+E # 21 (Jul/Dic 2024): Abordajes metodológicos en extensión universitaria
▶Matías Flores, doctorando de la Cornell University, Estados Unidos, nos invita a leer el artículo “Organización comunitaria para crear vínculos recíprocos entre universidad y comunidad: diálogos entre Estados Unidos y Chile” escrito en coautoría con María Ávila de la California State University, Estados Unidos y Marcela Gutiérrez Pereira de la Universidad de Chile.
En este artículo se comparte un modelo de extensión universitaria basado en organización comunitaria creado en Estados Unidos. A partir de los métodos de investigación narrativa y escritura colaborativa, se presenta un diálogo entre la creadora del modelo, María Ávila, y los dos académicos de extensión universitaria de Chile para señalar similitudes y diferencias con prácticas y métodos de extensión en Chile.
📖Pasen y lean: https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0004
#RevistaDeExtensiónUNL #ExtensiónUNL #ExtensiónUniversitaria
+E # 21 (Jul/Dic 2024): Abordajes metodológicos en extensión universitaria
▶️Christian Ávalos y Leda Beltramo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) nos cuentan sobre el artículo “Diálogos de evidencias para la acción comunitaria: una propuesta emergente de una experiencia de prevención de dengue y leptospirosis en Santa Fe”, escrito en coautoría con Diego Mendicino de la UNL y Mariana Sanmartino de la Universidad Nacional de La Plata.
El artículo da cuenta de la construcción de indicadores que permiten monitorear el diálogo permanente entre el conocimiento académico y los saberes de la comunidad.
📖Pasen y lean: https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0013
+E # 21 (Jul/Dic 2024): Abordajes metodológicos en extensión universitaria
▶️ Paulette Dougnac de la Universidad de la Frontera, Chile, reseñó el libro "Historia y presente de la extensión universitaria: diálogos Sur–Norte. Memoria del seminario internacional" que compila y amplía las ponencias realizadas durante el seminario internacional del mismo nombre, organizado en la Universidad de la República de Uruguay en 2022. Con experiencias y reflexiones de autores provenientes de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos, el texto es parte de un esfuerzo colectivo por cimentar un diálogo global sobre la extensión universitaria.
📖Pasen y lean la reseña y accedan al libro: https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0018
#RevistaDeExtensiónUNL #ExtensiónUNL #ExtensiónUniversitaria
+E # 21 (Jul/Dic 2024): Abordajes metodológicos en extensión universitaria
▶️ Agustín Ponce y Francisco Fantini de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, nos invitan a leer el artículo que escribieron junto a Natalia Herrera Sterren y Camila Giraudo “Entramados metodológicos para promover la salud bucal: experiencia con una comunidad escolar en la ciudad de Córdoba”.
El artículo reflexiona sobre el uso de diferentes herramientas metodológicas durante una experiencia extensionista sobre salud bucal integral llevada a cabo en una comunidad educativa de la ciudad de Córdoba, Argentina.
📖Pasen y lean: https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0016
#RevistaDeExtensiónUNL #ExtensiónUNL #ExtensiónUniversitaria
Activismos feministas y de la diversidad sexual en ciudades no metropolitanas: reflexiones a partir de una etnografía colaborativa
+E # 20 (N°20- Ene/Jun 2024): Abordajes metodológicos en extensión universitaria
▶️Leila Abdala y Leila Martina Passerino de la Universidad Nacional de Rafaela, Argentina, nos invitan a leer el artículo que escribieron junto a Denise Zenklusen y Victoria Batiston “Activismos feministas y de la diversidad sexual en ciudades no metropolitanas: reflexiones a partir de una etnografía colaborativa”.
El artículo recupera a la etnografía colaborativa como enfoque teórico–metodológico para la co–construcción de conocimiento. Para ello, se reconstruye el trabajo participativo sostenido con activismos feministas y de la diversidad sexual en las ciudades de Rafaela y Esperanza durante el año 2023 y se reflexiona sobre el uso de dos técnicas para el desarrollo del proyecto: el mapeo colectivo y las narrativas biográficas.
📖 Pasen y lean: https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0012
#RevistaDeExtensiónUNL #ExtensiónUNL #ExtensiónUniversitaria
▶️Eliana Lucián de la Universidad de la República, Uruguay, nos invita a leer el artículo que escribió junto a Sandra Román y Cecilia Torres Rippa, “Sistematización y análisis de la edición colectiva de un libro escrito por un grupo comunitario de mujeres”.
El artículo da cuenta del proceso de transformación de un original en libro mediante el trabajo conjunto entre docentes de la Tecnicatura Universitaria de Corrección de Estilo de la Universidad de la República y el Grupo de Mujeres Piccioli, dedicado al trabajo comunitario centrado en la atención a mujeres en situación de vulnerabilidad. El texto centra la mirada, desde la óptica de la sistematización de experiencias y del análisis del discurso, en la resignificación del proceso vivenciado por sus participantes a partir del valor epistémico de la escritura y la construcción de la autoría y del género discursivo en un texto polifónico con múltiples secuencias discursivas.
