Vdopsicope

Vdopsicope 👩🏻‍🦰 Soy Vanu, Mamá y Lic. en Psicopedagogía
🚸 Maternidad y crianza
📖 Formación Mater Pater, Coach Ontológico
🌲 Pinamar

El otro día, leyendo antes de dormir el cuento -Tú cuerpo es tuyo- con Tizi, llegamos al final y siempre me pide detener...
30/12/2024

El otro día, leyendo antes de dormir el cuento -Tú cuerpo es tuyo- con Tizi, llegamos al final y siempre me pide detenernos en la última página. Al hacerlo, comenta o comentamos algo que observamos en las ilustraciones.
Él se detuvo en lxs niñxs que trepaban el árbol, pero algo me hizo observar las expresiones de los personajes, y algo me llamó poderosamente la atención.
La única que tenía ojeras, era la mamá que cargaba al bebé en el fular, y acompañaba (supongo) a su otro hijo a quien le daba de comer, seguramente puérpera la muchacha.
Y verlo, me transmitió algo de tranquilidad, me pareció brillante que quien lo ilustró, contemple a la maternidad real, lejos de romantizarla como estamos acostumbradxs a ver.
Qué maravilloso poder naturalizarlo en un cuento para niñxs. Un detalle tan simple, pero tan profundo.. hacerle ojeras a la mamá.

Lejos de querer que desaparezcan, en este momento de mi vida pateo mis ojeras, pero las abrazo porque muestran la realidad de la maternidad que vivo.
Que linda palmada verlo reflejado en un libro, que entre otros, nutren a nuestrxs hijxs.

Leíste TUCUERPOESTUYO?
imágenes del libro

Unos memes para este mate que la rompe toda.Es térmico así que si sos team terere, se va a mantener frio y si sos team m...
28/12/2024

Unos memes para este mate que la rompe toda.
Es térmico así que si sos team terere, se va a mantener frio y si sos team mate caliente, no se va a enfriar si encima sos de lxs que se cuelgan entre mate y mate.

A quién le regalarías este mate? 😍

Un poco de info sobre la alergia  Informarnos siempre ayuda.
09/12/2024

Un poco de info sobre la alergia
Informarnos siempre ayuda.

Winnicott sostuvo que es universal el jugar en tanto potencialidad, entendiéndolo como una actividad creadora y creativa...
18/09/2024

Winnicott sostuvo que es universal el jugar en tanto potencialidad, entendiéndolo como una actividad creadora y creativa, que remite a un hacer como experiencia facilitadora en la que simultáneamente el/la niño/a puede ir siendo.

Aprender y jugar son actividades psíquicas constitutivas, iniciales de los primeros tiempos y que continúan durante toda la vida. Se aprende jugando y es jugando la manera de ir atravesando y procesando los diferentes trabajos psíquicos.

Jugar no es un descanso del aprendizaje.
Jugar es aprender en su estado más activo.

Psicopedagogía para la vida 💫Feliz día Psicopes ! 17/9 ♥️
17/09/2024

Psicopedagogía para la vida 💫
Feliz día Psicopes !

17/9 ♥️

Del libro: , de la autora Belén López.Naturalizar que a las mapaternidades también las emociones nos toman, y que podemo...
23/07/2024

Del libro: , de la autora Belén López.

Naturalizar que a las mapaternidades también las emociones nos toman, y que podemos luego revisarnos acompañando desde el perdón y la empatía, desde el amor y la conexión más sincera. Eso también es enseñar a nuestrxs hijxs sobre gestión de emociones, y tiene un valor importantísimo.

De los cuentos más reales y lindos que leímos en casa. Con una gran y valiosa reflexión y aprendizaje.

Lo leyeron? Qué les pareció?

Cuándo realizar una consulta psicopedagógica?➡️ Acá les dejo algunos indicadores que nos permiten estar atentos, o acudi...
13/06/2024

Cuándo realizar una consulta psicopedagógica?
➡️ Acá les dejo algunos indicadores que nos permiten estar atentos, o acudir al área.

En caso de presentarse una dificultad en el aprendizaje, siempre es importante trabajarlo de manera temprana.

