí, aunque un poquito estaba bien, ni modo, no podía faltar en la mesa.

Y es que así es la esperanza, es un salto a un vacío que uno espera que termine en una nube, en un lecho cómodo. Las proyecciones para 2025 dicen lo contrario, que será un año aún más difícil que 2024. Pero cómo quitarle la sonrisa a tu hijo y a sus juguetes recién comprados en Navidad, cómo decirle que ahora habrá que ser más criterioso con los gastos; capaz, también, con la alimentación. Cómo sacarle la alegría de verlo crecer sano y feliz un año más. No, eso no se puede. (Fragmento)

👉Puede leer la crónica completa por medio del siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/01/05/cronica-2025-la-esperanza-de-un-ano-mejor/ o a través del link del primer comentario 👇

 📰𝗟𝗮 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗼𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗠𝗔𝗦“𝘗𝘰𝘤𝘰 𝘢 𝘱𝘰𝘤𝘰 𝘌𝘷𝘰 𝘔𝘰𝘳𝘢𝘭𝘦𝘴, 𝘦𝘭 𝘦𝘹𝘱𝘳𝘦𝘴𝘪𝘥𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘺 𝘭𝘢 𝘧𝘪𝘨𝘶𝘳𝘢 𝘦𝘮𝘣𝘭𝘦𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘪𝘥𝘰 𝘢𝘻𝘶𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘵𝘪𝘦...
03/01/2025

📰
𝗟𝗮 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗼𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗠𝗔𝗦

“𝘗𝘰𝘤𝘰 𝘢 𝘱𝘰𝘤𝘰 𝘌𝘷𝘰 𝘔𝘰𝘳𝘢𝘭𝘦𝘴, 𝘦𝘭 𝘦𝘹𝘱𝘳𝘦𝘴𝘪𝘥𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘺 𝘭𝘢 𝘧𝘪𝘨𝘶𝘳𝘢 𝘦𝘮𝘣𝘭𝘦𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘪𝘥𝘰 𝘢𝘻𝘶𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘵𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰𝘴 '𝘪𝘯𝘮𝘦𝘮𝘰𝘳𝘪𝘢𝘭𝘦𝘴', 𝘧𝘶𝘦 𝘢𝘵𝘢𝘤𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘷𝘦𝘻 𝘮𝘢𝘴 𝘧𝘶𝘦𝘳𝘵𝘦 𝘢𝘭 𝘢𝘤𝘵𝘶𝘢𝘭 𝘮𝘢𝘯𝘥𝘢𝘵𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘯𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭, 𝘓𝘶𝘪𝘴 𝘈𝘳𝘤𝘦, 𝘢 𝘲𝘶𝘪𝘦𝘯 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘴𝘢𝘣𝘪𝘭𝘪𝘻𝘰́ 𝘥𝘦 𝘥𝘪𝘴𝘵𝘪𝘯𝘵𝘢𝘴 𝘤𝘳𝘪𝘴𝘪𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘶𝘧𝘳𝘪𝘰́ 𝘦𝘭 𝘱𝘢í𝘴 𝘢 𝘭𝘰 𝘭𝘢𝘳𝘨𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘨𝘦𝘴𝘵𝘪𝘰́𝘯”, 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘦𝘭 𝘤𝘳𝘰𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘙𝘰𝘥𝘳𝘪𝘨𝘰 𝘝𝘪𝘭𝘭𝘦𝘨𝘢𝘴.

El odio puede nacer del amor. De ese sentimiento noble, esperanzado y donde se busca lo mejor para la otra persona, la que nos hace compañía en los momentos más difíciles, puede generarse una piedra oscura y pesada que convierta todo aquel afecto en resentimiento, en ansias de venganza, en la espera de que suceda lo peor para el otro. Aquel que algún tiempo fue un aliado puede transformarse en tu más acérrimo rival. Eso pasó en el Movimiento al Socialismo (MAS). Aquello sucedió entre Evo y Arce.

Fue algo que se vino gestando de a poco, como una semilla que se hace flor con las semanas, con la fuerza del agua y aire. Fue un acontecimiento que terminó por estallar en este 2024: se ejecutaron congresos de ambas facciones, cada uno eligiendo a sus propios líderes.