📖Pasen y lean: https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0009
#RevistaDeExtensiónUNL #ExtensiónUNL #ExtensiónUniversitaria
➡️Nicole Paris Draghi Peirano de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, escribe la reseña del libro “Poner en común: Sistematización de experiencias de extensión universitaria” que reúne seis sistematizaciones de experiencias de extensión realizadas en el marco de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
📕El libro está editado por Candela Díaz y Jerónimo Pinedo y fue publicado en 2021 por la @fahce.unlp en la colección Andamios. La presentación está a cargo de Oscar Jara Holliday. Tiene descarga gratuita.
📖Pasen y lean: https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0015
+E # 20 (N°20- Ene/Jun 2024): Abordajes metodológicos en extensión universitaria
Juan Manuel Rudi de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, nos invita a leer el artículo que escribió junto a María Silvina Reyes, Daniel Larpin y Paula Inés Gatti “Laboratorios híbridos en ciencias experimentales: una estrategia metodológica para la inclusión educativa en la escuela secundaria”.
El artículo da cuenta del trabajo sinérgico del equipo extensionista y del profesorado socio del proyecto que posibilitó la construcción de estrategias didácticas relevantes en contextos signados por la falta de recursos y en donde resulta dificultoso garantizar una educación de calidad para los y las estudiantes de sectores vulnerados. Se pone de relieve a la Investigación Basada en el Diseño como estrategia metodológica aplicada a la extensión.
📖Pasen y lean: https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0010
#RevistaDeExtensiónUNL #ExtensiónUNL #ExtensiónUniversitaria #ComunicaciónYExtensión
+E # 20 (N°20- Ene/Jun 2024): Abordajes metodológicos en extensión universitaria
Laura Pimenta de la Universidade Federal de Alagoas, Brasil, nos invita a leer el artículo que escribió junto a Emanuelle Gonçalves Brandão Rodrigues, “Comunicación estratégica en contextos de desastres socioambientales: metodologías colaborativas en extensión universitaria en Maceió, Brasil”
El artículo se centra en las acciones de extensión realizadas desde el Laboratorio de Comunicación Colaborativa en donde se reflexiona sobre las implicancias de incidir desde los procesos colaborativos —diferentes a los cooperativos— en los aprendizajes académicos y comunitarios y la apropiación de acciones, lenguajes y tecnologías, además de posibilitar la problematización colectiva de cuestiones sociales.
📖Pasen y lean: https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0007
#RevistaDeExtensiónUNL #ExtensiónUNL #ExtensiónUniversitaria #ComunicaciónYExtensión
+E: "Integralidad de funciones universitarias"-N°19- Jul/dic 2023
▶Sabrina Rebollo y Lionel Serrano nos invitan a leer “Prácticas Académicas Solidarias: estrategias y desafíos para promover la extensión de estudiantes en la Universidad Nacional del Litoral”.
El artículo brinda un panorama de 20 años de trabajo del Programa de Voluntariado. Trabajo que involucró discusiones internas en torno al sentido y la pertinencia del propio término “voluntariado” en el ámbito académico. Discusiones que implicaron vincular el compromiso social con el conocimiento académico en instancias de aprendizaje, en consonancia con los enfoques y políticas de extensión establecidas por la Universidad. Así, se redefinió el término y se identificaron dos tipos de prácticas: Prácticas Académicas Solidarias y Prácticas Solidarias.
📖Pasen y lean: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/13209
#RevistaDeExtensiónUNL #ExtensiónUNL #ExtensiónUniversitaria #ComunicaciónYExtensión
+E: "Integralidad de funciones universitarias"-N°19- Jul/dic 2023
▶Viviana Macchiarola de la Universidad Nacional de Río Cuarto, nos invita a leer “Integralidad de funciones: hacia la universidad necesaria”.
El artículo analiza el concepto de integralidad desde la perspectiva de la extensión crítica, concibiéndola como diálogo entre funciones, actores, conocimientos y saberes para abordar los problemas del territorio. Luego, discute las rupturas que esta innovación institucional y socio epistemológica supone, analizando los supuestos acerca del conocimiento y los códigos institucionales que se modifican. Más adelante, se describen algunos avances realizados en la Universidad Nacional de Río Cuarto en dirección hacia la integralidad. Por último, se analizan algunos límites y condiciones —académicas, organizativas, pedagógicas, políticas y, en especial, culturales— necesarias para construir viabilidad a la integralidad, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas.
📖Pasen y lean: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/12924
#RevistaDeExtensiónUNL #ExtensiónUNL #ExtensiónUniversitaria #ComunicaciónYExtensión
+E: "Integralidad de funciones universitarias"-N°19- Jul/dic 2023
▶Andrés Wursten de la Universidad Nacional de Entre Ríos nos invita a leer el artículo “Universidad, extensión e integralidad. Claves para la democracia".
Este artículo presenta a la universidad como institución susceptible de contribuir al fomento de la inclusión social, velar por los derechos ciudadanos y el fortalecimiento de la democracia, amparada en su vasta experiencia en extensión y en la propuesta de integralidad de funciones. Para tal fin se exponen un recorrido teórico–conceptual y el análisis de prácticas concretas, a través de los cuales la academia aporta en dicho sentido.
📖Pasen y lean: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/12942
#RevistaDeExtensiónUNL #ExtensiónUNL #ExtensiónUniversitaria #ComunicaciónYExtensión