Y siempre ante la mínima consulta o duda, recurrir a un profesional.
Acá me encuentro por si lo requieren ☺️.

Escuchar no sólo desde el acto de oír, sino desde nuestra total presencia. Esta es una idea que me conduce a la crianza,...
02/06/2024

Escuchar no sólo desde el acto de oír, sino desde nuestra total presencia. Esta es una idea que me conduce a la crianza, a la presencia real frente a las necesidades fisiológicas y emocionales de bebes y niñes.
A la presencia de adultos/as que tengan una mirada y corriente niñocentrista, es decir que prioricen por encima de sus intereses, las necesidades de un bebe o niño/a, que se interesen en aprender en caso de no saber y/o conocer. Que no subestimen la fisiología (menos la de una infancia) ni su demanda pretendiendo que sean independientes o aprendan a regularse desde la angustia y/o soledad.
Mamás, papás, familias o quienes acompañen cualquier infancia, que puedan brindar escucha activa a la fisiología y emociones de cada niño/a, estarán amando. Y brindando el ejemplo más valioso de presencia que hayan alguna vez imaginado.

«Ser escuchado es tan parecido a ser amado que a la mayoría de las personas le resulta indistinguible»

Yoga Iyengar con Genaro y nuestra profe del amor ❤️En este segundo embarazo seguimos practicando, pero como siempre dice...
25/04/2024

Yoga Iyengar con Genaro y nuestra profe del amor ❤️

En este segundo embarazo seguimos practicando, pero como siempre dicen ningún embarazo es igual al anterior y las prácticas tampoco son las mismas. Hoy nos encontramos estirando, restaurando, disfrutando y trabajando en este viaje que nos trae quietud y permanencia.
Se subestiman mucho ambas, sobretodo en estos tiempos, en los que todo es movimiento, rapidez e inmediatez.
Es tan importante parar, respirar, observar, y permanecer.. la permanencia nos invita a trabajar bastante más de lo que creí, y yo nos permito disfrutar de este encuentro.

Buen día! Hoy les comparto por acá lo que hago con mucho amor.Cualquier duda o consulta, aquí estoy ☺️.Abrazo de oso!   ...
27/02/2024

Buen día! Hoy les comparto por acá lo que hago con mucho amor.

Cualquier duda o consulta, aquí estoy ☺️.
Abrazo de oso!

Veamos este cuadro que me parece una manera muy gráfica de comprender como nos paramos ante las  .Para acercarnos a ella...
26/01/2024

Veamos este cuadro que me parece una manera muy gráfica de comprender como nos paramos ante las .

Para acercarnos a ellas debemos comprender su función, la palabra emoción procede del término latino “emotio”, que significa “movimiento” o “impulso”. Las emociones son reacciones psicofisiológicas que tienen una función adaptativa para el organismo y el medio ambiente. Podemos tomarlas como información, un impulso que nos avisa que algo sucede, pero que no nos incapacita para poder evaluar qué acción tomar al respecto.

Ante esto, tenemos 3 opciones:

1️⃣ Rechazarla: La negación es un mecanismo de defensa que hace que evitemos emociones y situaciones frustrantes. Cuando negamos un sentimiento o un hecho, es porque percibimos un problema. Sin embargo, al hacerlo conseguimos todo lo contrario, los problemas no sólo que no se van sino que se acumulan.

2️⃣ Re-sentir: Alimentar esa emoción y caer en el resentimiento. Este estado de ánimo puede ser reconstruido en términos de una conversación en la que interpretamos que fuimos víctimas de una acción injusta. Alguien se interpuso impidiendo que obtuviéramos lo que merecíamos, negándonos posibilidades. Alguien es culpable por lo que nos sucede. Este alguien podría ser una persona, un grupo de personas, un hecho o el mundo entero.

3️⃣ Aceptar: podemos, a diferencia de las anteriores opciones, dar lugar y comprender que aquella emoción que llegó, llegó para algo porque busca expresar. Esto es algo con lo que no podemos luchar, por ende es muy importante permitirle el ingreso, permitirnos sentirla e identificar luego para que llegó, para así lograr desenredarla y que poco a poco (al comprenderla) vaya desapareciendo.