Morales comenzó a llamar “traidor” a Arce, mientras que el presidente aseguraba que no permitiría el regreso “de ningún caudillo que manejaba las cosas a su antojo, a dedazo limpio”. (Fragmento)

👉Puede leer la nota completa en el siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/01/02/anuario-la-descomposicion-del-mas/ o a través del link del primer comentario

𝗘𝗹 𝗷𝘂𝗿𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗮𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗱𝗼𝘀𝘓𝘰𝘴 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘵𝘳𝘪𝘣𝘶𝘯𝘰𝘴 𝘧𝘶𝘦𝘳𝘰𝘯 𝘦𝘭𝘦𝘨𝘪𝘥𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘶𝘯𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘦́𝘥𝘪𝘵𝘢𝘴 𝘦𝘭𝘦𝘤𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 “𝘱𝘢𝘳𝘤𝘪𝘢𝘭𝘦𝘴”, 𝘶𝘯 𝘱𝘳𝘰𝘤𝘦𝘴𝘰 ...
03/01/2025

𝗘𝗹 𝗷𝘂𝗿𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗮𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗱𝗼𝘀

𝘓𝘰𝘴 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘵𝘳𝘪𝘣𝘶𝘯𝘰𝘴 𝘧𝘶𝘦𝘳𝘰𝘯 𝘦𝘭𝘦𝘨𝘪𝘥𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘶𝘯𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘦́𝘥𝘪𝘵𝘢𝘴 𝘦𝘭𝘦𝘤𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 “𝘱𝘢𝘳𝘤𝘪𝘢𝘭𝘦𝘴”, 𝘶𝘯 𝘱𝘳𝘰𝘤𝘦𝘴𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘦𝘴𝘵𝘶𝘷𝘰 𝘦𝘹𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘵𝘳𝘰𝘱𝘪𝘦𝘻𝘰𝘴.

Los magistrados y consejeros elegidos en las elecciones del 15 de diciembre de 2024 tomaron posesión en un acto oficial, que se realizó en el auditorio de la Casa Grande del Pueblo. El presidente Luis Arce, quien tomó el respectivo juramento a 19 nuevas autoridades, les pidió ejercer sus funciones con “imparcialidad, ética, moral” y “pleno apego” a las leyes y a la Constitución Política del Estado (CPE).

Los nuevos magistrados fueron elegidos en unas inéditas elecciones “parciales”, un proceso que no estuvo exento de tropiezos. Y es que debido a una resolución de una sala del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), los votantes eligieron a una parte de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (siete de nueve) y del TCP (cuatro de nueve). Los electores sólo votaron por la totalidad de los miembros del Tribunal Agroambiental (cinco) y del Consejo de la Magistratura (tres).

Paradójicamente, fue un proceso en el que por primera vez se registraron más votos válidos que nulos y blancos, lo que revirtió la tendencia de las dos últimas elecciones (2011-2017), en las que aquellas opciones de voto prevalecieron por encima de los válidos. La toma de posesión también marcó un elemento distinto al de la última ocasión (enero de 2018), cuando los magistrados elegidos juraron en Sucre (Chuquisaca).

Arce, durante su discurso en la Casa Grande del Pueblo, destacó la fecha y remarcó que, al tomar juramento, cumple lo que consagra la CPE para la posesión de las nuevas autoridades judiciales. “De esta manera damos paso a la renovación de los actores de la justicia boliviana, producto de la voluntad popular emanada de las urnas”, expresó.

