21/05/2024
I Con diferentes gestos, celebraciones y memorias, los Misioneros Oblatos de María Inmaculada en Bolivia quisieron dar mucho énfasis a este 21 de mayo, día de San Eugenio de Mazenod, el fundador de la congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada.
La historia de los Misioneros Oblatos en Bolivia es apasionante, tiene dos momentos. La primera vez que llegaron, fue en el año 1925, misioneros desde Texas - Estados unidos y España, y fueron directamente al Chaco boliviano, pero por causa de la Guerra, que se dio con Paraguay, se perdió todo ese territorio y los Oblatos se quedaron en esa zona y fundaron lo que se llamaría el Vicariato del Pilcomayo. Años después, nuevamente fueron invitados para asumir la misión en Bolivia y esta vez llegaron desde el Canadá el año 1952 y se instalan en los centros mineros de Catavi, Siglo XX y Uncía en el norte de Potosí.
Desde 1952 la misión logró instalarse en varias partes del país, pero fundamentalmente decidieron hacer una opción concreta, trabajar con los pobres y marginados de Bolivia y por esa razón se quedaron en los centros mineros y en la zona altiplánica de Oruro, desde Carangas. Luego tuvieron una parroquia en la misma ciudad de Oruro, posteriormente se funda en la ciudad de Paz, a lado de la zona fabril, posteriormente se funda en Cochabamba y finalmente en la ciudad de Santa Cruz, aunque en esta fundación también estuvieron en el área rural, pero por poco tiempo. Pero desde el año 1964 se terminaron las fundaciones hasta el año 2000 cuando fundarían la parroquia San Eugenio de Mazenod en Villa Pagador - Cochabamba. Los Oblatos se establecieron en 5 departamentos de Bolivia.
Los misioneros Oblatos, desde todo punto de vista, fueron siempre forjadores de la formación y evangelización. Desde un principio vieron cuán importante es la formación de laicos comprometidos con las causas sociales. En los Centros mineros formadores de las Comunidades Eclesiales de Base y los cursillos de cristiandad. También acompañaron la acción católica de manera muy comprometida.
En las diferentes parroquias, su compromiso también era con los obreros, especialmente en la ciudad de La Paz, porque la casa estaba en medio de la fabricas de textiles, pero también en Cochabamba. En Santa Cruz, inclusive algunos misioneros optaron por ser obreros y experimentaron ser sacerdotes obreros.
Los misioneros en Bolivia son parte de la historia del país, porque si bien es cierto partieron de los centros mineros, su trabajo los llevó a incidir en políticas públicas. Porque el interés por la comunicación fue muy marcado, no solo por la Radio Pio XII, que ya tiene 65 años de vida y está presente en varias partes del país, sino también por el pensamiento nuevo, creativo y de cercanía a los pueblos indígenas, es por eso que tuvieron mucho interés en la producción de materiales educativos y formativos, crearon imprentas y centro de formación e investigación en el ámbitos cultural e indígena. Ahí vinieron la imprenta Quelco, la Radio Bolivia, el Centro de formación INDICEP y el CEDI.
𝘛𝘦𝘹𝘵𝘰: 𝘗𝘢𝘥𝘳𝘦 𝘖𝘔𝘐 𝘎𝘶𝘪𝘭𝘭𝘦𝘳𝘮𝘰 𝘚𝘪𝘭𝘦𝘴 𝘗𝘢𝘻, 𝘥𝘪𝘳𝘦𝘤𝘵𝘰𝘳 𝘨𝘦𝘯𝘦𝘳𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘙𝘦𝘥 𝘥𝘦 𝘊𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘗𝘪𝘰 𝘟𝘐𝘐