Es ahí, únicamente cuando lograremos gestionar una emoción “negativa”, a partir de poder abrazarla.

En qué lugar del esquema te encontras hoy?

Buen finde!

V🤍

El día internacional del orgullo LGTB+ se celebra cada 28 de junio desde 1970 para conmemorar los disturbios realizados ...
26/01/2024

El día internacional del orgullo LGTB+ se celebra cada 28 de junio desde 1970 para conmemorar los disturbios realizados en el bar Stonewall (1969), con los que iniciaron los primeros movimientos de liberación homosexual.

🌈 Las siglas significan:
(L) esbiana
(G) ay
(T) ransexual
(T) ransgénero
(T) ravesti
(B) isexual
(I) ntersexual
(Q) ueer
(A) sexual
(P) ansexual

La bandera fue diseñada en 1978 por Gilbert Baker, originalmente contaba con 8 colores, pero luego se redujo a 6:
❤️ Vida
🧡 Salud
💛 Sol
💚 Naturaleza
💙 Serenidad/Armonía
💜 Espíritu

El amor es amor y es tan grande que no entra en armarios ❤️‍🔥.

***r ****ti

El movimiento es una necesidad vital, y a partir del movimiento cada niñx irá descubriendo sus partes y las posibilidade...
26/01/2024

El movimiento es una necesidad vital, y a partir del movimiento cada niñx irá descubriendo sus partes y las posibilidades de encontrar diferentes posturas y más tarde llegar a desplazarse.

Cuando respetamos su ritmo, sin anticiparnos, sin prisas, sin esperar el siguiente paso y disfrutándolo, lxs niñxs evolucionan en sus movimientos. La genética permite hacer este proceso por ellxs mismxs cuando confiamos y les damos el espacio y tiempo necesario.

En la imagen vemos un esquema de la evolución del método Movimiento libre de la médica Emmi Pikler. A continuación lo desarrollo brevemente:

- Estiradx sobre su dorso mueve el cuello hacia un costado, hacia el otro y los brazos. Observa las manos y más tarde agarra algún objeto.
- Realiza movimientos variados con los brazos y tronco. Descubre pies, y los mira pero no puede agarrarlos aún.
- Se gira sobre un lado y al tiempo gira sobre la panza y vuelve a la posición de antes.
- Su tronco y abdominales maduraron y sus manos y sus pies ya se pueden encontrar, puede jugar con ambos.
- Puede quedarse jugando sobre la panza fortaleciendo su tronco. Va adquiriendo fuerza en los brazos.
- Se empieza a desplazar girando o arrastrando, con los codos o con las manos.
- Se empieza a levantar manteniéndose sobre un lado. En esta postura disfruta de seguridad suficiente para poder jugar y su visión se amplía.
- Empieza a encontrar la postura de cuatro patas y pronto gateará.
- Se sienta y empieza a encontrar diferentes maneras de hacerlo.
- Sentadx, todo el tronco se mueve y tiene las dos manos disponibles para jugar.
- Gatea con manos y pies.
- Se arrodilla y vuelve a sentar, o estirarse.
- Se levanta con ayuda de apoyos.
- Practica levantarse y volver al piso.
- Puede dar algunos pasos de costado agarradx.
- Se mantiene erguidx, se levanta y vuelve a agacharse.
- Da los primeros pasos
- Empieza a caminar.

Todo es posible a sus tiempos y por sus propios medios, no es espectacular? 😍.

🗣 Una de las razones por las que usamos el lenguaje es para comunicarnos, de manera verbal y no verbal. Y comunicarnos, ...
26/01/2024

🗣 Una de las razones por las que usamos el lenguaje es para comunicarnos, de manera verbal y no verbal. Y comunicarnos, va de la mano con saludar. Previamente, antes de entablar conversación o comunicarle algo a alguien, saludamos 👋🏻.
Y cómo bien dice la palabra salud-dar, salud damos. Reconocemos la existencia y presencia de esa persona que tenemos frente a nosotros de diferentes maneras, algunas más íntimas que otras; pero brindamos salud.
Algo tan cotidiano y simple como dar un beso, chocar puñitos, un abrazo o un apretón de manos, un gesto y hoy un mensaje resulta ser de gran importancia si le damos el poder que sus palabras ameritan.

