
04/07/2025
LA TRAMA URBANA DE LA CIUDAD DE TARIJA
La planificación de las ciudades en América Latina, comenzó durante la época colonial por los colonizadores europeos. En ese período, el diseño en forma de damero era común debido a su simplicidad y eficiencia para organizar la ciudad y sus actividades. Bolivia fue parte del Virreinato del Perú y posteriormente del Virreinato del Río de la Plata, ambos controlados por España. La influencia española en la planificación urbana podría haber llevado a la adopción del diseño en damero, que era común en las ciudades españolas y se aplicó en muchas colonias. Bajo la incidencia de la corona española, según (Martínez, 1976, pág. p. 449), los pueblos fueron inicialmente choceríos ordenados en torno a una plaza conforme a ciertos criterios funcionales de conquista.
La trama urbana se inició desde la plaza denominada “Luis de Fuentes y Vargas” y se procedió con el trazado a cordel y regla, bajo el modelo ajedrezado. Cada cuadra fue dividida en dos solares de media cuadra cada uno; luego procedieron a ubicar los sitios donde se construirían los principales edificios de la villa y la plaza, como está mencionado en el documento de Plan de Ordenamiento Urbano: Diagnóstico Urbano (Gobierno Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, 2009). A partir de la Plaza “Luis de Fuentes y Vargas” la estructuración urbana de la ciudad de Tarija se consolida con los cuatro barrios tradicionales, conformando un tejido ortogonal, la trama denominada damero. Como en las ciudades europeas, debido a la influencia de los españoles quienes fundaron la “Villa de San Bernardo de Tarixa”. La topografía del valle central de Tarija pudo haber influido en el trazado de las parcelas en su diseño urbano. El damero es un diseño que se adapta bien a terrenos planos, facilitando la subdivisión de tierras y la creación de calles rectas y cuadriculadas.
Fuente: PMOT Y POU
-