Revista de ArteS

Revista de ArteS Revista de ArteS es una publicación digital autogestionada que difunde arte y cultura internacional Si recorriendo nuestras páginas Ud.

Revista de Artes es una publicación digital autogestionada que, desde Marzo de 2003, promueve el arte en todas sus expresiones, difundiendo obra de artistas de todas las disciplinas, conocimiento –a través de teorizaciones diversas- y recorridos por lugares imperdibles.Expandir horizontes, generar la motivación de indagar, estimular la creatividad, alimenta el alma. disfruta de un buen momento, hemos logrado nuestro propósito.

31/01/2025
28/01/2025

El 19 de diciembre 1848, muere en Inglaterra a los 30 años de tuberc**osis la novelista Emily Brönte. Su obra más importante, "Cumbres borrascosas", es considerada un clásico de la literatura inglesa, fue publicada bajo un pseudónimo masculino para sortear las dificultades que tenían las mujeres del siglo XIX en el reconocimiento de su trabajo literario. Su hermana Charlotte fue autora de otro clásico de la literatura "Jane Eyre". Emily había nacido en Thornton, 30 de julio de 1818.

28/01/2025

En 1968, la fotógrafa Janet Mendelsohn capturó una imagen inolvidable de una joven bailarina en Ladywood, Birmingham. Con su gracia y encanto tranquilos, esta foto se convirtió en una instantánea icónica de una comunidad en una era de cambios sociales significativos. Años después, casi cinco décadas después de que se tomó, la "niña bailarina" fue identificada como Lorraine Williams. Al reflexionar sobre su infancia en un periódico local, Lorraine compartió: "Viviría esos días de nuevo; fueron los mejores días". Desde entonces, su pose de ballet ha simbolizado la resiliencia y la elegancia en un vecindario que se adapta a la cultura en evolución de la década de 1960.

La fotografía de Mendelsohn fue parte de un proyecto más grande que documenta la vida cotidiana en los vecindarios de Birmingham, particularmente Ladywood y Balsall Heath. Su trabajo arroja luz sobre las ricas comunidades de clase trabajadora de Birmingham, capturando la autenticidad de la vida cotidiana. La fotografía de Lorraine es una de las imágenes más preciadas de Mendelsohn, que ofrece una ventana a un mundo donde el arte, la identidad y la comunidad se conectan maravillosamente. Con la historia industrial de Birmingham como telón de fondo, Mendelsohn documentó una mezcla de culturas y estilos de vida que reflejaban la identidad en constante evolución de la ciudad.

Hoy, Lorraine Williams todavía vive cerca del barrio de su infancia, lo que da testimonio de su profunda conexión con Ladywood. La fotografía de Mendelsohn no solo preserva un recuerdo personal, sino que también muestra la resistencia y la fuerza de la comunidad de Ladywood. Esta imagen icónica sigue viva, es un símbolo nostálgico para los lugareños y una pieza inspiradora del tapiz cultural de Birmingham. A través de la lente de Mendelsohn, el legado de Birmingham perdura, uniendo generaciones con fotos que inspiran orgullo, comunidad y apreciación por la belleza que se encuentra en la vida cotidiana.

24/01/2025

Lugones tenía 52 años, Emilia era veinteañera. Comenzaron una relación en el año 1926. Lugones le enviaba poesías escritas en castellano, francés e inglés.

Lugones se sentía solo. Adoptó un carácter hosco, que puso de relieve una mañana de 1926, cuando Emilia fue a la Biblioteca del Maestro, que Lugones dirigía, para conseguir un ejemplar de su libro "Lunario Sentimental".

La obra, editada en 1909, estaba prácticamente agotada y Emilia debía leerla como tarea asignada en el Instituto del Profesorado, donde estudiaba.

A partir de ese encuentro, Lugones quedó encandilado y escribirá poco después:

"Lo que aquella tarde me cambió la vida,
dejándola a la otra para siempre atada,
fue una joven suave de vestido verde,
que con dulce asombro me miró callada"

Lugones y Emilia vivieron un amor a escondidas, principalmente del hijo del poeta.