Reconocemos la existencia de alguien, con todo lo que eso implica 🙏🏻.

A vos te gusta saludar de una manera en especial? A mi por ejemplo me gusta saludar con abrazos 🫂.

Cómo te llevas salud-dando?

Buen miércoles ✨

V

“Integrar lo que somos Somos seres emocionales que razonan. Y esto tiene un fundamento biológico. Nuestro cerebro emocio...
26/01/2024

“Integrar lo que somos
Somos seres emocionales que razonan. Y esto tiene un fundamento biológico. Nuestro cerebro emocional tiene 200 MILLONES de años de evolución y nuestro cerebro racional apenas 100 Mil. Por ende llegamos a ser lo que somos como seres human@s dado que SENTIMOS.

A lo largo de la historia fuimos corriendo la atención de las emociones y el centro siempre estuvo en torno a la razón y sus procesos mentales dejando a las emociones en un papel secundario en la experiencia humana. De ahí, que escuchamos frases como “no te enojes”, “no estes triste” “no tengas miedo” “se feliz” como si fuera algo que pudiéramos controlar como robots apagando y prendiendo botones.

Sentir no se puede evitar, y lo que aprendimos la mayoría de nosotr@s es qué hay determinadas emociones negativas qué hay que “evitar” Una emoción es la huella química de una experiencia. Cada vez que experimentamos algo agradable/ desagradable sentimos lo que experimentamos a través de sustancias químicas que se liberan e impactan en cada célula de nuestro cuerpo modificándolas. Cuanto más repetimos una determinada experiencia sin poder gestionarla sanamente, más fuerte se hace la asociación experiencia - emoción y nuestro cuerpo se va acostumbrando a sentirse de determinada manera y por eso cuando queremos cambiar por ejemplo dejar de enojarnos, encontramos la resistencia del cuerpo que nos pide más de esa sensación química de enojo porque es lo que conoce y empieza a pedirle a la mente que cree situaciones de enojo para volver a sentirse “normal”. ¿Una locura no? Pero así funciona nuestro complejo mente-cuerpo, se retroalimenta constantemente.

Cuando negas lo que sentís, estás negando una parte de vos mism@, de tu experiencia de vida.

Integrar es aprender a escucharte, observarte, darle lugar a lo que sentís, poder nombrarlo, poder entender, tal vez cuales fueron las experiencias que desencadenaron esas emociones y en esa búsqueda empezas a entenderte y a partir de ahí a crear experiencias nuevas y diferentes 💜”

Gracias por tremendo aporte .coach

🔄 Si, todo cambia. Y no está ni bien ni mal. Así quiero arrancar, porque juzgamos muchísimo los cambios y en el caso de ...
26/01/2024

🔄 Si, todo cambia. Y no está ni bien ni mal. Así quiero arrancar, porque juzgamos muchísimo los cambios y en el caso de la maternidad si nos detenemos a observarla parecerían obvios, pero eso teniendo el diario del lunes mi ciela; porque antes no lo supe, no lo imaginé o no hice foco en ello, pero cuando me convertí en mamá me explotó una bomba de incertidumbre.
Lo cierto es que no hay una sola cosa que se mantenga igual que antes de tener un bebé. Si existe o se les ocurre alguna cuéntenme. Parecería que todo se ve modificado, arrebatado y con el sentimiento de que jamás va a volver a ser como antes. Y no se si volverá, pero así como todo cambió a partir de ese momento, volverá a cambiar y se que es posible acomodarse, y reinventarse. Porque inventamos una nueva versión nuestra.
Algunos animales cambian su piel, y nosotras también. Nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestras emociones, nuestras hormonas, nuestros ciclos, nuestra vida. Y no esta ni bien, ni mal. Es la naturaleza y sus cambios, y nosotras somos naturaleza.
Pero lo que hace que sean cambios nublados, es el no saber, no estar preparadas, no tener información, no tener contención ni sostén y eso, valga la redundancia, es lo que tiene que cambiar.

Que sean bienvenidos los cambios, sin ellos no hay oportunidades 🔄.

