
03/02/2025
2 de febrero: Día Mundial de los Humedales.
El Día Mundial de los Humedales se conmemora cada 2 de febrero desde el año 1971, fecha en la que se firmó el Convenio sobre los Humedales como “sitios Ramsar”, un acuerdo intergubernamental firmado en la ciudad iraní de Ramsar, y cuya misión es la conservación y el uso racional de todos los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales, al cual están adheridos la mayoría de los países del mundo.
En el norte santafesino, Jaaukanigás es la denominación adoptada para reconocer al humedal protegido que abarca los límites del Dpto. Gral. Obligado, desde el Paralelo 28 hasta el Arroyo Malabrigo, y desde la Ruta Nacional Nº 11 hasta el cauce principal del río Paraná.
Jaaukanigás significa “Gente del Agua” por ser el nombre de uno de los tres grupos que componían la nación de los Abipones, originarios que poblaron la región hace unos 6.000 años, los cuales dejaron sus huellas en hornos, vasos, flechas, arpones, tumbas, y otros indicios encontrados en ricos yacimientos gracias al trabajo realizado por, entre otros, el arqueólogo reconquistense Carlos Echegoy, quien sugirió el nombre para el humedal.
Recursos esenciales
Esta área protegida constituye un recurso de gran importancia económica, social, cultural, turística, científica y recreativa para nuestra comunidad. Brinda además una variedad de ríos arroyos, lagunas, esteros, charcos y cañadas, abastecidos por el rio Paraná, que es uno de los más importantes del mundo debido a su gran caudal, y es el corazón de la biodiversidad, ya que transporta sedimentos a grandes distancias que se convierten en abono para que la vegetación se desarrolle de manera abundante; a la vez que presenta una planicie de inundación que varía entre los 15 y 20 km de ancho aproximadamente, ofreciendo buenas posibilidades para la ganadería.
Por otra parte, se considera al sitio como el de mayor biodiversidad florística de la provincia de Santa Fe, donde son numerosas las comunidades vegetales presentes. Entre las más importantes se pueden señalar las selvas, que tienen una variedad de árboles distribuidos, como el Timbó colorado, el Timbó bañado, el Ambay, Aliso de rio, los Aromos, el Ibirá Pita guazú, el Laurel y el Ubajay, entre otros. A su vez, estas selvas presentan la mayor diversidad faunística y la producción de frutos de mucha importancia para un número importante de aves y mamíferos.
Así como en la flora, la fauna también presenta una gran biodiversidad en sus especies. Una gran cantidad de peces migratorios como el Surubí, Dorados y Sábalos que realizan extensos desplazamientos sobre el cauce del rio Paraná y entre causes secundarios y tributarios. El valor de estas especies se fundamenta tanto en los aspectos ecológicos como comerciales.
Los anfibios y reptiles acuáticos como el Yacaré, Tortugas y algunas Serpientes cumplen una función importante como efectivos transportadores de nutrientes. Entre los mamíferos habitan especies de valor por su cuero, carne o pelo, como la Nutria, el Tatú mayor y menor, Lobo de río, Gato montés, Zorro, Comadreja picaza, Cuatí, Osito labrador y el Carpincho, el roedor de mayor tamaño del mundo. También encontramos en el área poblaciones de mono carayá o mono aullador, que constituye la única especie existente dentro de la provincia de Santa Fe y la más austral del país.
Es importante conservar los humedales por los procesos hidrológicos que ocurren en ellos, la diversidad biológica que sustenta y los recursos que provee, resultando estos ambientes esenciales para el desarrollo y el bienestar de la humanidad.
Oferta turística
El Ecoturismo adquiere gran importancia en este lugar ya que se pueden realizar safaris fotográficos, observación de fósiles, senderismo interpretativo, pesca recreativa, deportes acuáticos (como el esquí, windsurf, canoismo), cabalgata, ciclismo, caminata, avistamiento de flora y fauna; así como la valorización de la cultura viva, fomentando la conservación de los recursos naturales y culturales, incitando a practicar unas vacaciones activas, reconstruyendo y valorando nuestro entorno. Poco a poco se va posicionando como una joya para amantes del ecoturismo y observadores de aves y fauna en general.
Se puede visitar todo el año, aunque el verano (de diciembre a marzo) es muy caluroso. En agosto y septiembre los parques se tiñen de rosa por la floración del lapacho. Las localidades de Reconquista y Villa Ocampo funcionan como puerta de entrada y ofrecen distintos servicios y guías para una visita programada y una estadía placentera; aunque también puede ingresarse por otras ciudades como Avellaneda, Las Toscas y Florencia.
Reconquista vive el Jaaukanigás
Desde Reconquista, el atractivo más interesante es el Complejo “Gente del Agua”, que incluye un salón de usos múltiples y un camping, concesionados a la Asociación Civil I.R.I.S., quienes han acondicionado las instalaciones para recibir a la comunidad. También cuenta con un paseo de pasarelas y miradores que invitan a adentrarse en los paisajes más profundos de nuestro humedal.
Hay varias formas de llegar al complejo. De manera particular: una opción es ir por medios propios hasta Puerto Reconquista e, incluso, con lancha particular se puede llegar al Complejo por cuenta propia y allí abonar el ingreso; o bien por cuenta propia hasta Puerto Reconquista y allí contratar el servicio de lancha habilitado, previa reserva con el concesionario. El punto de embarque es en el Correntoso.
En tanto, para salidas grupales, existe la opción de contratar el servicio propuesto por la asociación concesionaria, el cual incluye el traslado en un colectivo sin techo desde Reconquista hasta el puerto, el pase en lancha hasta el Complejo y el ingreso a las pasarelas.
Para más información, tarifas y reservas, visitá el sitio web https://reconquista.gob.ar/turismo/gente-del-agua/