Leopoldo "Polo" Lugones 🇦🇷 (1897 - 1971), único hijo del Poeta fue designado en 1930 por dictadura de José Félix Uriburu 🇦🇷 (1868 - 1932), comisario inspector de la Policía, donde dió rienda suelta a sus métodos de tortura, que incluyó la invención de picana eléctrica, que aplicó en sus tenebrosos interrogatorios en la Penitenciaría Nacional, ubicada en lo que hoy es el Parque Las Heras.

Fue por 1932 o 1933 cuando "Polo" Lugones visitó a los padres de la joven Emilia, Domingo Santiago Cadelago, ingeniero de la Armada, y su esposa Emilia Moya, en su casa de Villa del Parque.

El motivo de la visita fue comunicar al matrimonio el amor oculto de su hija y su padre. Les dijo que hacía tiempo hijo único del poeta, se enteró y sabía nombres, fechas, domicilio, dado que había intervenido tanto el correo como la línea telefónica, y les advirtió, que si esa relación no concluía, él comenzaría los trámites para declarar insano a su padre.

El vínc**o de Lugones padre con "Polo" era malo. En una reunión social, cuando a Lugones le preguntaron por su hijo, el Poeta respondió: "No me hable usted de ese esbirro".

Sin embargo, las amenazas tuvieron el efecto deseado. Lugones y Emilia nunca más se volvieron a ver y el Poeta se dirigía a ella a través de potentes cartas:

"Ayer mientras iba del Círc**o a La Fronda, ¡tenía tanto deseo de verte! Me parecía a cada instante que serías una de todas; y todas eran feas, vulgares, tontas, cursis. Y la primavera se quedó triste sin su golondrina".

Emilia siempre culpó al hijo de Lugones del estado de profunda depresión del Poeta, que lo terminó llevando al suicidio, y que la principal causa de ese desenlace fue que Polo amenazó a los padres de Emilia para interrumpir el vínc**o entre ellos.

Polo nunca más se referió a esta cuestión. Solo dejó entrever algo en un prólogo que escribió en la década del 70, en una selección de prosa y verso de su padre.

"Una tremenda realidad, compuesta de pena, soledad y angustia precipita al ser y lo despeña en la eternidad". Polo, a quien el diario Crítica mencionaba como "el torturador Lugones", se suicidaría en 1971.

Emilia Cadelago fallecería, soltera, el 12 de mayo de 1981. Su última voluntad fue que la enterrasen con un gato de peluche que el Poeta le había regalado. Nunca lo había olvidado.

Leopoldo Lugones se suicidó en el recreo "el tropezón" ubicado en el Tigre, mezclando whisky con cianuro, el 18 de febrero de 1938. Antes de su decisión escribió "Bien amar y bien morir" a Emilia.

Lo transcribimos:

Bien amar y bien morir
son al fin la misma cosa,
como mi muerte amorosa
lo va pronto a definir.

Tú lo has querido y justo es,
que siendo tuya mi vida,
ya sin objeto rendida,
la eche en un beso a tus pies.

Ni me queda más destino
ni quiero suerte más bella,
desde que eras tú la estrella
que alumbraba mi camino.

Nadie debe lamentar
resolución tan sencilla:
cuando el astro ya no brilla,
los ojos hay que cerrar.





24/01/2025
Qué historia!!!
23/01/2025

Qué historia!!!

"Jane Wilde se enamoró de Stephen Hawking a los 19 años y se casó con él poco después sabiendo que Stephen tenía ELA con un pronóstico de vida de dos años.

En la salud y la enfermedad.

Jane custodió la materia de su marido durante veinticinco años como si sus cuerpos y los de sus tres hijos hubiesen formado una inmensa pangea de carne. Le dio todo, lo mejor de sí misma, en ese acto obsceno, kamikaze, que es el sacrificio del tiempo propio por los demás. Ese tiempo que es la certeza que tenemos aquí, ese que nunca regresa, ese que es tan breve, ese que siempre se va.

La gran pregunta es si Stephen hubiera renunciado a descubrir el Universo para cuidar de Jane. La historia, con minúscula, nos cuenta que probablemente no. Un «genio» no puede malgastar su vida en cuidar de lo mundano porque lo épico, lo universal, lo que da prestigio, jamás está en lo doméstico. De suceder al contrario, Jane hubiera acabado siendo atendida por su madre, o por sus hijas, o por una mujer precaria y, en ausencia de mujeres, por una institución.