Vos cómo transitas los cambios?
Buen martes😊

V.

Leí esta frase y algo en mi hizo sentido, porque resume perfectamente lo que busco. Me hace pensar en lo que aprendí, en...
26/01/2024

Leí esta frase y algo en mi hizo sentido, porque resume perfectamente lo que busco.
Me hace pensar en lo que aprendí, en lo que recuerdo y en lo que sólo me dijeron. La cantidad de profesores y personas que a lo largo de los años creyeron estar enseñando(me) algo y sólo eran oradores, sin juzgarlos.

Pienso en eso que “aprendí”, y poco después olvidé; pienso en aquello que “tuve que estudiar” y en una semana no lograba retener. En como se evalúa la capacidad de recordar o no un concepto. Y recordé, valga la redundancia, por qué no me enamora el sistema educativo.

Porque esta frase sintetiza lo que hace un tiempo estoy buscando y creando, y es el poder fusionar todas las aristas; psicopedagogía, yoga, maternidad y coaching. Porque todas a su vez fusionan cuerpo, mente y alma. Y eso es lo que hace que nos atraviese un conocimiento.

♥️ Por eso, quiero acompañar caminos a través de esas cuatro aristas para ir aprendiendo al caminar.

Que sea un gran jueves ✨

V.

Buen día! Último estadío y aquí viene la cuestión 😬👉🏻 ESTADIO DEL OBJETO LIBIDINAL o REAL‭: (8 - 12 meses)‬2º organizado...
26/01/2024

Buen día! Último estadío y aquí viene la cuestión 😬

👉🏻 ESTADIO DEL OBJETO LIBIDINAL o REAL‭: (8 - 12 meses)‬

2º organizador: angustia del 8vo mes (se atribuye a los 8 meses pero puede darse entre los 6 y los 9).

🔸 El/la bebé sabe que su mamá: lx alimenta, lx cuida, la protege, lx ama. Spitz plantea que comienza a surgir el miedo de perderla, por eso se angustia. El/la bebé manifiesta displacer, desagrado, rechazo o temor que exterioriza a través del llanto y la angustia cuando su mamá se ausenta, así como también ante la presencia de extrañxs. Esto indica que ya es capaz de reconocer y diferenciar a su mamá de otras personas, y también objetos inanimados (comienza a relacionarse con ellxs).

🔸 El/la bebé es capaz de diferenciar entre su mundo interno y el mundo externo, entre lo propio y lo ajeno, diferenciación yo-no yo. A partir de este momento experimenta a su mamá como un otro diferenciado y le adjudica un lugar único y privilegiado: la reconoce como su primer objeto libidinal, su primer objeto de amor.

🔸 Junto con el habla finaliza la relación objetal y aparece el 3er organizador.

‭3er. organizador: El “No”. (9-12 meses)‬

🔹 El/la bebé adopta la palabra “NO” como símbolo o gesto‬, en función del cual comunica a otros su negativa a algo: primero con su cuerpo (dice no con la cabeza o con gestos) y más tarde a través de la palabra.
🔹 El uso de la palabra “NO” es el primer símbolo semántico comprendido por el bebé y constituye la primera ‬abstracción: utiliza por primera vez un concepto abstracto al igual que lxs adultxs.
🔹 ‭Con la palabra “NO” se produce el paso de lo gestual a lo verbal.‬
🔹 El uso de‭l “NO” por parte lo aprende de sus padres por imitación.‬
🔹 ‭El “No” con el gesto y la palabra implican para Spitz ‬las bases para la interacción en sociedad.
🔹 Lo que marca el traspaso del 2do al 3er organizador es la comprensión progresiva por parte del/la bebé de las prohibiciones ‭y l‬os primeros fenómenos de identificación.

Qué importante es identificar y comprender estos procesos no?

📲 Si conoces mamás a las que les sea útil la info, podes arrobarlas o compartírsela 🫂

Espero sea un gran miércoles ♥️.
Un abrazo

V.

Dirección

Pinamar
7167

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00
Sábado 09:00 - 18:00

Teléfono

+541144780200

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Vdopsicope publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Vdopsicope:

Videos

Compartir

Categoría