15/12/2024
Hemos recorrido un largo camino
Hoy se cumplen 27 años de la primera edición de CAPACITADOS en 1997. En esa época la discapacidad era un tema tabú del que muy poca gente quería hablar, las personas con discapacidad eran escondidas, todavía sus familiares sentían vergüenza y en avisos publicitarios de casas en alquiler se consignaba que el inmueble tenía, como una de sus dependencias el “cuarto del opa”.
No se hablaba de inclusión escolar, el autismo era culpa de las madres que habían, en algún momento rechazado a sus hijos y los niños con síndrome de down nunca aprenderían a leer y escribir. Se discutía sobre la validez de la lengua de señas y funcionarias de las áreas de discapacidad y educación decían que los sordos hablaban por señas como los monos porque eran uno vagos que no querían aprender la lectura de labios.
Los padres temían a que sus hijos se contagiasen si se juntaban con sus pares con discapacidad.
Las personas con problemas de salud mental eran peligrosas, las personas con discapacidad motriz eran “rengos HDP”. Las que tenían discapacidad visual eran “cieguitos” y la mendicidad era su única posibilidad de sustento sino tenían una familia que los contenga.
El cambio en estos años ha sido notable gracias al empuje y la fuerza de familiares y amigos, de los padres, de las ONGs y de las propias personas con discapacidad que hoy egresan de universidades, se instalan en todos los ámbitos sociales y la inclusión ha comenzado un camino sin retorno.
CAPACITADOS ha sido testigo de todos estos progresos y también ha participado activamente dando oportunidades laborales, difundiendo los debates, peleando a brazo partido contra la ignorancia, el desconocimiento, el temor y, por ende, la discriminación.
Trajimos junto con Frasim del NOA y la Legislatura al grupo de teatro integrado GIT de Bueno Aires, fuimos activistas de la lucha por el cumplimiento del cupo del 4 por ciento de empleados en la administración pública cuando más de veinte personas con discapacidad lucharon en el nombramiento de la policía de la provincia.
Llevamos a las personas sordas a recorrer la reserva de Horco Molle.
Participamos activamente en la Fundación por la Sonrisa de un Niño sin Labio Leporino del doctor Juan Luna Pastore, que operó gratuitamente a más de 600 chicos con esta malformación en nuestra provincia, Jujuy y entre Ríos.
Participamos del Foro del Bicentenario, que impulsó la Universidad Nacional de Tucumán a través del PRODIS.
Organizamos las campañas por los $2 y $5 para el voluntariado Domingo de Rayuelas del Hogar Santa Rita y la organización Aquí Nadie se Rinde.
Organizamos el reventón Solidario también con Domingo de Rayuelas en Central Córdoba Organizamos con FRASIM, Proposiciones y Comunidad el Erdyc, Encuentro de personas con discapacidad que reunió por primera vez a más 500 personas con discapacidad debatiendo sus propios problemas.
Impulsamos la creación de Enlazadas, un taller de sicología para madres de personas con discapacidad que coordina la sicóloga Fernanda Fortini con el apoyo incondicional de la Federación de ONGS de Tucumán que conduce Aníbal Medina.
Junto con Enlazadas trajimos a Silvina Peirano, la profesional que más sabe de discapacidad y sexualidad en nuestro país, a Elizabeth Aimar de la Red de Asistencia Legal y Social (RALS). También a Gabriela Ensink, escritora que vino a presentar su libro sobre medio ambiente y sustentabilidad y Economía Circular.
Impulsamos la creación de un carnet de atención prioritaria para tutores de personas con discapacidad (pendiente aún).
Hemos acompañado en todo lo que hemos podido a las personas con discapacidad y hemos sido perseguidos durante los 12 años de Gobierno del alperovichismo por no callarnos, no ser obsecuentes ni genuflexos ante el todopoderoso Gobernador.
El 5 de diciembre de este año nuestra labor se corona con la ley de cupo para artistas con discapacidad en los espectáculos que organice o auspicie el Estado Provincial. Una ley que presentó el legislador Roberto Moreno que no sólo ayudará a los artistas con discapacidad, sino que visibilizará la temática en todos los escenarios de la provincia. Ya habíamos logrado a través del concejal Fernando Juri una ordenanza municipal que el intendente Alfaro nunca reglamentó. En Trancas la ordenanza existe y el intendente Antonio Moreno la cumple.
Agradecemos a nuestros sponsores, a todos los que aportaron su grano de arena a lo largo de estos años, a nuestros lectores y a todo el que alguna vez se nos acercó para darnos alientos.
Al equipo actual de la revista y a todos los que pasaron por ella. A los que ya no están y que fueron parte.
En lo personal agradezco a Nora Salazar, co fundadora de la revista y compañera en esta aventura a lo largo de estos años que soportó y acompañó en todo momento.
Pedimos también disculpas por nuestros errores que nunca fueron intencionados.
Hemos atravesado crisis económicas, sociales, políticas. Hemos recibido ataques y fuimos perseguidos. Pero nada de eso nos hizo bajar los brazos porque para nosotros lo colectivo es más importante que lo personal, mientras los niños operados sigan sonriendo, mientras haya un artista con discapacidad contratado, mientras un niño con discapacidad llegue a un mundo más inclusivo, estaremos nosotros, aun cuando nadie se acuerde ya de la revista.
Y si tenemos que morir lo haremos de pie, como los árboles.
¡Gracias a Todos!