Si Stephen Hawking pudo observar las estrellas fue gracias a que tenía a alguien que le limpiaba el c**o, porque cuando estás cagado no tienes ganas de mirar al cielo. Después de un cuarto de siglo, Stephen, abandonó a Jane sin darle explicación alguna. Nada. Después de que ella hasta pensara en suicidarse durante su matrimonio porque él necesitaba tres grandes comidas al día, porque a veces se pasaba días sin comunicarse con ella o con sus hijos, así son las mentes «brillantes».

Un hueso que se fractura y que luego puede soldarse. Ese, y no otro, es el primer signo de la civilización: los cuidados. Porque sin ellos la vida no es posible. Por eso es necesario poner en valor y reconocimiento a todas esas personas invisibles como Jane que nos dieron una posibilidad, que se endeudaron para que el mundo siempre estuviera preparado para cuando otros llegáramos. A las que nos dieron la posibilidad de existir, que nos proporcionaron un espacio y un tiempo para que pudiéramos crecer, enfadarnos, celebrar, llenarnos de tristeza y vivir.

Stephen ha pasado a la Historia, con mayúscula, como el científico más importante después de Einstein. Jane lo hará como su exmujer.

Que cuidar incumbe a todos debería estudiarse junto a la Física porque es igual de relevante. La capacidad de amar, de lo colectivo y lo común, de lo que nos mantiene y nos hace permanecer, no entiende de teorías. El amor no puede reducirse a lo dicho porque, porque al decirlo, desaparece, por eso el amor hay que hacerlo. Stephen ha alcanzado la inmortalidad intentando explicar el funcionamiento de algo lejano en el exterior, algo que desconocíamos, algo que se observa con un telescopio, pero hay cosas que hay que mirar con un microscopio, cosas conocidas, la ternura y lo gestos que nos recuerdan lo finito y nuestra mortalidad.

Algún día, quién sabe, tal vez la humanidad entienda por fin que donde se encuentra la única y auténtica genialidad:

Es en cómo nos tratamos."

Roy Galan.

22/01/2025

Esta biblioteca fue encontrada en el Monasterio Sakya, Tíbet, y contiene 84.000 manuscritos secretos, incluida la historia de la humanidad durante más de 1000 años. Fue descubierto detrás de un enorme muro. Tiene 60 m de largo y 10 m de alto.

21/01/2025

Increíble !!! Países dónde prosperan y le dan un importante valor a la educación!!!💚👐😊
En Toronto, Canadá se celebra un festival donde se llena una calle de libros formando
un "río de libros", cualquier persona puede tomar uno o más, esto se hace para inculcar
el valor de la lectura...
¡Es Maravilloso! 📖 !

14/01/2025

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA.

En la antigua Inglaterra, la gente no podía tener s**o sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real).

Cuando la gente quería tener un hijo, debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones.
La placa decía: "Fornication Under Consent of the King" (F.***.K.). Ese es el origen de tan socorrida palabrita.

Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, escribían en una gran pizarra
"0 Killed" (Cero mu***os). De ahí proviene la expresión "O.K." para decir que todo está bien.

En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, al referirse a San José decían siempre "Pater Putatibus" y por simplificar "P.P." Así nació el llamar "Pepe" a los José.

Cada rey de las cartas representa a un gran rey de la historia:
Espadas: Rey David
Tréboles: Alejandro Magno
Corazones: Carlo Magno
Diamantes: Julio César

En el Nuevo Testamento en el libro de San Mateo dice "es más fácil que un camel pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos" el problemita es que San Jerónimo, el traductor del texto, interpretó la palabra camelos" como camello, cuando en realidad, en griego "Kamelos" es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles, en definitiva, el sentido de la frase es el mismo, pero ¿Cuál les parece más coherente?.

Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente, llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) e intentaron preguntarle mediante señas. Al notar que el nativo siempre decía "Khan Ghu Ru" adoptaron el vocablo inglés "kangaroo" (canguro). Los lingüistas determinaron tiempo después el significado, el cual era muy claro. Los aborígenes querían decir "No le entiendo".

La zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista, cuando un español le preguntó a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: Yucatán.
Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: "no soy de aquí".

Dice el refranero popular: UNO NO SE ACUESTA SIN SABER ALGO NUEVO…
Así me sucedió con la anterior narración.

Dirección

Recoleta

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista de ArteS publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista de ArteS:

Videos

Compartir

Categoría