Enlace de la nota https://unapalabra.net/2025/01/02/el-juramento-de-los-magistrados/

 📰𝗗𝗼́𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗯𝘂𝘀𝘁𝗶𝗯𝗹𝗲: 𝗹𝗮 𝗲𝘀𝗰𝗮𝘀𝗲𝘇 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗰𝗶𝗰𝗮𝘁𝗿𝗶𝘇“𝘗𝘢𝘳𝘦𝘤í𝘢 𝘦𝘭 𝘧𝘪𝘯 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘦́𝘱𝘰𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘭𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢 𝘱𝘢𝘻 𝘦𝘤𝘰𝘯𝘰́𝘮𝘪𝘤𝘢 𝘺 𝘦𝘭 𝘤𝘰𝘮𝘪𝘦𝘯𝘻𝘰...
02/01/2025

📰
𝗗𝗼́𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗯𝘂𝘀𝘁𝗶𝗯𝗹𝗲: 𝗹𝗮 𝗲𝘀𝗰𝗮𝘀𝗲𝘇 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗰𝗶𝗰𝗮𝘁𝗿𝗶𝘇

“𝘗𝘢𝘳𝘦𝘤í𝘢 𝘦𝘭 𝘧𝘪𝘯 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘦́𝘱𝘰𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘭𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢 𝘱𝘢𝘻 𝘦𝘤𝘰𝘯𝘰́𝘮𝘪𝘤𝘢 𝘺 𝘦𝘭 𝘤𝘰𝘮𝘪𝘦𝘯𝘻𝘰 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘤𝘳𝘪𝘴𝘪𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘩𝘢𝘣𝘳í𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘢𝘳 𝘶𝘯 2024 𝘤𝘰𝘯 𝘭𝘰𝘴 𝘣𝘰𝘭𝘴𝘪𝘭𝘭𝘰𝘴 𝘮𝘢𝘴 𝘷𝘢𝘤í𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘨𝘦𝘴𝘵𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘥𝘢𝘴”, 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘦𝘭 𝘤𝘳𝘰𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘙𝘰𝘥𝘳𝘪𝘨𝘰 𝘝𝘪𝘭𝘭𝘦𝘨𝘢𝘴.

Todo comenzó con un “chiste”: el tomate escaseaba en el mercado, tanto que lo poco que se podía encontrar había duplicado su precio. De estar a unos Bs 2 o Bs 3 la libra, ahora se la vendía a Bs 6 o hasta Bs 8. Los memes y videos en TikTok solo se referían a aquel tema, pero con cierta gracia, como si los bolivianos entendiéramos aquel incremento como algo relativamente pasajero. Efectivamente, semanas después el tomate fue distribuido con normalidad – la escasez fue atribuida a las cuestiones climatológicas – y su precio regresó al de antes. No esperábamos que aquel solo fuera el anticipo de lo que vendría después.

Porque ya luego, meses más tarde, el alimento en escasez fue el arroz, la harina, el aceite, la carne de pollo… Parecía el fin de una época de relativa paz económica y el comienzo de una crisis que habría de marcar un 2024 con los bolsillos más vacíos que gestiones pasadas.

Ahora, el momento más fuerte de toda esta crisis fue la falta de dólares en el mercado nacional. Debido a distintos factores económicos como la caída en las reservas internacionales debido a la disminución en la venta de gas o el manejo cuestionable de Banco Central de Bolivia (BCB) de las divisas, la importación de diversos productos se hizo cada vez más difícil, debido a que la mayoría de las transacciones realizadas en el exterior se las hace a través de los dólares. (Fragmento)

👉Puede leer la nota completa en el siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/01/02/anuario-dolares-y-combustible-la-escasez-como-cicatriz/ o a través del link del primer comentario

𝗘𝗹 𝗔𝗹𝘁𝗼: 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗮𝗱𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗦𝗼𝗮𝘁 𝟮𝟬𝟮𝟱Ciudadanos de El Alto acudieron desde tempranas horas de este 2 de enero a ad...
02/01/2025

𝗘𝗹 𝗔𝗹𝘁𝗼: 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗮𝗱𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗦𝗼𝗮𝘁 𝟮𝟬𝟮𝟱

Ciudadanos de El Alto acudieron desde tempranas horas de este 2 de enero a adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) 2025 en los puestos instalados por UniVida en distintos puntos de la urbe; uno de ellos es el que está ubicado en la Cruz Papal.

Tránsito de la ciudad comenzó los controles desde este 1 de enero, ya que ningún motorizado puede circular sin la roseta.

Dirección

La Paz

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Una Palabra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Una Palabra:

Videos

Compartir